sábado, 24 de abril de 2010

CPT - DE VENEZUELA 1810 A VENECUBA 2010 ¿200 AÑOS DE QUÉ?


Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

CONVERSATORIO


DE VENEZUELA 1810 A VENECUBA 2010
¿200 AÑOS DE QUÉ?

Objetivo: intercambiar ideas y debatir sobre el proceso social que se inicia el 19 de Abril de 1810 y que tiene como propósito la formación de una República.

Surge entonces una República impulsada y conformada por la clase de los mantuanos, que tiene como propósito fundamental el establecimiento de instituciones destinadas a cuidar y resguardar las desigualdades que están en el fondo de los privilegios que era necesario conservar.

Y se trata de un proceso que se ha extendido en el tiempo, mostrando variantes pero manteniendo su esencia clasista. En este sentido, lo que se conoce como independencia termina en la consagración de los beneficios y poderes de héroes y caudillos.

Los inversionistas y actores triunfantes de la guerra se consolidan ahora como los dueños de una república que nace y se mantiene sin república.

Y así, el colectivo frustrado y derrotado y vuelto a derrotar en la llamada independencia, levantará su voz y acción en medio del torbellino de la llamada Guerra Federal.

Se convirtió esa mayoría en una tercera e incómoda fuerza que adversará a la vieja ‘oligarquía conservadora’ de Páez y Miguel Peña, o la llamada ‘Oligarquía Liberal’ de Antonio Leocadio Guzmán, Guzmán Blanco, Ezequiel Zamora o Juan Crisóstomo Falcón.

Las dos fuerzas del mando-poder se unieron en Coche para detener el impulso de ‘la masa feberal’, esa tercera posición de extracción popular que entiende que la construcción de una verdadera república pasa por la confrontación y liquidación de los proyectos vigentes.

Pero la campanada de Coche fue bien significativa. Llamó la atención en relación a la necesidad de mantener la unidad por parte de quienes tienen que perder.

Y esta orientación aplica sobradamente a lo largo de la autocracia guzmancista, tiempo en el cual se crea una escuela de una supuesta Democracia y Libertad con la cual se juega más de un siglo y que se intentó romper con la lucha armada de los 60’ y ahora con la ‘revolución bolivariana’. En ambos casos se dijo que se luchaba por un cambio de sistema, por una nueva Venezuela.

Pero lo cierto es que al cumplir 200 años esta república sin república, no se puede evitar la presencia del 1810. La independencia sigue siendo, en el mejor de los casos, una intención. Un ‘deseo patriótico’ no alcanzado.

Lo que si está claro, y plenamente conformado es el sentimiento-realidad de derrota y frustración que prevalece en las diferentes ‘generaciones’ de venezolanos. Por ello a esta hora se impone formular algunas preguntas: ¿Cómo se explica que esta Venezuela siga de manos de fuerzas imperiales nacionales e internacionales?

¿Cómo negar que el Capitán General Emparan permanece entre nosotros cumpliendo posiciones de mando-poder y que el canónigo Madariaga siga al frente en cuanta trampa y fraude hay que hacer para mantener la manipulación del colectivo? ¿Logramos aquí la condición y estadio de la república, un auténtico país y una sociedad autónoma? ¿Alcanzamos la institucionalidad y la correspondiente práctica de la democracia y la libertad?

¿Cuáles son los períodos del proceso de frustración que ha debido enfrentar y soportar el colectivo venezolano? ¿Cómo ha sido y dónde está ubicado hoy el plano de la resistencia?

¿Es posible admitir con rigor y convicción que aquí llegó un proceso de cambios revolucionarios para quedarse? ¿Qué este ex país es uno antes y después de esta ‘revolución bolivariana?

¿Tenemos entonces 200 años de independencia o apenas está comenzando el tiempo de la independencia, la libertad y la igualdad?

¿Cómo llegamos a la realidad geopolítico-histórica de VENECUBA? ¿Necesitaremos otros 200 años para construir un camino propio y a la altura de las necesidades y bienestar del colectivo?

¿Cuándo ocurrirá la gloria del bravo pueblo que sea capaz de lanzar todos los yugos que le niegan su libertad? ¿Hasta cuando prevalecerá aquí la historia de la falsificación y el engaño?


