sábado, 16 de marzo de 2013

CPT - ¿QUÉ PASARÁ EN ESTA PARTE DE VENECUBA EL 14A-13?







Cátedra ‘Pío Tamayo’
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

 CARACTERIZACIÓN DE LA VENEZUELA
ACTUAL

FORO

¿QUÉ PASARÁ EN ESTA PARTE

DE VENECUBA EL 14A-13?


PONENTES
PABLO BRITO ALTAMIRA
GENARO MOSQUERA
LIONEL MUÑOZ
ALFREDO WEIL

MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

LUNES 18 DE MARZO DEL 2013
SALA “E” DE LA UCV / 6 PM

  
LA MAQUINARIA DEL PODER DESPLIEGA TODO SU PODER

Al momento en que un grupo de diputados denunciaban ante la Fiscalía y el CNE el ventajismo gubernamental, patentizado en la cadena nacional que se trasmitió la noche del 15M para reponer la exposición de Chávez del 08/12/12 en la cual anuncia su cuarta operación y alude a la posibilidad de que Nicolás Maduro pudiese ser su sucesor, se produce una cadena para dar cuenta del homenaje que las Misiones le rinden al Presidente (e).  

La cuestión está clara. La maquinaria del poder despliega de manera permanente todos sus resortes para ejercer cada vez más un mayor control sobre unas oposiciones que de nuevo se inscriben en un proceso electoral en el cual su papel es terminante y específico: legitimar.

Ir a nuevas elecciones en las mismas condiciones del pasado parece una decisión que se mueve entre la ociosidad  o la negociación. El argumento en este sentido es curioso e ingenuo: estamos obligados a llamar a votar porque como partidos nos debemos a la democracia y porque es un deber de cada uno de los venezolanos.

LAS OPOSICIONES PERSISTEN EN SU CONDICIÓN
DE CONVALIDADORES

Hoy, cuando ya no hace acto de presencia Chávez, se le sustituye y multiplica en los territorios del mito, el culto y la iglesia de una revolución que crece de la mano de la fuerza social ampliamente favorecida por el llamado reparto de la renta petrolera. Por su parte, el oficialismo se ve de nuevo fortalecido por las oposiciones sin oposición que hasta el presente persisten en su condición de factores de la convalidación.

Por esto hemos mantenido que mientras no se enfrente al oponente como contrario dialéctico, seguiremos viendo una especie de lucha de las mismas posiciones. Y esto dejaría a un lado la polarización radical y los odios irreconciliables. Por esto mantenemos que el 14A parece estar concebido como una formalidad en la cual se inscriben quienes forman parte del productivo mercado electoral.

PERVIVE LA GRAN INVERSIÓN EN
LA COMPRA-VENTA Y NEGOCIACIONES

Aquí sólo hay hoy una política cada vez mas asentada y dueña del mando-poder. Con contradicciones, luchas internas y multiplicidad de ambiciones, pero hasta el presente controlada por la acción de la compra-venta que permite la gran inversión que impulsa y mantiene la renta petrolera.

En las oposiciones sólo se aprecia grupos empeñados en lograr posiciones de y para la sobre vivencia. No se conoce un proyecto político-ideológico que exprese de manera clara y directa que país quieren construir. Sólo se cobijan bajo la sombra de una tal democracia que habría tenido vigencia a lo largo de los 40 años del puntofijismo.

¿PODRÁ CON SU COMPROMISO EL BATEADOR EMERGENTE?

Por eso hoy, con vista al 14A, se ve con mucha nitidez la continuación del mando-poder que en lo económico-social nos colocó en el mayor de los abismos. El equipo que está al frente del mando poder ya no cuenta con Chávez, pero ha hecho lo posible por poner en su lugar el mito-culto que se trata de trasmitir a Nicolás Maduro. La pregunta que surge es comprometedora: ¿Adquirirá el bateador emergente la formación, el dominio y la ascendencia que que le permitar estar al frente de la revolución y seguirla conduciendo a 'paso de vencedores'?


EN EL AÑO DE LA CELEBRACIÓN DEL
TRIGÉSIMO ANIVERSARIO
DE LA CÁTEDRA PÍO TAMAYO
1983 - 2013


Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz /  Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563  (0416) 638-7320  (0414) 333-6515


Twitter: @ablancomunoz
Leer mas!

domingo, 10 de marzo de 2013

CPT - CATORCE AÑOS DESPUÉS… ¿QUÉ NOS DEJÓ HUGO CHÁVEZ?





