domingo, 24 de octubre de 2010

FORO SOBRE LA HISTORIA SIN DICTADURA `PETROLERA'



Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

Un espacio para el debate-reflexión sobre la historia 
que estamos obligados a construir 

 IV SESIÓN SEMINARIO

¿QUÉ HACER CON Y POR VENEZUELA
DESPUÉS DEL 26S-10?

FORO

¿QUÉ HACER CON Y POR LA VENEZUELA QUE HA AJUSTADO TODA SU VIDA ALREDEDOR DE LA RENTA PETROLERA?


De Venezuela la rica, la más rica, la mil veces rica, la riquísima
–        inesperado centro de musicalia, sede de la más audaz arquitectura, 
lonja de artistas, mecenas estrellado (¡oh antifaz, oh máscara, oh irrisión!) -,
–        de Venezuela humeante de petróleo, humeante de pan,
–        han venido cinco millones de pobres venezolanos
–        y los millares de sombras que toman aquí,
–        entre vosotros, vacaciones de los penales, presidios y cárceles
–        en que pagan el planteamiento de un pleito: ¡el vuestro, el nuestro!

Jorge Zalamea / El sueño de las escalinatas 


Objetivo: A estas alturas no hay que explicarle a ningún venezolano que todos somos renta petrolera. Que ese es nuestro origen, hacer, conducta, expresión, realización, presente y  futuro. Somos sólo petróleo. De allí que, al lado de muchas bendiciones de quienes sienten que éste es un regalo de Dios y la naturaleza para esta  "tierra de gracia y su gente de amor", no haya faltado quien lanzase sus lamentos  y  maldiciones. 

Hasta se ha culpado al producto-mercancía de ser el mal de una sociedad.  De este modo una y mil veces hemos puesto de manifiesto nuestras limitaciones e incapacidades. 

Y hoy, en medio del despelote socialista y revolucionario, se pone cada vez más de bulto las atrocidades de un modelo económico que tiene que predicar sus limitaciones y a la vez hacer alarde de fuerza, contenido y trascendencia.

Y lo curioso y lamentable es que todo el mundo está de acuerdo con el lugar común: mientras seamos monoproductores y dependamos de la renta petrolera no habrá espacio para el desarrollo. El atraso seguirá siendo entonces nuestro signo de mayor distinción.

 Por ello aquí desde hace unas cuantas décadas vemos cómo se apela al programa del ofrecimiento de mentiras-engaños. Y en cada caso se señala que son muchas las fuerzas y voluntades que luchan hoy por la implantación del desarrollo económico y social.

¿Y dónde estamos parados hoy? ¿Es que hay acaso el más mínimo movimiento que nos permita pensar que de alguna manera este ex país pueda tomar la ruta para la conformación de una historia que no dependa en sus realizaciones de la renta petrolera?

¿Es posible en esta Venezuela pensar y actuar sin la mediación e interferencia de esa noción y realidad  que conocemos como renta petrolera? ¿Quién concibe hoy una Venezuela sin esa renta que actúa como una magia  del buen vivir?

¿Habrá que esperar paciente y tranquilamente el agotamiento de esta renta del confort para las minorías y de los desechos para las mayorías, para proponernos hacer y escribir una historia diferente?

¿Pesa sobre los venezolanos el síndrome de un petróleo que nos volvió simples aprovechadores de lo que nada nos costó fabricar?

¿Es esta una especie de condena de la cual es materialmente imposible librarse? ¿Permanecemos o volvemos a la tesis del 'maldito petróleo?

Y ya cercanos al siglo de historia-petróleo, ¿seguiremos voceando la tesis de la siembra del petróleo a la vez que derrochando el producto de todas las maneras? ¿Seguirá nuestra política andando indefectiblemente de mano de la renta petrolera?

¿Tendremos que admitir que aquí el petróleo alcanza y da para todo  o para nada de acuerdo a los intereses e inclinaciones ideológicas y políticas prevalecientes en determinadas circunstancias?

¿Cómo construir un movimiento dispuesto a conformar el presente-futuro sin petróleo? ¿Podremos hacerlo o caeremos rendidos  ante los agentes y fantasmas de la propia renta petrolera?


A 50 años de la OPEP ¿nos daremos por vencidos y esta Venezuela terminará conjuntamente con la renta negra? ¿Tendremos que aceptar que estuvimos y vivimos mientras contamos con la renta y que sólo nos queda el recurso de la fosa y la derrota?