CONVERSADORES INVITADOS

OMAR HURTADO RAYUGSEN
RAFAEL IRIBARREN
FRANCISCO USÓN RAMÍREZ


MODERADOR
AGUSTÌN BLANCO MUÑOZ

LUNES 26 DE ABRIL DEL 2010
SALA “E” / 6 pm



Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563 (0416) 638-7320 (0414) 333-6515
abm333@gmail.com / merysananes@gmail.com / dbarrolleta@gmail.com
http://historiactual.blogspot.com
Leer mas!

domingo, 11 de abril de 2010

CPT - ¿DÓNDE ESTÁ Y QUÉ SIGNIFICA EL 11A-02?


Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

CONVERSATORIO




OCHO AÑOS DESPUÉS
¿DÓNDE ESTÁ Y QUÉ SIGNIFICA
EL 11A-02?

Objetivo: Esta conversación quiere apuntar no sólo hacia el examen del aún enigmático acontecer del 11/ 14 de Abril del 02 sino también hacia otro foco del mayor interés: revisar críticamente la trayectoria del evento con la idea de precisar en qué punto se halla en la actualidad.

¿Se puede limitar la consideración a debatir si fue Vacío de Poder o Golpe de Estado? ¿Estaba o no planteado un mundo de crisis que conformó un movimiento de protestas de calle dirigidas a lograr la sustitución del mando-poder?

¿Resulta o no elemental que el régimen tomara las 'providencias del caso? ¿Sigue vigente el montaje golpista del 11A-02?

¿Tiene asidero la tesis que mantiene que el llamado 'proceso revolucionario' es uno antes y después del 11A-02? ¿Hasta entonces llegó 'la revolución pacífica'? ¿Se inicia en ese momento la planificación para enfrentar la viisión y plataforma democrática con el 'Socialismo Nuevo' o del siglo XXI?

¿Comienza a funcionar en esa oportunidad la unidad Cuba-Venezuela que termina en la creación de VENECUBA como la expresión de la integración del destino de dos 'revoluciones'?

¿Son estos, en consecuencia, ocho años de y para la conformación de un accionar dirigido a desdibujar la institucionalidad y la práctica que se tenía como democrática para sustituirla por el llamado Modelo Socialista?

Y en este sentido ¿Es el 11A-02 el padre de la decisión de implantar aquí el Socialismo del Siglo XXI? ¿Y cuál ha sido en el plano histórico-concreto las realizaciones de ese socialismo en formación y de la unidad venecubana?

¿No son suficientes estos prolegómenos del tan nombrado SSXXI para tener una clara idea del hundimiento en que seguirá inscrita esta sociedad? ¿Podrá este "Socialismo" dar las respuestas indispensables para la superación de los grandes problemas que aquejan a los venecubanos?


CONVERSADORES INVITADOS
ANTONIO BERARDUCCI
MARCOS FUENMAYOR
JUAN LÓPEZ BOSCH
VÍCTOR POLEO


MODERADOR
AGUSTÌN BLANCO MUÑOZ

LUNES 12 DE ABRIL DEL 2010
SALA “E” / 6 pm

Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563 (0416) 638-7320 (0414) 333-6515
abm333@gmail.com / merysananes@gmail.com / dbarrolleta@gmail.com
http://historiactual.blogspot.com
Leer mas!

sábado, 10 de abril de 2010

THAMARA NIEVES - LOS MEDIOS: ÚNICO CONTRAPESO AL PODER



Si bien los periodistas y docentes universitarios Gloria Cuenca, Marcelino Bisbal y Rossana Ordóñez, difieren en algunos puntos sobre el rol actual de los medios de comunicación social, los tres coinciden que en la Venezuela actual se marcha aceleradamente hacia la hegemonización de la información en los medios privados en el contexto de un ejercicio presidencial totalitario.

Los reconocidos comunicadores alertaron sobre los graves peligros que corre la democracia en Venezuela: "Sin prensa libre no puede haber democracia". La profesora Cuenca fue más concreta al pedir "darle un parao" al Gobierno antes de que termine de cercenar los pocos vestigios de prensa libre que aún nos quedan.

El debate se intensificó cuando se abordó la pregunta, si los medios de comunicación social actúan como un partido más de la polarización, en el cuadro político de la Venezuela actual, en un foro auspiciado por la Cátedra Pío Tamayo que dirige el historiador Agustín Blanco Muñoz.