Cátedra ‘Pío Tamayo’
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

CARACTERIZACIÓN DE LA VENEZUELA
ACTUAL

FORO

CATORCE AÑOS DESPUÉS…
¿QUÉ NOS DEJÓ HUGO CHÁVEZ?

PONENTES
MARCOS FUENMAYOR
CARLOS HERMOSO
NEDO PÁNIZ

MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ


LUNES 11 DE MARZO DEL 2013
SALA “E” DE LA UCV / 6 PM


LA HISTORIA DEL HOMBRE-HÉROE-MESÍAS
PERTENECE AL MÁS PURO POSITIVISMO

Si se parte de la concepción positivista de la historia la respuesta hay que buscarla en el marco de lo individual. Porque de acuerdo con esta perspectiva la historia tiene su fundamento en el aporte de los individuos y en particular en la que hacen los grandes hombres. De allí que se nos haya acostumbrado a la exaltación y veneración de esos actores que llegan a adquirir condición de entidad superior que se aproxima a Dios.


EL MISMO CÍRCULO DE INDIVIDUOS CON
RASGOS DIVINOS HACIENDO LA MISMA HISTORIA

En este sentido, preguntar por lo que nos dejó Hugo Chávez 14 años después de haber iniciado su gobierno es una tarea materialmente expedita. Él constituye la base y fundamento de la historia de estos últimos tiempos. Nadie que se le parangone. Su hacer y discurso forman parte de la novedad, la innovación, una supuesta y nueva política. En sentido estricto estamos ante la continuación o repetición del mismo cuadro histórico de cualquier otro momento de nuestra llamada república o de los tiempos iniciales de la invasión. Es, en síntesis, el mismo círculo de la cadena interminable de individuos con rasgos y altura-Dios haciendo la historia.

Un hacer que consiste esencialmente en una suma de partes que en ningún momento llegan  a conformar un todo. Simples fragmentos  que no trascienden lo solitario y que significan un alejamiento de toda concepción de la historia que ponga el acento en el colectivo, en los hombres como actores directos y específicos del acontecer.

AÚN NO HEMOS ALCANZADO UNA HISTORIA
COLECTIVA

No hemos alcanzado aún otra forma de concebir la historia, la que pone el acento en los hombres como principio para conformar una totalidad. Una escuela que tiene en el colectivo el indicador mayor de la historia hecha por los hombres y en la cual el individuo tiene presencia y se le presta atención al ser forjado como un líder designado por la propia voluntad de las mayorías. Este lineamiento corresponde a la concepción materialista de la historia.

Es el materialismo histórico dejando registro tanto de la lucha de clases como motor de la historia, como de la insuficiencia de este esquema para comprender y explicar buena parte del acontecer que no parece quedar registrado en los límites de esa ley de la lucha de clases.

VIVIMOS TIEMPO DE CONFUSIÓN Y ACOMODOS

Por lo pronto solo nos interesa anotar las ideas generales que se nos asoman para responder al señalado planteamiento. Hugo Chávez nos deja un País, una República, una Nación, una Patria  que perdieron su condición de tales para asumir la que corresponde a la ficción, la irrealidad o el vacío. Y esto debe verse con mucha claridad porque es indispensable observar el significado de cada uno de los pasos que se adelantan en esta hora en la cual prevalece el dictamen de la confusión y el acomodo que impulsan muchos.

UNA ECONOMÍA DESARROLLADA POR MINORÍAS INSCRITAS EN LOS BENEFICIOS DE LA RENTA PETROLERA

Nos deja una realidad económica que se hermana con el propio abismo. Con los ingresos petroleros más altos de la historia sólo se ha acometido una enorme cruzada por la llamada inclusión. Es la supuesta redistribución de la renta petrolera con lo cual se aspira a una disminución sensible de la pobreza a partir de la puesta en práctica de una política social que tiene en el reparto su más terminante expresión. No se tiene entonces una población inscrita en la preocupación por producir sino ubicada más bien en las líneas de la obtención de recursos para hacer una vida sin menos contratiempos. Tenemos, en síntesis una economía impulsada y desarrollada por minorías inscritas en los beneficios de la renta petrolera. El resto del aparato productivo permanece en las más difíciles situaciones.