Hoy tenemos que estar convencidos de que con el arma del petróleo la dominación ha controlado y mantenido en su redil al colectivo venezolano. ¿Pero acaso existe en historia el pisoteo perpetuo?

¿Llegaremos a la experiencia en la cual la renta petrolera se pueda revertir y ponerla al servicio de  la construcción de la Venezuela que tendrá que ser?

   
PONENTES
ELIE HABALIÁN
VÍCTOR POLEO
RAFAEL QUIROZ

MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

LUNES, 25 DE OCTUBRE DEL 2010
SALA “E” / 6 pm

Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz /  Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563  (0416) 638-7320  (0414) 333-6515


Leer mas!

viernes, 22 de octubre de 2010

JOSÉ MARÍA ZAÁ - LA CONSTITUCION DEL 99: FUENTE INMEDIATA DEL CAUDILLISMO RESURRECTO



Comenzamos esta breve exposición con una reflexión necesaria de compromiso ético, cívico, político y conductual normativo: Si el juramento prestado por la persona que se inicia como Presidente de la República comporta el deber, ineludible , de defender, entre otros valores, el diseño y realidad orgánicos que conforman la arquitectura del Estado plasmada en la Constitución , a la vez que establece con precisión y rigidez los modos y formas para que esa realidad orgánica pueda ser modificada ¿ que situación valorativa emergería si el custodio constitucional tratara de subvertir ese esquema orgánico, mediante la aplicación de fórmulas y procedimientos no consagrados, ni autorizados, por el texto constitucional?

¿Podrá valida e impunemente el personaje –custodio sustituirse a la fuente soberana, a la voluntad del colectivo nacional, y cambiar las formas estructurales del Estado en nombre de utopías, filosofías, doctrinas o, simplemente, de intereses personales y grupales, ajenos y en oposición flagrante con nuestros valores históricos, espirituales, culturales, económicos, morales, sociales y familiares?

La respuesta a estas interrogantes la encontramos, en el caso venezolano actual más que en el texto constitucional ( como debería ser ) en la legislación penal y, concretamente, en el artículo 132 del Código que regula y sistematiza la materia, al establecer (cito textualmente) : “Cualquiera que dentro o fuera del territorio nacional conspire para destruir la forma política republicana que se ha dado la Nación será castigado con presidio de ocho a dieciséis años.-

En la misma pena incurrirá el venezolano que solicitare la intervención extranjera en los asuntos de la política interior de Venezuela o pidiere su concurso para trastornar la paz de la República …”.- Para una fácil y correcta inteligencia de esta disposición, debemos consignar que la acepción castellana de “conspirar” es “ponerse de acuerdo varias personas para obrar contra alguien , especialmente contra el poder establecido”; e igualmente “ concurrir varias personas a un mismo fin, generalmente malo”.- Mayor claridad para aplicar a la situación venezolana, no se puede pedir.

Estamos asistiendo a una embestida sistemática, cuidadosamente programada, con raíces profundas en el llamado “Foro de Sao Paulo”, cuyo objetivo inmediato es la demolición institucional , la liquidación progresiva y a fondo del ordenamiento constitucional democrático, llevado a cabo por un proyecto político multinacional, y ejecutado a mansalva por personajes venezolanos ; proyecto político nutrido en la ideología de la regresión y del odio, que conduce a la proscripción del Estado de Derecho y al establecimiento de formas arcaicas de vida y a sistemas políticos deshumanizados y esclavizadores que descartan a la libertad como valor fundamental .

El Estado venezolano sufre una crisis de identidad; generada por un texto constitucional construido y redactado sobre valores y presupuestos que no guardan la debida y apropiada relación y valencia armónica con nuestra accidentada experiencia democrática de gobierno, arrastrando y proyectando un caos funcional que no hace posible la consecución de la estabilidad, cimentada en la cultura de su respeto y realización que, en definitiva, es la condición sine qua non para el logro de los fines superiores de toda comunidad humana organizada.

¿Cuál es el Fin Primordial de una Constitución?
(Acotamiento de las facultades y poder del Estado y los gobernantes)

En cualquier país del mundo civilizado, la Constitución es un instrumento sobre el cual se constituye la unidad de la Nación, creando reglas claras sobre los derechos y deberes ciudadanos; señalando y limitando las potestades del Estado y la autoridad de los gobernantes; prescribiendo el desempeño armónico de los Poderes; estableciendo la naturaleza del gobierno y su forma de elección y lapso del mandato de los gobernantes, todo ello concebido de una coordinación normativa orientada a la realización y consolidación de objetivos y valores fundamentales , como lo son los contenidos en los nueve (9) artículos que conforman el Título I de nuestro texto fundamental.

