Leer mas!
viernes, 23 de noviembre de 2012
RÒMULO LARES - UNA APROXIMACIÒN AL DEBATE SOBRE LOS ESTUDIANTES Y LA OTRA POLÌTICA
Alexander Calder
La Cátedra "Pío Tamayo" continuó este lunes en sus espacios de la UCV con las jornadas exploratorias en la modalidad de “conversatorios”, con el objeto de aproximarnos a una interpretación sobre la necesidad de la OTRA POLÏTICA, y sí sería ésta TAREA EXCLUSIVA DE LOS JÓVENES, invitando a las jóvenes profesoras universitarias, polítólogas, Claudia Abrusci y Nazly Escalona, la primera socialdemócrata y miembro del partido Acción Democrática-AD y la segunda, humanista cristiana del partido Comisión de Organización Política Electoral Independiente-COPEI.
Para comentar las exposiciones habría sido invitado, a “título personal”, el licenciado Bruno Gallo, funcionario del área de la Comisión de Financiamiento y Participación Política del CNE , mientras la relatoría de las jornadas continuaría a cargo del escritor Claudio Sandoval. La moderación del evento correspondió al profesor Luis Marín, quien introdujo la sesión con la lectura del documento preparado por la CPT para la ocasión.
Las invitadas habrían respondido de manera directa, coincidiendo en que sólo existiría una política y diferentes formas de hacerla. No sería entonces una tarea exclusiva de ningún segmento de la sociedad sino de la sumatoria de los esfuerzos de todos sus miembros. Más bien, lo que existiría sería algo que considerarían pernicioso y que Abrucsi calificaría de la anti-política. Criticaría la renuncia del ciudadano al “derecho” y “deber” de votar, única vía, en su criterio, para asegurar la participación. Expresaría su rechazo a la no participación votando en los actos organizados por el CNE como una gran irresponsabilidad. Para enmarcar sus ideas, prefiere recortar el período histórico-marco propuesto por la CPT de 520 años a partir desde 1945.
Escalona, propone más bien que nos preguntemos: ¿Es la política practicada hoy la mejor? Afirmaría que la política requiere de un balance entre la ideología y la acción, que se debería desarrollar en cinco pasos: a) pensar; b) organizar; c) formar; d) accionar con coherencia y e) multiplicar. Mientras afirma que el gobierno tiene jóvenes activos en las comunidades, mencionando un diputado y un ministro, los partidos careceríamos de ellos en las comunidades en las cantidades necesarias. Propone la segmentación debido a las diferentes necesidades de cada grupo para entenderlos, comprensión a la que atribuiría el éxito de la política electoral de Obama. Habría también compartido el criterio según el cual no votar sería un acto irresponsable.
La CPT invitó para la moderación de esta segunda sesión al autor de la reflexión académica: “ELECCIONES NULAS”, posición sometida a la censura y autocensura de los medios de comunicación social de manera absoluta a partir del 4DICI2005, publicada sólo en diversos medios en Internet, en las páginas del FRENTE PATRIÓTICO y en las páginas de la CPT y sus instituciones relacionadas. Aunque este documento tomaría como referencia las denominadas “elecciones” del 7 de octubre de 2012, su alcance podría y debe extenderse al diseño y la organización del Sistema Electoral del CNE de la denominada “revolución” a partir de la farsa constituyente de 1999 que dio origen a la Constitución de 1999 y a la serie de farsas electoralistas.
¿QUÉ HABRÍA QUEDADO DOCUMENTADO
DE ESTA SESIÓN?
1) Que los representantes de la juventud más preparada intelectualmente dentro de los partidos tradicionales, hasta ahora invitados, presentan una visión idéntica a la que sus predecesores cronológicos y fundadores establecieron como visión y acción del partido político en Venezuela. Es decir, tanto el panel como el comentarista y el relator representan la expresión polarizada y exclusiva de la “vieja política”.
2) Tal visión coincidiría con la presentada por los invitados de las organizaciones políticas la semana anterior y que, ni aquellos ni éstas, difieren de las visiones de los jóvenes partidos derivados de los suyos, tales como Un Nuevo Tiempo-UNT , Primero Justicia-PJ o Bandera Roja-BR.
3) A pesar de la brevedad para cada intervención inicial (15 minutos) para presentar sus visiones y de 5 minutos para sus comentarios posteriores a las intervenciones del auditorio (de 3 min, c/u), habría quedado establecido que no se conocía el documento publicado y distribuido por la CPT que fue leído al inicio de la sesión.
4) Existiría un gran vacío entre la "verdad" establecida sobre el tema explorado por la CPT mediante la comparecencia de decenas de expertos actores en el ámbito que denominamos “el control del elemento voto”, “del culto del voto” como “dinámica de la política” para el “control social”, y la interpretación absolutamente polarizada que presentan las expositoras, congruente con la de los partidos políticos autorizados para el juego cerrado dentro del Sistema Electoral del CNE .