INSTITUCIONES Y ESTADO AUTOCRÁTICOS

Nos dejó un cuadro institucional concreta y específicamente ligado al agotamiento y su respectiva negación. En ningún caso se puede hablar ya de instituciones que gocen de autonomía y suficiencia sino al contrario dependencia y limitaciones. Toda institución está aquí conectada con el poder superior, con la autocracia, el personalismo. Es parte de la propia autocracia. Y en este contexto nos deja una institución militar apegada también a los lineamientos políticos, económicos y sociales de un Estado que apunta hacia la autocracia.

AQUÍ CONTINUA EL VACÍO DEL 27F-89

En el terreno político se advierte la continuación del terrible vacío que se expresa desde el 27F-89. Desde entonces el agotamiento de partidos, dirigentes y lineamientos doctrinarios. Todo esto pasa a un segundo plano. Ahora todo apunta hacia la confrontación entre una política emergente teñida en lo fundamental de militarismo, revolución y socialismo que se contrapone a la llamada política de la derecha y la contrarrevolución. Son dos polos excluyentes y prevalece la idea de la liquidación de lo viejo.

Hay entonces una supuesta confrontación entre lo de ayer y lo de hoy que esconde una verdad: ambas posiciones forman parte de la política del atraso, de la continuación de los mismos lineamientos que rigen y determinan la política de los tiempos de la invasión que prevalecen en esta Venezuela.

UNA SOCIEDAD EN DIRECCIÓN AL ABISMO

Nos deja además Hugo Chávez una Venezuela con una sociedad que cada vez tiene menos confianza en sus posibilidades de realización. Una sociedad que siente estar montada en una nave que apunta en dirección a la deriva y al propio abismo. No estamos en presencia de una sociedad que goza y disfruta de la condición de una tal o supuesta cosa que alcanza para todos. Aquí, en el mejor de los casos, la cosa pública, entendida como república, está en manos de quienes la administran. Es la misma historia de las anteriores repúblicas que ahora registran los 200 años.

NOS DEJA UN EXPAÍS CONFUNDIDO, ATROPELLADO Y EN PLENO PROCESO DE DESTRUCCIÓN

En general Hugo Chávez y el chavismo nos dejan ya no un país sino un expaís cada vez más languidecido, deprimido, afectado, confundido, atropellado y, en lo fundamental en pleno proceso de destrucción. Y no se trata solo del plano productivo-material sino también del humano-espiritual. Por una parte es el destrozo de los planes o intención para avanzar en la acción productiva, con la correspondiente desviación de un hacer colectivo que se limita a recibir y consumir y no a producir, distribuir a nivel de venta y sacar de allí lo  necesario para el sustento de la población. Estamos en un cuadro en el cual el gasto en el propio consumo está por encima de lo que se produce, de allí la debacle económica y social que cada día nos afecta en forma directa y contumaz.

En suma, nos deja Hugo Chávez montados sobre una concepción de la historia regida por el atraso que se concreta en el hacer individual por más y que se abunde en la nombradía del colectivo como base y fundamento de una tal revolución socialista del siglo XXI.

UNA POLÍTICA BASADA EN LA COMPRA-VENTA
DE VOLUNTADES PARA EL MANTENIMIENTO
DEL FRAUDE SOCIALISTA DEL SIGLO XXI

Una escuela que entiende que ante la posible ausencia del ser superior portador de la más clara vigencia debe acomodarse todo lo necesario para que tenga continuación el mismo esquema, pero ahora señalando un nuevo nombre que estará al frente de la misma política de la autocracia. Una política que en este caso dice inscribirse formalmente en la ‘civilidad’ para esconder el objetivo supremo: mantener la autocracia con base a un militarismo cada vez más apegado a los lineamientos de la compra-venta de voluntades y acciones para el mantenimiento y desarrollo del llamado socialismo del siglo XXI.