Para el Dr. ALBERTO BAUMEISTER, un jurista sin medianías morales y democráticas e ilustre profesor de nuestra querida Universidad Central, ”la Constitución es una oración” en el sentido de que allí, en ese documento está depositada la mayor confianza y toda nuestra fe de ciudadanos, de que los funcionarios públicos y, en primer lugar, quien oficie de Presidente de la República, respetarán y cumplirán, con celo y fidelidad, los principios, valores y mandatos contenidos en sus normas.-

En esta dirección, como lo expresara el Dr. BAUMEISTER, la Constitución tiene la jerarquía de un texto sagrado, que guarda y encierra el destino político de una sociedad, de una Nación: prescribe vías para la tolerancia, la convivencia, la solidaridad y la realización de propósitos, intereses y metas individuales; a la vez que nos convierte a todos, nos impone a todos, ser custodios de su respeto, realización y efectiva vigencia; con la advertencia normativa y de naturaleza prescriptoria, de que si así no la hiciéramos, devendríamos en cómplices, sin atenuantes, de quien juró solemnemente obedecerla, cumplirla y hacerla cumplir y después se perjura,- No es otra la voluntad del legislador consignada en los artículos 333 y 350.

CESARISMO CONSTITUCIONALIZADO
(necesidad de controles automáticos)

Es una verdad, que no hemos desterrado de nuestra cultura política la figura de los “reyes” que marcaron nuestra vida colonial: los hemos substituidos por la figura omnipotente del “Presidente”.- Su presencia está, viva y fortalecida, en los 28 artículos del Capítulo II, Título I, de la Constitución; y en otras disposiciones, no menos importante, que “monarquizan”dicho texto. – Es necesario, es un imperativo Civilizatorio, limpiar la Constitución de esos rezagos, que son mas que trazas, del sobreviviente colonialismo político , expulsando, radicalmente, el substrato regalista que pervive en la figura constitucional venezolana del “Presidente”.-

Realizada esta labor de poda y de urgente profilaxia, acabaremos, también con el aspecto híbrido con que nuestros legisladores constitucionales han recubierto la forma del Estado, de tal manera que no sabemos si somos, realmente , una República, conformada de acuerdo a sus atributos caracterizadores (autonomía de los Poderes, equilibrio y mutuo control, indelegables competencias y privativas facultades), o si es la prórroga de una monarquía con basamento constitucional y electivo, que ha mutado su apariencia externa, su ropaje meramente formal, conservando, con algo de merma, su desbordada e incontrolable autoridad, que la impulsa y legitima a actuar con desmesura en su afán o deseo de tener más poder sin limitación temporal.-

El Ejecutivo diseñado en la Constitución del 99 es un ogro sediento de poder, irrefrenable en su dinámica destructiva, que ha sometido a la obediencia y subalternidad a los demás Poderes, quienes actúan como simples brazos ejecutores de sus designios,con pérdida,o mejor, renuncia efectiva a la independencia y autonomía que les atribuye la Constitución .- Con razón expresó el profesor de Derecho Constitucional de la UCAB Antonio Canova que “ Si en Venezuela hubiera Estado de Derecho, sería ir a los Tribunales para hacer valer la norma constitucional frente a las decisiones del Gobierno, pero eso no es el caso por que los tribunales son parte de la revolución”.-

APRECIACION CRÍTICA DE NORMAS PERTURBADORAS DE LA CONSTITUCION O ETIOLOGÍA NORMATIVA
(señalamiento de normas de necesaria revisión)

La Constitución actual, igual que las precedentes, carece de barreras normativas, sólidas y eficientes, para evitar las conjuras contra sus mandatos o prescripciones, emanadas de personas que utilizan su falta de previsiones sancionatorias automáticas para subvertirla; igual que carece de mecanismos adecuados para actuar en fase precautelar con miras a evitar sus infracciones, desestimular las conductas infractoras guiadas por la voracidad ilimitada de poder de algunos gobernantes, que los conducen a desempeños de desafíos contra-institucionales y antidemocráticas.-

En el texto Constitucional, es imperativo establecer claras y duras medidas profilácticas que garanticen, por el rigor del castigo, la conducta respetuosa del Presidente a los mandatos constitucionales; y para ello es indispensable crear las prevenciones normativas apropiadas capaces de disuadir o, en caso de que la desobedeciera se empiece a manifestar, cortar su desarrollo mediante la aplicación de medidas automáticas, urgentes eficaces, idóneas para preservar la integridad institucional –La República meso-americana de Honduras nos indicó la forma y la manera de hacerlo.