5) No se hizo referencia alguna a la visión marxista de la CPT sobre el voto, como un instrumento privilegiado de la burguesía para el engaño, para el sostenimiento del “culto al hilo constitucional”, con su comparación, sin diferenciar, entre el denominado período democrático con la llamada revolución bolivariana, para promover la idea de que siempre el voto habría estado a la orden y para el “mantenimiento de los privilegios de minorías”, con el objetivo actual “revolucionario” en su marcha hacia la “imposición de un pensamiento único”.
Ante el planteamiento inicial de la CPT , tanto sobre las jornadas como sobre la sesión en particular referidas, así como la aclaratoria que habría formulado el profesor Marín sobre el significado del concepto “vieja política” forjado en el tiempo por la CPT , después de la exposición inicial de las panelistas, tanto ellas, como el comentador y el relator cerrarían filas para evadir el debate planteado.
Con relación al tema político-administrativo- electoral insistiríamos sobre la evidencia de la distancia astral que quedaría plasmada, entre la verdad decantada mediante el estudio y la reflexión con decenas de especialistas de todos los ámbitos del pensar recibidos en las sesiones de la CPT desde el año 2004 y las posiciones inflexibles, más bien fanáticas, de la “vieja política” representadas también en estas sesiones.
Hemos de destacar, que mientras las damas demostraron fuerza y convicción en sus superficiales postulados, también amplitud, cuando habrían aceptado la invitación del MOVIMIENTO DEMÓCRATA LIBERAL-MDL para participar en un debate sobre ideologías en Venezuela, así como hicieron honor a su condición de damas, mostrándose también dispuestas para la recepción y el estudio de las pruebas sobre los fraudes electorales en la Venezuela actual.
Ambas actividades tendrían que ser de interés para la CPT o para el Centro de Estudios de Historia Actual-CEHA, por lo que su participación debería ser de interés para sus objetivos institucionales y de investigación.
Los compañeros de panel y de género, Gallo y Sandoval, habrían sido claros y expresos con la calificación de “¡pendejos!”, que cada uno habría subrayado, al referirse a quienes sostendrían el argumento del fraude electoral, como condición determinante de los resultados publicados por el CNE . Para ambos las razones y sus calificativos serían otros.
CONCLUSIÓN
En la búsqueda de ampliar y profundizar la contribución de los jóvenes activistas políticos con la recuperación de la pérdida de la nación, que la CPT definió con la condición de ex país, y la promoción de la acción pacífica, su norte indispensable, no podríamos evadir la confrontación del debate intelectual, por su naturaleza también pacífica, pero frontal, ante unas circunstancias polarizadas y falsas porque así lo exige cada vez más la realidad histórica de este siglo XXI.
La verdad que defiende la CPT no la obtuvo mediante la iluminación de alguno de sus miembros sino que la ha destilado y construido como producto no terminado y susceptible de adaptación, ante la permanente y laboriosa investigación de la Historia Actual, procurando la participación de los más variados actores de las más diversas tendencias del pensamiento y orígenes, para asegurar una sostenida y profunda reflexión individual y colectiva, así como un espacio para el debate abierto y plural, quizás el único en Venezuela durante varios lustros, que celebraría en 2013 su XXX Aniversario.
No podríamos permitir que la CPT pudiese ser silenciada bajo ningún argumento. Este sería un debate ya trillado a partir de la farsa del “humanismo” de los “holocaustos” de los siglos XX y XXI.
Bertolt Brecht lo expresó con claridad y el acuerdo no se ha roto, más bien ha sido sellado con el tiempo: “Desgraciado el país que necesita héroes” y por eso promoveríamos la acción colectiva. También expresaría: “El poema se ha hecho crimen porque pasa bajo el silencio tanta ignominia”. La actividad “fruticultora” que habría iniciado José Pío Tamayo, “tejedora” de las nuevas políticas para la libertad, la paz y la felicidad del colectivo no verán sus frutos mientras no asumamos, con responsabilidad, una postura que no se exponga a dejar de denunciar otra máxima de este poeta: “El que no sabe es un imbécil. El que sabe y calla es un criminal”.
Mientras tanto, tendríamos la carga adicional de testimoniar que estaríamos perdiendo nuestro tiempo, pero sobre todo, contribuyendo con el engaño criminal del colectivo.
RÓMULO LARES SÁNCHEZ
19NOV2012
Leer mas!
sábado, 17 de noviembre de 2012
LA OTRA POLÍTICA: ¿TAREA EXCLUSIVA DE LOS JÓVENES?
Joan Miró
Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV
II CONVERSATORIO
LA OTRA POLÍTICA:
¿TAREA EXCLUSIVA DE LOS JÓVENES?
PONENTES
CAROLINA ABRUSCI
NAZLY ESCALONA
BRUNO GALLO
MODERADOR
LUIS MARÍN
CORRELATOR
CLAUDIO SANDOVAL
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DEL 2012
SALA “E” / 6 pm
La pregunta se expresa en diferentes momentos y espacios. Muchos quieren saber sobre una política distinta a la vigente que tiene por norte el mantenimiento del mando-poder supuestamente democrático a partir del control del elemento voto. Se entiende que esta es el arma fundamental de la democracia junto con las consabidas libertades de expresión, reunión y el mantenimiento de otros derechos como la libertad individual, garantía de la vida, resguardo de la propiedad e igualdad de oportunidades.