Necesario hacer el agregado de que esta institución militar hoy no se queda en el papel de complemento de la acción civil. Ha pasado a la condición de fuerza protagónica y actora directa de una función política envolvente que la hace cada vez más comprometida con un mando-poder que ya no es estricta y específicamente venezolano  sino que ha tomado la dirección de Venecuba. Esto es la integración de las dos revoluciones, cubana y venezolana. Una sola ruta, un único destino y una conducción suprema encabezada por los hermanos Castro.

HUGO CHÁVEZ: EL ÚLTIMO HÉROE CAUDILLO

Hugo Chávez quedó como el último líder que responde a los lineamientos del positivismo. Héroe caudillo. Gendarme único y necesario. Como él difícilmente puede surgir otro caudillo en el marco de esta orientación. En lo sucesivo el liderazgo civil y militar tendrá otra dirección y otra inspiración política e ideológica.

En estos tiempos de globalización y dominio del control espacial y la computarización, el mundo tiende a alejarse cada vez más de la escuela del dominio de un individuo sobre el colectivo. Las sociedades hoy están obligadas a conformar un nuevo registro en todos los órdenes de su existencia. De no ser así no podrá hablarse de marcha de la historia sino de aquello que tiene que ver con el absurdo que es el llamado estancamiento.

LA VENECUBA DE HOY APUNTA HACIA SUS
PEORES TIEMPOS

La Venecuba de hoy apunta hacia sus peores tiempos. ¿Se alargarán estos en forma indefinida o surgirá un movimiento que asuma la posición dialéctico-real para impulsar una nueva situación? ¿Existe hoy aquí una verdadera oposición al régimen que golpea hoy con todas sus fuerzas para mantener esta realidad cada vez más aturdida? ¿O estamos en presencia de simples oposiciones dispuestas para todo tipo de acuerdo o negociación que contribuya a la vigencia de lo existente?

¿Ha comenzado aquí algún debate con el propósito esencial de actuar más allá de lo anecdótico y asumir una conducta que impulse la trascendencia, traducida en la existencia de un mundo de altos y poderosos logros? ¿Se perfila hoy aquí la aparición de una fuerza organizada, consciente capaz de enfrentar las corrientes del oficialismo y las oposiciones del desgaste  y la negociación? ¿Recae sobre este expaís el antes y el después de la vigencia del liderazgo de Hugo Chávez?  

¿HABRÁ QUE ESPERAR AL 14A-13 PARA ADQUIRIR CONCIENCIA DE LA CONVALIDACIÓN DE UNA VICTORIA YA CANTADA!

¿Se puede negar hoy que estamos ya en plena continuación de un culto a un Chávez que se traslada al sucesor Nicolás Maduro? ¿Existe aquí alguna fuerza capaz de detener el avance de y para la continuación del llamado socialismo del siglo XXI? ¿Nos esperan tiempos aún más duros aquí en Venecuba? ¿Será necesario esperar el 14A-13 para adquirir conciencia de la convalidación que se hace al presidente-candidato oficialista,  cuya victoria ya está clara y definitivamente cantada por los mecanismos de las ventajas institucionales, el galopante culto  y los arreglos montados a nivel del CNE?

En suma: la Venecuba de hoy ¿es un simple legado de Hugo Chávez o es la concreción de los aportes de todos y cada uno de nosotros?  


EN EL AÑO DE LA CELEBRACIÓN DEL
TRIGÉSIMO ANIVERSARIO
DE LA CÁTEDRA PÍO TAMAYO
1983 - 2013


Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz /  Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563  (0416) 638-7320  (0414) 333-6515


Twitter: @ablancomunoz
Leer mas!

lunes, 4 de marzo de 2013

CPT - A 115 AÑOS DEL NACIMIENTO DE PÍO TAMAYO EL FLORICULTOR DE HAZAÑAS INICIAMOS EL FESTEJO DE LOS 30 AÑOS DE ESTA CÁTEDRA



A 115 AÑOS DEL NACIMIENTO DE
PÍO TAMAYO
EL FLORICULTOR DE HAZAÑAS
INICIAMOS EL FESTEJO DE LOS
30 AÑOS DE ESTA CÁTEDRA

ESTA ACTIVIDAD LA DEDICAMOS AL
RECTOR FUNDADOR 
DR. CARLOS ALBERTO MOROS GHERSI
Y A TODOS LOS ACOMPAÑANTES
QUE TOMARON EL CAMINO DE LA AUSENCIA

LA SESIÓN INICIAL DEBATIRÁ SOBRE
¿QUÉ ES HOY VENEZUELA?