Blanco Muñoz planteó que hoy no se concibe la política al margen del componente mediático. El tiempo de la comunicación políticos-masas parece haber quedado en el pasado. "En la actualidad el alcance de una política está en relación directa con sus posibilidades de comprar o manejar centimetrajes," subrayó.

"Quien no tenga acceso a los medios difícilmente será electo en unos comicios"en opinión del historiador. "La política está directamente relacionada y definida por éstos".

Para el historiador y catedrático universitario, el cuadro político venezolano está caracterizado por la confrontación de dos minorías: la oficial que domina la mayoría de los espacios y la oposición u oposiciones que aspiran volver a ocuparlos como en el pasado.

Pero la mayor parte de la población -aclara- no está alineada en esos dos bandos: "Más del 50% rechaza esas dos posiciones; los no alineados o Nini, sin inscribirse en la llamada antipolítica tienden a apartarse del manido e impuesto esquema que favorece a las viejas maquinarias, llevado ahora a un plano de actualizado autoritarismo que se inspira de manera firme y tajante en el totalitarismo y el neofascismo".

Los polarizados están lanzados a una campaña electoral que para unos significa la sobre ratificación de sus poderes y para los otros empezar a derrotar por los votos a un régimen que al propio tiempo califican de autoritario, totalitario y fascista, pero que entregaría el mando-poder por la vía electoral, argumenta con vehemencia. Y está a la vista de todos que el bloque de ´las oposiciones´ coincide con los medios privados y el régimen en mantener el voto como garantía de la existencia y persistencia de una democracia que cada día tiene menos registros.



Radicalmente NO

Para la profesora Cuenca, los medios de comunicación social no son partidos políticos, ni instrumentos de la polarización.

La docente universitaria cree más bien que ésa es la teoría que ha utilizado el gobierno para descalificarlos y neutralizarlos, buscando su autocensura, "lo peor es que muchos periodistas sí lo creen".

Expone, que desde el principio del régimen se acusó a medios privados y periodistas de poco objetivos, "como si existiera la objetividad" y se les responsabilizó de todos los males de este país: de los sucesos del 11-A, del paro nacional, de golpistas y todos los epítetos ya conocidos.

Negó que hayan sustituido a los partidos políticos, "los políticos se devaluaron por sí mismos. Se trata de una gigantesca maniobra para enfrentarnos a la opinión pública". En este sentido compartió las recientes declaraciones del ex director de Globovisión, Alberto Federico Ravell al admitir que la prensa, radio y TV sí tienen un papel político que jugar.

- Estos canales informativos lo que han hecho es defender la sobrevivencia democrática para evitar la imposición de un modelo tipo cubano. Quienes no creyeron en esta posibilidad ahora están más claros con el cierre de RCTV, de las 32 emisoras y las enormes presiones a los periódicos regionales, los cuales no pueden subsistir sin la publicidad oficial. La situación es dramática.

Por lo pronto, avisora la próxima arremetida -cree que recaerá sobre Televen, en donde aún quedan espacios informativos- por considerarlo "demasiado libre" para el gusto oficialista.

La académica pidió entonces: "Hay que darle un 'parao' al gobierno. La polarización no la impuso los medios privados sino el Ejecutivo Nacional, consciente del daño que causaba al sector de la información. Eso ocurre en todos los regímenes comunistas: Camboya, China, URRSS, Cuba, Corea del Norte y ahora en Venezuela".





Son actores políticos

El profesor e investigador de la comunicación, Marcelino Bisbal, respondió afirmativamente la pregunta: "Los medios de comunicación sí son actores políticos, y muy privilegiados.

- Actor colectivo o individual, capaz de afectar la toma de decisiones en el proceso político. Siempre ha sido así, puntualiza Bisbal. Su ámbito de decisión es la influencia sobre el poder político. Ellos no actúan en el vacío, están muy influidos por otros actores como el Gobierno y la sociedad civil política.

Los medios, según Bisbal, no van por el poder pero sí ejercen una influencia sobre ellos. Y viceversa.

Citó tres interpretaciones para abordar la polémica de si los medios de comunicación contribuyen al fortalecimiento del sistema democrático o son un obstáculo. - La primera, pesimista y negativista, niega el periodismo libre y la libertad de expresión, tal como lo hacen los sistemas marxistas y neomarxistas. La segunda de corte liberal y neoliberal es muy optimista al asignarle un papel importante a los medios de comunicación en el fortalecimiento de la democracia. La tercera, no neutral, no acepta ni el excesivo pesimismo ni optimismo, sino parte de la creencia de que éstos son actores políticos sostenedores de la democracia.