En general puede decirse que buena parte de estos postulados poco o nada que ver con esta realidad. Lo que queda con vida en forma permanente y creciente es lo que podríamos llamar como el culto al voto. De modo que la dinámica de nuestra política gira en torno a la mayor o menor posibilidad de conseguir este símbolo electoral.
A lo largo del llamado período democrático, o en lo que va de la llamada revolución, sumar votos es lo fundamental. Y para ello se dispone de todo tipo de maquinaria de y para el control social aplicando para ello el ventajismo, el marketing y todo tipo de fraude-trampa en el orden manual o electrónico.
En todo caso referimos parte de los rasgos de una política que corresponde a un tiempo y una forma de actuar que persiguen intereses ligados al mantenimiento del privilegio de minorías, por lo general ubicados en la cúpulas de los partidos políticos. Estas son las mismas estructuras que, de acuerdo con la menor o mayor cantidad de votos logrados en el mercado electoral, ocupan una menor o mayor porción de las estructuras del mando-poder.
Hasta el presente, en el curso de dos siglos de lo que se conoce como vida republicana, se ha mantenido el mismo hilo de poder unido a un interés de clase y a un muy nombrado hilo democrático. Se mantiene por lo general que por encima de todo obstáculo pervive el Estado de Derecho para resguardar los grandes intereses económicos y sociales y garantizar el muy rentable derecho del voto, que significa la permanencia de los nombrados privilegios.
Hoy interesa interrogar sobre la posibilidad de hacer una política capaz de enfrentar las viejas estructuras afiliadas a las pautas de la invasión y la dominación que pesa sobre esta sociedad desde hace 520 años. Una política dispuesta a forjar una realidad en la cual puedan lograrse objetivos distintos a los existentes hasta hoy y que sólo han servido para garantizar la misma libertad de los mismos beneficiarios del orden económico social vigente.
Importa entonces preguntar sobre las posibilidades de la juventud actual para estudiar, considerar y evaluar el mundo en el cual se desenvuelve con miras a planificar y desarrollar acciones concretas destinadas a promover y adelantar lo concerniente para crear los lineamientos de otra historia.
¿Están llamados nuestros jóvenes entonces a continuar el desarrollo de los esquemas que están al servicio de los intereses que sirven de base y fundamento a la llamada democracia? ¿Tendrá posibilidades reales esta juventud de establecer las bases para otra historia a pesar de haber recibido unos aportes y huellas completamente endebles como lecciones para el presente?
¿Tendrán los jóvenes de hoy el vuelo-imaginación para emprender tareas de empeño y profundidad que impliquen su presencia en el forjamiento de una historia diferente? ¿Necesitan los jóvenes de hoy de formación política, ideológica y doctrinaria en general para definir el rumbo de sus pasos o simplemente estarán inclinados a marchar por las sendas de la improvisación y lo emocional?
A este respecto: ¿Cuál es el balance que se puede hacer hoy de las movilizaciones estudiantiles de los últimos tiempos? ¿A quienes han servido? ¿Tienen nuestros jóvenes algo que ver con el mando-poder de la Venezuela actual?
¿Tienen los jóvenes de este expaís alguna propuesta que se deslinde de la vieja política que sigue rigiendo este expaís? ¿Seguirá la juventud haciéndole el juego a la polarización o será capaz de marcar un deslinde, una vía diferente para comprender y actuar sobre la tragedia que crece sobre este expaís?
¿Será capaz esta juventud de abordar la tarea planteada por Pío Tamayo hace casi cien años de generar pensamientos, ciencia y arte nuevos, para estar a la altura del inmenso reto del hombre en estos tiempos de destrucción, confusión y masacre?
Una vez más ponemos a disposición de los jóvenes, este recinto piotamayista para que dejen su visión, perspectiva, propuestas y aportes para la construcción de una nueva Venezuela.
Una tarea absolutamente imprescindible cuando este expaís marcha aceleradamente hacia la imposición de un pensamiento único y a una reorganización social cuyo objetivo esencial es el control absoluto de la población, en función de garantizar la permanencia en el poder. Una acción que se anunció hace 14 años y que se ha ejercido sin contrario dialéctico alguno que detenga sus propósitos y acciones.
¿Qué papel jugará la juventud en estos escenarios? ¿Será capaz de abrir caminos hacia una lucha pacífica, distanciada de los dos polos de destrucción y encauzada hacia lograr una historia hecha a la medida del colectivo?
Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes
Danielita Barrolleta
Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563 (0416) 638-7320
(0414) 333-6515
(0414) 333-6515
T:@ablancomunoz
viernes, 9 de noviembre de 2012
CPT - ¿CÓMO CONCEBIR Y HACER OTRA POLÍTICA EN LA VENEZUELA ACTUAL?
Marc Chagall
Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV
CONVERSATORIO
¿CÓMO CONCEBIR Y HACER OTRA
POLÍTICA EN LA VENEZUELA ACTUAL?