PONENTES
GABRIEL PUERTA APONTE
MERY SANANES
MANUEL FELIPE SIERRA

LUNES 04 DE MARZO DEL 2013
SALA E / 6 PM



Leer mas!

viernes, 1 de marzo de 2013

CPT - ¿QUÉ ES HOY VENEZUELA?




Cátedra ‘Pío Tamayo’
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

A 115 AÑOS DEL NACIMIENTO DE
PÍO TAMAYO INICIAMOS EL FESTEJO
DE LOS 30 AÑOS DE LA CPT

FORO

¿QUÉ ES HOY VENEZUELA?

PONENTES
GABRIEL PUERTA APONTE
MERY SANANES
MANUEL FELIPE SIERRA

MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

LUNES 04 DE MARZO DEL 2013
SALA “E” DE LA UCV / 6 PM

A la hora de la celebracion del 115 anuversario del nacimiento del 'Floricultor de Hazañas' José Pío Tamayo, uno de los más destacados combatientes contra el gomecismo, y en el inicio del festejo de los 30 años de esta Cátedra, llamamos a proseguir y profundizar la reflexión sobre aquella y esta Venezuela.

Nuestro objetivo, como hace tres décadas, sigue siendo pensar y debatir sobre esta realidad, con miras a producir una síntesis que vaya más allá de la esfera del simple conocimiento y tenga plena incidencia en la construcción de la Venezuela que exista en país-nación.

Requerimos, más que nunca, asumir los fracasos, la derrota permanente que ha recaído sobre aquellos a quienes Pío denominó:  los líricos, los últimos románticos quizás, o los revolucionarios sanos de conciencia e infantiles de corazón que necesitan los pueblos, útiles para sacrificarse, inútiles para triunfar, pero indispensables siempre para la mejoría de la humanidad, para avanzar hacia la conformación de un proyecto colectivo que apunte hacia otra realidad.

Indispensable ir más allá de la renta petrolera, para producir,  como invocaba Pío Tamayo, un nuevo orden que tenga su punto de partida en la utopía que está en la base del hacer y proceder de quienes puedan impulsar la creación del porvenir.

De allí que consideremos fundamental responder a esta interrogante: ¿Qué es hoy Venezuela? Porque sólo a partir de las respuestas, por más diferentes que sean, podremos vislumbrar el hacia dónde vamos y hacia dónde queremos ir.

La propuesta de Pío Tamayo sigue vigente, pero continúa silenciada o deformada. La tarea y oficio de esta Cátedra andante ha sido y seguirá siendo abrir nuevas perspectivas para la comprensión de nuestra realidad y para un accionar sobre ella que conduzca a cambios que aún jo se han realizado.

Aspiramos que ese sea el sentido y contenido de este festejo.
  
Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz /  Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563  (0416) 638-7320  (0414) 333-6515
Twitter: @ablancomunoz


EN EL AÑO DEL TRIGÉSIMO ANIVERSARIO
DE LA CÁTEDRA PÍO TAMAYO


1983 - 2013
Leer mas!

sábado, 23 de febrero de 2013

CPT - ¿QUÉ PASA HOY AQUÍ Y QUÉ PASARÁ MAÑANA?


René Magritte


Cátedra ‘Pío Tamayo’
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV


DEBATE

¿QUÉ PASA HOY AQUÍ Y QUÉ
PASARÁ MAÑANA?

EXPONE
CARLOS GUYÓN CÉLIS

RESPONDE
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

CRITICA
LUIS MARÍN

MODERADOR
RÓMULO LARES

LUNES 25 DE FEBRERO DEL 2013
SALA “E” DE LA UCV / 6 PM

La situación política reinante en este expaís hoy no tiene precedentes en el registro de dos siglos de lo que se conoce como vida republicana. ¿Cómo se pudo llegar a este cuadro de un presidente con una enfermedad atendida y controlada al margen de todo parte médico?

¿Cómo entender que una situación como ésta  no sea enfrentada directa y abiertamente por   quienes dicen adversar  este régimen? ¿Estamos acaso ante un gobierno democrático que se debate entre el cumplimiento o no de instituciones constitucionales?