Esta corriente se opone a cualquier forma de poder de los medios y admite la necesidad de su existencia para el desarrollo del sistema democrático. Pero de ninguna manera pueden ser dejados a su libre albedrío: "el Gobierno debe dictar medidas regulatorias", advierte.

A diferencia del pasado reciente cuando éramos una sociedad de los "mass media" hoy somos una sociedad multimedia, sumamente compleja, en la cual han surgido con fuerza nuevos medios de telecomunicaciones, informática, del mundo de Internet. "De allí que en mi opinión tanto los medios tradicionales como los no convencionales son actores políticos".

Sobre los partidos, recordó que a finales de los años '80' ya se notaba un agotamiento del sistema político venezolano, sobre todo los del status, los cuales ya no se movían por razones ideológicas sino por factores coyunturales, situación que les originó el descreimiento de la sociedad civil. A partir de los sucesos de abril-02, los medios privados también comenzaron a bajar en esas mediciones y del 1º o 2º lugar que ocupaban pasaron al 4º, mientras que las organizaciones partidistas a un lejano último lugar.

- Los medios de comunicación como actores políticos jugaron tan mal -abril 02, golpe de Estado, paro nacional- que hoy estamos viendo los resultados. Tanto es así que transmitieron entre 500 y 700 cuñas de factores políticos. Es decir, ellos no buscaban el poder pero ejercían el poder. Se convirtieron en fijadores de la agenda política nacional durante mucho tiempo y ése no es su rol, aunque ahora hacen el mismo papel las alocuciones y cadenas presidenciales".

El investigador advierte que actualmente los canales informativos están cada vez más hostigados, más intimados, a través del andamiaje jurídico que ha creado el gobierno con la clara intención de imponer la autocensura. "Los medios se han convertido en catalizadores, movilizadores del descontento social, al punto de ser hoy casi el único contrapeso institucional para el apabullante poder político actual del Gobierno".

- En lo personal, prefiero a unos medios como actores políticos y no intimidados y autocensurados, como está ocurriendo en este momento, concluyó Bisbal



Fríos y calientes

La periodista Rossana Ordóñez, diferencia entre medios fríos y calientes y asigna a los impresos -calientes- el papel de marcar la pauta informativa, "hasta ahora no han sido desplazados de este rol".

"Nada sustituye al contacto personal: tu puedes oler el producto, tocarlo, probarlo y después decides, ahora ¿cómo pruebas a un político por TV?".

Pero advirtió que en los medios impresos, la primera y la última página siguen siendo del dominio del director o editor.

Para la comunicadora y ex ministra de Información, en la batalla mediática que se libra actualmente en el país, el pueblo ya no tiene participación.

Un poco de historia

El 27 de junio de 2001, con motivo del Día del Periodista, el Presidente dijo claro que los medios de comunicación "son fuerzas históricas que chocan con la fuerza histórica del futuro que yo represento". Desde entonces ya advertía cómo sería su relación con éstos.

Para que no quedara ninguna duda sobre esta relación, el 4 de octubre de ese año, dijo en una cadena presidencial: "Los medios del sector privado comercial de este país son enemigos de la revolución". A partir de allí, el Gobierno comenzó a crear toda una plataforma mediática en sus manos, "sin parangón en la vida republicana del país, ni siquiera en nuestro acontecer político.

Y todavía faltaba mucho para los sucesos de abril de 2002.

http://www.el-carabobeno.com/u_imprime.aspx?art=a140310lt06&id=t140310-lt06

Artículo publicado el: 14/03/10

Diario El Carabobeño
Leer mas!

jueves, 8 de abril de 2010

ABM - ¿CAFETÍN ECOLÓGICO ‘TOBÍAS LASSER’?


Partimos de la premisa que nos lleva a condenar y enfrentar el asesinato dondequiera que esté y a denunciar a sus actores cualquiera sea su jerarquía.

Y hoy nos corresponde muy a nuestro pesar señalar públicamente que en el Jardín Botánico ‘Tobías Lasser’ de la Universidad Central de Venezuela, se adelanta un proceso de depredación.