PONENTES
JESÚS CABEZAS
AUGUSTO GONZÁLEZ
LUIS GONZÁLEZ
RAFAEL IRIBARREN
JULIO JIMÉNEZ
MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ
LUNES 12 DE NOVIEMBRE DEL 2012
SALA “E” / 6 pm
En este momento post 7-0 son muchas las preguntas que se hace a nivel colectivo. ¿Cómo es que no ocurrió nada de lo que habían trazado las líneas políticas de los partidos implicados por parte de 'las oposiciones? ¿Cómo es que luego de tanta discusión sobre un tal Plan B se pone de manifiesto que nada de eso existía y que todo se reduciría a reconocer en forma inmediata los resultados que diese el árbitro aceptado, exaltado y legitimado?
¿Cómo negar que la decepción y desesperanza de la gente no tiene precedentes en la historia electoral de este ex país y que difícilmente esta gente se levante para ir a votar de nuevo? ¿Puede decirse que a esta hora el aparato de sometimiento electoral del fraude-trampa quedó totalmente deslegitimado por la propia gente que tantas veces fue mansamente llevado al pasquín electoral?
Resulta muy difícil creer que al colectivo se le pueda seguir vendiendo la tesis de que ahora hay que esperar otros seis años para sacar al golpista presidente (GP) de Miraflores. En la actualidad hasta la propia militancia del régimen tiene observaciones sobre la cuestión electoral.
En este sentido puede decirse que en lo electoral ya nadie cree mas allá de quien lo toma como arma de control de la voluntad popular a través de la puesta en práctica de una completa y total maquinaria de fraude y trampa.
Es necesario decir también que a partir de la comunalización o puesta en práctica de las llamadas comunas como centro de control social que tendrán incorporadas la misión del espionaje y la persecución, a partir del momento en el cual todo el poder pasa directamente a manos del pueblo, quedará cada vez más desdibujada e inoperante la figura electoral de la llamada democracia burguesa.
En esta circunstancia estará más claro que la maquinaria electoral oficialista ha sido adecuada a otra orientación, mientras que las oposiciones permanecerán en el sueño de una democracia que no existe.
En todo caso estamos frente a dos maneras de ejercer y legitimar parcelas de poder. Unos en pleno ejercicio, otros en plena aspiración de llegar a obtener más y mejores beneficios. Es la esperanza de una democracia o revolución que alcance para todos.
Estamos de este modo ante dos componentes de la vieja o tradicional política que se ocupa en lo fundamental del negocio-pacto-acuerdo. Una política de larga data en este ex país que garantiza la permanencia de lo existente en el orden político.
Frente a esta política del verticalismo y la burocracia hemos levantado la proposición de la política horizontal para la organización y concientización de la fuerza social y que se separa de la concepción positivista que pontifica respecto a todo héroe-caudillo-libertador, para dar paso a una multiplicidad de líderes capaces de estar al frente de muchos movimientos o frentes.
Es un movimiento que se junta a muchos otros para debatir lo que ha sido y es nuestra historia de desaliento y pesadumbre y que impone hoy la búsqueda de situaciones en las cuales pueda surgir otra realidad, otras relaciones humanas y de poder, ahora no entendidas como una manera de aplastar y segregar las mayorías, sino como una entidad para administrar la voluntad e intereses de las mayorías.
Es el Movimiento de Movimientos (MDM ) propuesto por esta Cátedra y que tanto hemos difundido bajo la coordinación del profesor Manuel Rodríguez Mena. Papeles sobre esta proposición pueden conseguirse en estos sitios:historiactual, redinternacionaldelcolectivo, disidencia12.
Esto significa que de algún modo hemos andado, errados o no, en dirección al logro de alguna vía que nos permita concebir y actuar en dirección a otra realidad política. Pero consideramos importante, y más que eso indispensable, abrir debate para confrontar ideas respecto a la política que tenemos hoy y la que tendrá que surgir para enfrentar los monstruos que siguen jugando a la mayor destrucción de lo que ya es un ex país.
¿Podremos en definitiva servir e impulsar otra política para esta Venezuela golpeada, deprimida y atrapada por las garras de una destrucción sin precedentes en el orden político- histórico venezolano? ¿Seremos capaces de poner a andar otros criterios, otra maquinaria de pensamiento y otro aparato de y para la acción que nos coloque en dirección a forjar un nuevo pensamiento, una nueva política, una nueva visión de poder y otra forma de actuar que nos sitúe en dirección a la construcción de otra Venezuela?
Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563 (0416) 638-7320 (0414) 333-6515
HACIA LA CELEBRACIÓN DEL TRIGÉSIMO
ANIVERSARIO DE LA CPT
1983 - 2013
T:@ablancomunoz
Leer mas!
domingo, 14 de octubre de 2012
EL 7-0: ¿OTRA LEGITIMACIÓN DE Y PARA LA DICTADURA SOCIALISTA DEL SIGLO XXI?
Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV
CONVERSATORIO
EL 7-0:
¿OTRA LEGITIMACIÓN DE Y PARA
LA DICTADURA SOCIALISTA DEL SIGLO XXI?