¿O por el contrario asistimos a una continuada y extendida manifestación autoritaria, al margen de la constitución, que no consigue obstáculos para avanzar en sus objetivos de poder y manipulación?

¿Cómo es posible que pueda mantenerse durante un largo período una burla, un engaño, un espectáculo de esta naturaleza? ¿A qué grado de domesticación-manipulación ha llegado esta sociedad?

Tenemos conciencia de que en períodos de males tan agudos, los sectores de la riqueza por lo general aumentan sus beneficios. Allí no hay fronteras y cuando el capital se ve en peligro migra hacia donde tenga seguridades. Cualquier pérdida es rápidamente recuperada en alguna forma de negociación. 

El sector mayoritario de la población, en el cual prevalece la necesidad, es fácilmente llevado por nuevas esperanzas y promesas. Si ayer fue el Pacto de Punto Fijo para fundar una democracia que resultó ineficiente y formal,  la  Nueva Venezuela, o las Cruzadas contra la Pobreza, hoy se llaman Misiones o un Poder Popular que sólo manejan las cúpulas de una revolución que se autodenomina socialista. 

Una Revolución que tropieza con el inconveniente de la enfermedad de un presidente que parecía inmortal y sostenido por fuerzas internacionales, aprovechadoras de una renta petrolera sin precedentes en la historia de este expaís. 

El héroe-dios-mesías tenía ya una existencia que le daba continuidad al culto personalista del viejo caudillismo. El problema se presenta cuando se produce la posibilidad de la ausencia de quien fue materialmente el único actor visible, que dirige todas las escenas y se había convertido en un verdadero mito mágico-religioso en medio de un colectivo tarifado y mediatizado.

Sabemos que el manejo de esta grave incidencia recae sobre Fidel Castro y el G2 cubano, quienes dirigen el espectáculo montado sobre la enfermedad del golpista presidente. ¿Qué se persigue con mantener una especie de misterio sobre esta enfermedad? Y si se produce un escenario en el cual ya no se pueda ocultar más la verdad  ¿qué va a pasar aquí? ¿Qué pasará en lo inmediato y mediato?

Un desenlace fatal  del golpista presidente ¿plantearía una situación de  gran inestabilidad e ingobernabilidad? ¿Podrían abrirse, aún más, las compuertas de la violencia? ¿Tiene alguna validez el escenario según el cual todo transcurre en medio de la más impresionante paz y tranquilidad?

¿Simple juramentación, renuncia y convocatoria a nuevas elecciones en 30 días para legalizar por la vía del ventajismo la presidencia del Señor Maduro? 

Y más allá de este logro ¿cómo podrá mantenerse un gobierno cada vez a mayor contra corriente de una situación económica caracterizada por el quiebre y el agotamiento?

¿Seguirá el nuevo gobierno el camino de la deuda, la devaluación  y manteniendo suspendida toda posibilidad de producción? ¿Puede alguien pensar que estamos en vías de acabar con la existencia de Venecuba, la fusión de dos proyectos revolucionarios?

¿Está garantizada en definitiva la continuidad o la caída de la Revolución Bolivariana en caso de la ausencia absoluta del golpista presidente? ¿Va este expaís hacia una situación de violencia abierta?

¿Podrán hacer algo las oposiciones-MUD, hoy más divididas que antes, para revertir esta situación? ¿Asumirán alguna vez estas oposiciones políticas que las separen de los intereses del llamado ‘bloque revolucionario’? ¿Terminará  de surgir aquí una fuerza emergente capaz de impulsar una historia de otro signo y proyección?

HACIA LA CELEBRACIÓN DEL
TRIGÉSIMO ANIVERSARIO
DE LA CÁTEDRA PÍO TAMAYO
1983 - 2013


Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz /  Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563  (0416) 638-7320  (0414) 333-6515


Twitter: @ablancomunoz
Leer mas!

jueves, 14 de febrero de 2013

CPT - A 21 AÑOS DEL 04F-92 ¿QUEDAN INSTITUCIONES VENEZOLANAS O ESTAMOS INTEGRADOS A OTRA REALIDAD?