La última manifestación tiene que ver con la liquidación de centenares de bambúes que formaban parte de la siembra que existía a la entrada del Jardín y parte sur de la Laguna Principal. A principio de febrero comenzó la agresión contra estas plantas.

Y ante la sorpresa y preguntas de los usuarios se dijo que se trataba de un “esclareo”, de una simple poda. Se oculta de este modo la verdadera intención: librar de obstáculos naturales el espacio en el cual se va a construir un supuesto “Cafetín Ecológico”, en el marco de los trabajos de recuperación de la Laguna Principal.

Se trata de una unidad Laguna-Cafetín. Los usuarios del expendio de café, comida, etc., ubicado en la parte alta y ya sin los bambúes, disfrutarán del paisaje de flores acuáticas. Y no se hable entonces de la aglomeración de gente y seguridad. En todo caso, el punto de partida de esta obra es la destrucción y esta acción habrá concluído cuando la dirección del JB consiga una máquina que saque las raíces de los bambúes para impedir su ‘resurrección’.

Quedará garantizada de esta manera la construcción del Cafetín que no faltará quien diga que fue pensado y soñado por el Maestro de la medicina y la botánica que vio nacer en 1944 un Jardín para la recreación creadora y la investigación científica.


Desde su fundación a esta parte, este Jardín que forma parte de la UCV, cuya sede ha sido calificada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, no ha tenido Cafetín ni nada parecido. El usuario va al lugar en busca de nutrientes totalmente diferentes. Y, sin embargo, ahora parece haber el empeño en montar un tal ‘Proyecto Cafetìn’. Y no sería de extrañar que surjan voces que propongan ponerle al mismo el nombre del Dr. Tobías Lasser.

Y eso ha conformado una ‘mentalidad-jardín’, una ‘conducta-botánico’ que le otorga al visitante una recreación entendida como disfrute natural, observación privilegiada, que no está minimizada ni disminuida por componentes distintos a los que ofrece el caudal de belleza allí recogido.

A propósito de un artículo anterior sobre el aniquilamiento que se acomete en el Jardín Botánico ‘Tobías Lasser’ de la UCV, un amigo profesor señaló que a pesar de que el planteamiento era inobjetable, podía ser interpretado como un ataque a la institución.

A esto respondimos y respondemos que no estamos ni estaremos de acuerdo con el silencio cómplice ni con la creencia de que la defensa de una institución se base en una visión que no admite críticas, correcciones o mejoramiento.

En octubre del 09 denunciamos la tala de seis árboles, con el argumento de que estaban ‘repetidos’ y las numerosas podas extremas realizadas. De esta acción no se ha salvado siquiera el ‘Árbol Sagrado’ al cual se le amputó uno de sus brazos (fronda) para que transiten por el lugar las cavas de las utilerías de las televisoras que alquilan espacios para filmaciones.

Y es necesario advertir que para todas estas prácticas se procede sin dar ninguna información oportuna y al margen de los usuarios del JB.

Reiteramos, en este sentido, nuestra total disposición a participar, junto con muchos otros grupos en un debate abierto sobre el crimen que se acomete en el JB de la UCV, y en defensa del espacio natural y todos sus componentes armónicos, como excepcional patrimonio colectivo e individual, que estamos en la obligación de preservar y conservar. abm333@gmail.com

El Universal, 02 de abril del 2010.
Leer mas!

ROSANA ORDÓÑEZ - UN PEDACITO SÍ IMPORTA


La construcción de un cafetín en el Jardín Botánico de la UCV sigue la misma línea de todas las instituciones que piden “un pedacito” de las escasas áreas verdes que tenemos.

En el Parque del Este cientos de instituciones solicitan la instalación de módulos para defensa civil, ecología, y muchos objetivos loables, pero que son inaceptables pues un parque, un jardín debe ser sólo eso, un parque.

¿Se imaginan a alguien pidiendo un pedacito del Central Park de Nueva York, o del Green Park de Londres, donde ni siquiera se permite la siembra de una planta con flores para no desviar el objetivo del parque verde?

En todos los parques infantiles, que permanecen cerrados con candado “para que no se roben los columpios” se están colocando unos inmuebles horrorosos, de dos pisos, que luego son ocupados por los vecinos, las comunas, o cualquier otra institución. Es lo más fácil.

Compartimos la posición de la Cátedra Pío Tamayo. Sí a la naturaleza, no al cemento.

Rosana Ordóñez
Leer mas!