EXPOSICIÓN INICIAL
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ
LUNES 15 DE OCTUBRE DEL 2012
SALA “E” / 6 pm
¿QUÉ OCURRIÓ CON LA ELECCIÓN DECISIVA?
A lo largo de la campaña electoral que culminó el 7-0, las oposiciones señalaron que estas eran las elecciones más importantes de la historia de este ex país porque se trataba de decidir entre un modelo totalitario y otro democrático. Entre el Socialismo-Comunismo y la Democracia. Entre el mal que significaba el adiós a la libertad y la propiedad y el bien de la democracia que se traduce en “camino, progreso, futuro”, para dejar a un lado toda alusión a una directa aceptación del Modelo Capitalista.
Pero luego del triunfo del golpista-presidente (GP), por la vía del fraude-trampa montado en todos los niveles de la maquinaria de dominación vigente, nadie se permite recordar la importancia que se atribuyó a estos comicios.
Se llegó a decir que estaba en peligro la ex patria, que aún la MUD y sus seguros servidores llaman patria, al igual que el GP, y que una derrota del proyecto democrático permitiría el avance del comunismo y se haría de Venezuela otra Cuba.
LA VICTORIA DE UN TAL GOLIAT
No se recuerda o quiere recordar cuánto se ofreció, porque en el fondo tenían la convicción de que no era posible que el tal David, por más financistas que tuviera (y hasta se permitió rechazar ofrecimientos!!) no pudiera equipararse al Goliat candidato y dueño de todos los poderes del Estado.
Para el Caprilismo-MUD era necesario confiar en el descontento, la obstinación que tenía la mayoría de los habitantes de este ex país ante un gobierno cada vez más ineficiente e incapaz, por ello, de cumplir con la ristra de promesas que había hecho a lo largo del período.
LAS MISMAS PROMESAS PERO CON
GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO
Se deja a un lado que se siguió religiosamente los dictámenes de los consejeros yanquis y brasileros que pretendieron vender un candidato vacío en lo ideológico y político y comprometido sólo con las quejas materiales del electorado.
Por ello se limitó a ofrecer más que el gobierno pero con la garantía de que él si cumpliría. Más y mejores misiones, jubilaciones, empleos, viviendas, electricidad, educación, comida, desarrollo, mejor uso de la renta petrolera.
Con esto David conquistaría a las masas, incluidas muchas que aún le eran fieles al GP. Sería el fenómeno electoral. Y por ello se comenzó a afirmar que “el Otro candidato” ya estaba de salida. Era indudablemente el ‘Presidente Saliente’.
UN PRESIDENTE SALIENTE QUE YA HABÍA
ANUNCIADO QUE NO SALDRÍA
Y fue tanta la ‘cháchara’ sobre el tema, tanta la publicidad por todos los medios, que mucha gente comenzó a pensar que detrás de la candidatura de HCR había fuerzas que garantizaban el triunfo, a través de un tal Plan ‘B’.
MIENTRAS LOS VIEJOS POLÍTICOS CELEBRABAN LA NUEVA VENEZUELA EL GP ACEITABA SU NUEVA VICTORIA
A lo largo del 7-0 las fuentes opositoras confirmaban esa supuesta fortaleza señalando que el candidato opositor estaba ganando. En horas de la tarde comenzó una emoción que se desbordaba. El Uh! Ah! ahora habría que ponerle el “Si se va”.
No faltó quien abriera una botella de champana al momento de las ruedas de prensa del Jefe de Campaña de HCR y del Jefe de la MUD. En medio de la euforia se dijo que ya había conversaciones con el Comando Carabobo para la transición porque “mañana amanece una nueva Venezuela”.
Y mientras se daba estos discursos la maquinaria gubernamental desplegaba su último y decisivo envión de votos controlados. Sobre las 6 pm por todas partes se sabe que no había nada que hacer. La Dictadura Socialista del siglo XXI ponía de manifiesto una vez más el control que ejerce sobre toda la situación electoral.
EL INMEDIATO RECONOCIMIENTO
DE LA VICTORIA
En lo sucesivo sólo se escucha en los medios las voces del oficialismo triunfante. Y luego del boletín del CNE , de manera inmediata, apareció el candidato opositor para reconocer la victoria del GP.
De estas cosas no se habla en la MUD y en el Comando Tricolor o Venezuela. El discurso se redujo a perdimos pero ganamos. Ahora no somos más de 4 sino más de 6 millones y si seguimos así tumbaremos al chavismo. Es cosa de esperar el 2019 o el 2025.
LOS LEGITIMADORES DE LA DICTADURA
SOCIALISTA NO QUIEREN DEBATIR
Los legitimadores de la Dictadura Socialista, que hoy ejercen su dominio en este expaís, han tomado el camino de la no discusión. En cosa de minutos pasaron de triunfadores a perdedores. El propio candidato declaró que, después de botar unas lágrimas, se dio cuenta que era necesario seguir para tratar de lograr la “nivelación del poder”.