 Cátedra ‘Pío Tamayo’
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

FORO




A  21 AÑOS DEL 04F-92
 ¿QUEDAN INSTITUCIONES VENEZOLANAS O ESTAMOS INTEGRADOS A OTRA REALIDAD?

PONENTES
MIGUEL APARICIO
OMAR HURTADO RAYUGSEN
RAFAEL IRIBARREN

MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ


LUNES 18 DE FEBRERO DEL 2013
SALA “E” DE LA UCV / 6 PM

En esta fecha, y a propósito de la enfermedad del golpista presidente (GP), se han lanzado las miradas sobre lo que se bautizó desde sus inicios como Revolución Cubana. Y es creciente el sentir referido a ver en los cubanos el gran responsable de la difícil situación que padecemos.

En realidad, este tipo de análisis nos parece limitado y engañoso. Es muy fácil asumir el papel de víctima y proceder a culpar a alguien de nuestros Infortunios. Se quiere hacer ver que la presencia de la comunidad cubana aquí creó un cataclismo sin precedentes y que ellos son culpables de que nuestros males adquirieran una alta dimensión.

En lo económico se les endilga los endebles planes que se pusieron a andar y que no han pasado del reparto a lo interno y externo que hoy se hace sentir en el campo de la caída del bolívar, escasez, inflación. PDVSA se convirtió en un poder sin precedentes

También se les señala como culpables del enfrentamiento-confrontación registrado en la política de este expaís, del odio entre las clases y del crecimiento del individualismo. Responsables en sumo grado de los problemas de nuestros males en el campo del hambre, la salud en general, servicios, inseguridad, estado de nuestras cárceles y muchos otros.

De modo que si ellos no estuvieran en nuestro camino todo transcurriría de la mejor manera. Al menos nuestros males serían controlables por nuestras supuestas instituciones democráticas. Pero en la medida en que ellos se han  adueñado de nuestros recursos y se posesionaron en la conducción de nuestros asuntos internos, nuestra caída se ha proyectado de manera libre y extendida.

En sentido estricto, este examen no resiste  siquiera una crítica elemental porque se aplica una visión unilateral y atrapada por el más completo subjetivismo. Es como tener a quien culpar y proceder a exculparnos.  Y así, estamos en esta situación debido a la ‘invasión’  que ese “Imperio Cubano” nos asestó.

Ellos en cada momento se han cuidado de avanzar de diferentes maneras en las llamadas negociaciones políticas que pagan buenos dividendos. En la década de los sesenta, cuando se suponía que estaba planteada aquí la toma del poder por parte del llamado proyecto revolucionario, se acercan y participan en esa acción. Después de las acciones supuestamente pacificadoras  del gobierno de Caldera I,  que coincide con la derrota de la lucha armada, se sigue pensando en sacarle provecho a la renta petrolera venezolana.

Cuando Fidel Castro hace acto de presencia en la Coronación de Carlos Andrés Pérez II sigue tras la búsqueda de construir unas relaciones petroleras que le otorgaran beneficios. Por eso lo vemos manifestando su pesar y solidaridad a CAP por lo ocurrido el 27F-89 y el 04F-92. Pero ya en Diciembre, una vez defenestrado CAP y con Caldera II instalado, recibe personalmente en La Habana al golpista liberado por su compañero de ruta golpista que ahora ocupa la Presidencia de la República.

En Dic.97 el GP pasa del golpismo militar a incursionar en la acción electoral. Y luego de su triunfo del 06D-98 pone en funcionamiento el golpismo electoral que, hasta el presente, unido a su ‘Socialismo Petrolero’ le ha dado los mejores resultados.

El llamado reparto social a los más necesitados se convirtió en un arma de control por encima de toda posición política e ideológica. Y esto significa que en su llamado socialismo no rige aquello  que ‘A cada quien según su trabajo’ sino el ‘Cada quien votará por quien le está dando’.

Lejos estamos entonces de una población necesitada lanzada a la producción. Lo que obtienen es “mendrugos petroleros” a partir de los cuales se establece la compra venta de beneficios políticos-electorales.

A partir del año 03, aún vigente la situación calamitosa que estalla el año 02, se instalan aquí las Misiones diseñadas y dispuestas por Castro y su G2. Esta es una ampliación de la participación cubana en los asuntos nacionales. Fidel ya está montado en la cooperación interesada con esta revolución. Esto lo dejó claro en su conferencia de siete horas del 03F-99 en el Aula Magna de la UCV.