DE NUEVO SE INVITA A VOTAR
Y para ello están convocadas las elecciones de gobernadores. No importa que en 22 estados haya ganado el gobierno. Es posible la victoria en la mayoría de las gobernaciones o por lo menos en 10 de ellas. Lo importante es competir para la aludida nivelación y para continuar en la tarea de legitimar esta Dictadura que se disfraza de socialista, demócrata y electorera.
Y a esta situación sólo se puede llegar por la incapacidad para conformar una nueva política que pueda constituirse en una alternativa para Venezuela o por la existencia de algún acuerdo-negociación para mantener la paz, gobernabilidad y un clima de entendimiento y reconciliación en el cual se puede seguir haciendo elecciones para que prosiga esta gran empresa del engaño.
DE LA DERROTA SE VA HACIA LA NIVELACIÓN
A los dos monstruos de la destrucción no les importa mucho el daño que ha experimentado la gente en general. Cualquier herida la curará el 16D de la nivelación y el deber de todo ciudadano es el de levantarse de su estado de tristeza, angustia, frustración o depresión para estar listo para votar el 16D.
HACIA UNA NUEVA RELEGITIMACIÓN
De este modo se convoca y organiza el próximo evento de la legitimación por parte de los mercaderes del voto. Y no es de de extrañar que el 16D surja una cuota conveniente de gobernadores a la medida de los intereses de la causa legitimadora, para que toda denuncia de fraude-trampa termine de caer totalmente en el olvido. Este es el cuadro sobre el cual queremos debatir hoy en esta Cátedra de y para la libertad que alguna vez tendrá que ser!!!!!
Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563 (0416) 638-7320 (0414) 333-6515
T:@ablancomunoz
Etiquetas:
CPT - 07-0
sábado, 6 de octubre de 2012
PÍO TAMAYO: CARTA A SU HERMANO JUAN
Hoy, 05 de octubre del 2012, se cumplen 77 años del asesinato de José Pío Tamayo. Había nacido en El Tocuyo, un 04 de marzo de 1898. Treinta y siete años después moría producto de la condena que le había hecho el tirano Juan Vicente Gómez, quién no le perdonó la audacia ni la aventura de un nuevo pensamiento y una acción dirigida a conformar una nueva historia, alejada de caudillos, de complicidades, de negociaciones y de la saña criminal con la se actuaba contra todo aquel que no se sometiera a las directrices ya impuestas.
En aquel Tocuyo sin luz eléctrica, José Pío Tamayo, en compañía de otros poetas y compañeros de ruta, se propusieron avivar el conocimiento sobre la realidad que sofocaba al país. Estudiar y cultivar el intelecto junto al espíritu, para tratar de conformar ideas que pudiesen orientar una acción creadora y porvenirista. Esta actividad lo condujo al exilio primero, y a la prisión posteriormente, cuando regresó al país, con el propósito de conformar un movimiento para enfrentar al caudillo. Allí se cumplió su sentencia a muerte.
Pudo antes presentar aquel manifiesto antigomecista y libertario que constituyó su poema Homenaje y demanda del indio, en el Teatro Municipal, en ocasión de las actividades de la Semana del Estudiante y de la coronación de la Reina Beatríz. Ese acto selló su prisión y condena.
Se sumaba a todo el periplo del exilio durante el cual se vinculó a actividades consideradas subversivas, que le fueron conformando el expediente ya preparado para él. En 1928 fue detenido y posteriormente enviado al Castillo de Puerto Cabello.
Desde allí escribe esta carta a su hermano Juan, con motivo de cumplir sus 18 años. El contenido de la misma es una extraordinaria síntesis del pensar y actuar de este poeta y combatiente.
Allí establece lo que para él fue un código de deberes que cumplió a cabalidad. Y una concepción de la vida y de la historia que dejó registrada en muchos papeles que debían pasar severas requisas para sobrevivir.
En la carta le explica a Juan la vida en las mazmorras gomecistas y lo que fue el sentido y dirección de la Escuela de Idealidad Avanzada que allí fundó, buscando crear una conciencia ciudadana que condujera a reformular el proceso histórico venezolano.
Esta carta está recogida en el volumen tres de las obras rescatadas del Floricultor de Hazañas, que editara la Cátedra Pío Tamayo, hace más de veinte años. Aguardan ser leídas, estudiadas, compartidas y sobre todo comprendido el mensaje, la lección que este hombre, asesinado a los 37 años, dejó como poeta, novelista, cronista, historiador, político, combatiente, y sobretodo como él mismo se autocalificó: peón jornalero en labores de belleza y libertad.
mery sananes
Querido Juan
Domingo, con un sol que debe tener color de fiesta en los campos libres. Cantaron los poetas al sol de los domingos: ¿Rubén no dijo un poema de color y de ternura? Y nosotros los presos evocamos estas prosas de belleza con deseos de cantar. Pero la canción del prisionero si no es música del recuerdo es queja dolorosa, y más, grito rebelde. Apóstrofes para el sol, que alumbra indiferente ante el grito y la tortura de los hombres.
Esperaba la oportunidad para llenar de letras menudas unas cuartillas de papel que muchos dobleces reducirán a una obleílla de esas que los enamorados acostumbran para el carteo furtivo. Y bien ¿no es acaso de amor esta carta que lleva la voz de mi cariño fuerte a los que en la tortura de mi cárcel, piensan?