Esta revolución debe hacerse con atención a la democracia y a la paciencia porque si no es así no subsiste debido a la situación internacional que está planteada en la actualidad. Si la revolución cubana hubiera surgido en condiciones como las de hoy no habría sobrevivido.

Y a partir de estas coordenadas se puede entender la preocupación cubana por la superación de la inestabilidad e ingobernabilidad que estaban presentes en el cuadro político venezolano. Al celebrar su triunfo  en el Referendo del 15 A-04 el GP dijo: “Venezuela cambió para siempre”. Se abría las puertas a la integración con la Revolución Cubana. Un solo destino. Y una  iría siempre en defensa de la otra. Se entendió a las claras que la renta petrolera podía garantizar la pervivencia de las dos experiencias revolucionarias.

Desde entonces  se construye una integración cada  vez más extensa y firme. Esto hizo posible la constitución e instalación  formal de Venecuba. Una integración anunciada, ejecutada y ejercida sin que las llamadas oposiciones se dieran por enteradas.

Para ellos seguía vigente en este expaís un gobierno supuestamente democrático que utilizaba sus instituciones  para permitirle al colectivo que eligiera a sus representantes. Y así han participado en numerosos procesos electorales sin advertir que sólo se prestaban a legitimar un poder fraudulento.

Pero ¿qué vamos a entender por un poder legítimo? ¿Los que gobernaron durante la cuarta república que hacen suyas las instituciones, ejercen la represión y reparten al colectivo las sobras de las bonanzas? ¿Eran acaso legítimas esas instituciones y carecían en consecuencia de propietario?

A lo largo de la llamada historia republicana de este expaís las instituciones  han funcionado a favor y en nombre de intereses clasistas que se encuadran  en coberturas tiránicas, dictatoriales o democráticas en función de garantizar la continuidad del  orden vigente.

Pero  hay que señalar que la república puntofijista fue liquidada por las propias fuerzas que la conformaban, a partir de la creencia de que podían obtener mayores beneficios o participación en la renta petrolera. A CAP lo defenestran por corrupto, pero la república que se propone es tan corrupta como la que lo sustituye. Y en ese sentido, la llamada revolución del socialismo siglo XXI, no es más que una extensión de la historia puntofijista.

El pueblo, el colectivo es una vez más burlado en su buena fe y utilizado para darle base de sustentación a un régimen que continúa la acción explotadora, de manipulación y represión, que es una constantes en la historia latinoamericana.

Y a partir de este enfoque tiene lugar la interrogante: ¿Desde entonces la realidad es otra? ¿Quedaron atrás las instituciones venezolanas para dar paso a otras? ¿Se sustituyen las instituciones o se les cambia de naturaleza y orientación? Si el pueblo tomó el poder ¿quedarán atrás o tendrán otro sentido y contenido los antiguos poderes? ¿Hay diferencias esenciales entre esas antiguas instituciones y las venecubanas del día de hoy?

¿Tiene validez a la vez confrontar y enfrentar la integración Venecuba a partir de una política que los considera como invasores a pesar de que no hay registro alguno del uso de fuerza para hacerse de posiciones venezolanas?

¿Está planteado a esta hora cambiar el ¡Yankis Go Home! del pasado por el ¡Cuba Go Home! que esbozan algunos para darle a la isla el rango de 'potencia imperial'?

El haber permitido que ‘la legión cubana’ lograra importantes espacios que se pueden considerar potestad de los venezolanos ¿es responsabilidad de ellos o de quienes se comportaron de manera pasiva y complaciente? ¿Y cómo terminará esta situación que enfrenta hoy en términos de polarización a los exvenezolanos? ¿Avanzan las oposiciones en la comprensión del cuadro histórico planteado hoy aquí? ¿Cómo negar las posibilidades de subsistencia de la integración venecubana?


HACIA LA CELEBRACIÓN DEL
TRIGÉSIMO ANIVERSARIO
DE LA CÁTEDRA PÍO TAMAYO
1983 - 2013


Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz /  Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563  (0416) 638-7320  (0414) 333-6515


Twitter: @ablancomunoz
Leer mas!