Voy a darte informes, Juan, sobre nuestra vida diaria. Tú, de quien he estado, ayer y hoy, más lejos de lo que quisiera, acabas de cumplir los 18 años, edad de comenzar a mirar con vista de energías la perspectiva del futuro y a pensar en qué obligaciones materiales y morales yerguen su imperativo, conminando.
No sé cómo tratarte con más amplitud este punto. Quisiera decirte con palabras de lección y argumentos capaces para crear convicciones y despertar entusiasmos, lo que significa el adquirir edad de juventud, capaz para la lucha, y edad para asumir responsabilidad moral y cívica, responsabilidad social, que a tanto fuerza.
Código de deberes es el siguiente: Deber de mejoramiento moral, para con nosotros mismos. Deber de ternura para con los nuestros. Y deber, gran deber de solidaridad y sacrificio para con la humanidad.
Vivir para satisfacer nuestros apetitos y crearnos una situación cualquiera, que nos proporcione goces, es sencillamente un egoismo mezquino y vil y he aquí que, por desgracia, son más los que así viven y para tal objeto conquistan riqueza y posición.
Vivir para ser útiles, capacitándonos cada día más para este objetivo, ganar posición a fin de que nuestra esfera de acción sea más y más grande, he allí lo bello y noble. Da un goce puro, aunque acarrea dolores y a veces el fracaso material. Pero desgraciado y pequeño es aquel, así sea de enorme su fortuna y peor si la logra, quien no puede decir al final de un recuento: he puesto mi valer y mi valor al servicio de la redención de los hombres.
Bueno, oye: somos aquí 104. El departamento donde me encuentro se nombra ‘El rastrillo’. Hay diversos departamentos. Aquel donde está Alcides Losada, Gabaldon, Julio Alvarado, Carlos Sequera, Suárez Arapé, Olavarrieta, etc., se llama ‘El Olvido’. Antes estuve yo en la enfermería llamada ‘Los Cornabeques’, por las murallas sobre las que está construido el edificio. Con los de ‘El Olvido’, no nos comunicamos directamente.
‘El Rastrillo’ es un patio largo pavimentado en cemento. Una puerta con un buzón le da acceso y comunica así con el patio de los presidiarios por delitos comunes, A las 7 de la mañana un capitán (oficial de guardia) acompañado de cabos de presos y un cabo grillero abre el calabozo y entramos al patio. Frente a él, las rejas de seis calabozos grandes, 1 pequeño y uno más que sirve de lugar excusado durante el día.
El cabo de llaves va abriendo los candados. En cada uno de los calabozos grandes estamos 18 a 20 presos. El grillero, con un martillo, examina las chavetas que impiden quitarse estos grillos que nos traban para caminar. Después soportando el peso de los mismos, salimos al patio.
Mientras unos se bañan, otros se ocupan de hacer la comida –desayuno, prendiendo hornillas- otros barren el patio y los calabozos. El grupo está dividido en varios grupos menores, para la cuestión de las cocinas: les llamamos ‘peñas’.
Hay una sobre todo, que significa un bello propósito: ‘La Peña Beatríz’. Ella agrupa a casi todos los que no reciben fondos y que estarían condenados a la mala comida del rancho: plátanos crudos y chícharos sanconchados que nos dan.
Son contribuyentes para sostener la ‘Peña Beatriz’ varios de los compañeros. Yo, enfermo y adeudado, contribuyo de manera accidental. La peña da un desayuno de arepa, café y arvejas del rancho condimentadas y un almuerzo de dos a tres platos: sancocho, caraotas, avena.
Podría ser mayor, abarcar a todos, pero desgraciadamente este sentimiento de solidaridad y compañerismo no es general y han negado su contribución a ella precisamente algunos de los más pudientes que se dan el lujo de cocina refinada frente a la necesidad de la mayoría.
Hay que hacer notar el magnifico pie de igualdad con que la ‘Peña Beatríz’ se administra. El que contribuye aporta toda la pensión que recibe y además trabajo personal como el no contribuyente. El trabajo se hace fregando, cocinando, bajo riguroso turno. Así se ha logrado combatir el pavoroso espectro del hambre.
Hay quienes, sobre todo en el patio ‘El Olvido’ han perecido o perecen de mengua, pues el rancho es insuficientísimo. Con la peña se ha logrado, pues, una doble victoria: la de vencer el hambre y la de vencer el egoísmo de los que teniendo, no saben ser compañeros ni resignar sus satisfacciones máximas en favor de un bienestar medio para todos.
Después del desayuno, uno, pocos, holgazanean. Otros trabajan en pequeñas labores de presidio y otros, los más, estudiamos. El estudio implica, para muchos, dos funciones: una la de conseguir conocimientos, otra, la de proporcionarlos. Porque tenemos fundada una escuela, la ‘Cipriano Martínez’, del nombre de un compañero que murió, donde se dan clases diarias en varios grados: primara, secundaria y especial.
Ya en este grupo no hay analfabetas. ¡Si vieras qué bien leen y como escriben jóvenes y hombres maduros ayer totalmente ignorantes! La escuela tiene un propósito altamente civllizador: dar enseñanza ciudadana a más de la lectiva. Ir preparando al venezolano del porvenir, capaz de comprender el moderno espíitu de libertad y justicia.
La secundaria y superior o especial tienen, pues, cátedras de Historia, Geografía Social, Economía Política y Social, Literatura y Arte, Contabilidad e Idiomas. Compañeros a quienes me unen sentimientos de afecto y comprensión, paridad de ideas e ideales, son profesores y discípulos a la vez en nuestra escuela. Andrés Eloy Blanco, Jóvito Villalba, Alberto, J.M. Ponce, Francisco Ramos, Luis M. Carrasquero, Luis E. Monsantos, Nass y yo en lo muy escaso que la salud me permite, actuamos en esta labor de enseñanza, la que cumple hacer por encima de todas en este juicio cuyos males son principalmente males de ignorancia.
Hay también una pequeña clinica –bien escasa en medicinas y aparejos quirúrgicos- pero servida con voluntad y empeño por Manolo García Maldonado y el Dr. Quintero, a la cual se debe ya la salvación de más de dos. En ella me medicino ahora.
Bien. Después del almuerzo, clases, y luego a las cinco de la tarde, se nos encierra. Los compañeros de calabozo –el No 3-, entre los 6 grandes son: Jóvito Villalba, Alberto Ravell, Tancredo Leon, Rolando Anzola, Antonio Núñez, Francisco Ramos, Clemente Leoni, José Dáger, Dr. Francisco M. Mármol, Dr. Alejandro Trujillo, Andrés Eloy Blanco, Nicandro Acosta, Herman Nass, Dr. Germán Herrera, Cristóbal Mendoza, Dr. Joaquín Quintero y Dr. Manuel Silveira.
En este grupo reina perfecta armonía y amistad y entre muchos, como te he dicho, acuerdo de ideas y sentimientos. Otros calabozos no tienen quizás esta misma armonía y hay separaciones entre los mismos grupos, que le dan a nuestra vida de presos ciertos momentos desagradables que ojalá no se viviesen. Pero ello proviene, antes que todo, de la condicion anormal en que se encuentra el preso, fácil para el disgusto, y de la distinta orientación de muchos, simples ‘elementos políticos’, aspirantes al poder por el goce y posibilidades que otorga.
Tarea precisamente, y la más encomiable de la escuela, es la destruccion de esta moral política que tantos daños causa, y la creación de un nuevo sentimiento de solidaridad, honradez y conciencia cívica y social, bueno para marcar rumbos y definir a toda una generación.
Ya entre los estudiantes –generación nueva- este concepto enraizaba prometiendo eflorescencia hermosa. Chenel quizás te ha hablado de los días que aquí vivió y donde pudo iniciarse en el conocimiento de una nueva religión de la humanidad, más noble y bella que toos los poemas que hayan movido el ánimo de los hombres.
Sigo: cerradas las rejas, en los calabozos se entablan diálogos, se estudia o se preparan las clases del día siguiente. Ayer, por ejemplo, Germán Herrera, Ravell y Villaba hacían resúmenes de Derecho Constitucional, Nass de Economía Política, texto que él, yo y otros estudiamos.
Otros repasan Derecho Internacional, unos más, idiomas. Acá, dos juegan al tute, allá dos juegan ajedrez, en fin, otro grupillo, libre de tareas ahora, recuerda, comenta. El poeta Blanco pontifica en él, Rolando Anzola lanza exclamaciones admirativas y entusiastas. Clemente Leoni se extasia: nombran muchachas caraqueñas, muchachas provincianas y se evocan salones de moda como minutos antes se evocaron los campos ardorosos bajo el sol, envenenados de paludismo, donde un pueblo sufrido espera la obra de sinceramiento, de enseñanza y de liberación económica y social.
El reverso de este cuadro: la incomodidad, el calor sofoca, la penuria, la escasez de libros y de medios de estudio, la zozobra y el atropello. Pero el espíritu alto y fuerte triunfa y realiza la obra de acerar a los que tienen material de calidad, a los que mañana darán fe de este entrenamiento en la fortaleza que la dura cárcel constituye.
Estas cartas que burlan vigilancias, se hacen en dichas tardes. Ahora escrita la presente, voy a dictar una conferencia: ‘La condicion del jornalero del campo venezolano y las posibilidades de mejorarla’. Porque cada domingo a uno de nosotros nos corresponde una tesis a desarrollar durante la noche. Así pensamos que, pese a las rejas, a los grillos, a los carceleros y a las penalidades, vamos moldeando, con palabras que prometen obras, la realidad futura.
Mis compañeros te envían sus abrazos en esta ocasión de tus 18 años. Ten los míos para mamá y los muchachos y lleguen tus letras hasta mí, tu hermano, Pío
Castillo de Puerto Cabello, 10 de agosto de 1932.
Luis Aberto Ochoa le canta a Pío Tamayo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)