No es fácil entender que para el acceso al más alto cargo de gobierno la Constitución, en su artículo 227, no exige condiciones específicas de idoneidad política, un cierto nivel de experiencia en el manejo de los negocios públicos, conocimiento de la realidad orgánica y funcional del Estado, un adecuado perfil intelectual y de instrucción, virtudes cívicas reconocidas, ni suficiencia en el manejo de las relaciones internacionales del Estado.- Solo exige nacionalidad venezolana originaria, no ser sacerdote ni militar activo y no estar interdictado civil ni políticamente por ladrón o criminal.-

No otra cosa requiere el artículo 227 constitucional para ser Presidente; norma ésta que al consagrar tan extrema irresponsabilidad para desempeñar un oficio tan delicado y exigente como lo es dirigir los destinos de una Nación , podría ventajosamente formar parte del elenco de cosas que se agrupan en la conocida expresión: “aunque usted no lo crea”.-Esta es otra de las aberraciones que debe desaparecer del texto constitucional.

Otro elemento o fuente perturbadora es la “legitimidad presidencial”, reglada en el artículo 228, según el cual para ser elegido Presidente no se requiere el consenso mayoritario de la Nación: Cualquiera minoría superior a las demás minorías puede elegir un Presidente para todos los venezolanos.- Esta situación, por lo irracional y absurdo, no puede mantenerse.-

El artículo 230, recientemente reformado fraudulentamente, establece la Presidencia Vitalicia o la Monarquía Tropical.- Tamaño disparate no puede soportarse.-

El artículo 236, en sus ordinales 6-7-8-15-21 y 22, exagera y deshumaniza los límites del poder que los ciudadanos pueden otorgar a un Presidente; esto está más allá de lo racional y saludable

Las normas citadas, más otras que omitimos, atribuyen y conceden al presidente un “Poder Absoluto” o, por lo menos, de naturaleza hegemónica. sobre los titulares de los demás Poderes; a la vez que lo dotan de un corset jurídico, para someter y ahogar a la sociedad

A las precitadas disposiciones, que son solo una muestra de un entramado normativo que pide una revisión pronta y cuidadosa, es ineludible sumar lo concerniente al Poder Electoral, fuente responsable de la calidad y legitimidad del sistema político, en su conjunto y de la confiabilidad y eficacia de las instituciones republicanas.- No es posible tener democracia respetable y funcional si ésta se apoya en un sistema electoral , bastardo y mentiroso, bueno para la manipulación , la picardía y la burla de la voluntad de los ciudadanos.-

La perversa práctica de la multiplicidad de circunscripciones electorales en cada Entidad Federal (según el tipo de elección) asignando valoraciones distintas al voto,(esto es la consagración del voto desigual) debe ser proscrita.- El recién finalizado proceso comicial es una lacerante y, a la vez, aleccionadora experiencia. El sufragio, bajo el sistema actual, se ha transformado en un ritual para el engaño.

UNA CONDUCTA PATOLÓGICA INSERTADA EN
LA CONSTITUCIÓN
(necesidad de solvencia psiquiatrica)

Existe una dimensión psicométrica en las disciplinas sociales y psiquiatricas llamada “Regresión de la Conducta”, que básicamente responde a que personas adultas realizan actos propios de edades anteriores, que se reputan como”conductas defectuosas”. La obsesión por despojar a personas naturales y jurídicas de lo que por trabajo perseverante y honrado les pertenece (que es lo que jurídicamente llamamos “propiedad privada”), denota en el Titular del Ejecutivo un caso grave de “regresión conductual”, que se extiende con fuerza maníaca a la destrucción de todas las instituciones, así del Estado como de la sociedad civil, hasta convertirlas en simples contenidos del Poder Ejecutivo, del cual funge no como titular sino como único propietario.-

A estas conductas signadas de una extrema peligrosidad, hay que erradicarlas de la vida política nacional , y administrar los remedios, desde la propia fuente normativa constitucional, que eviten, hacia el futuro ilimitado, la recurrencia de esa peste que destruye , aniquila, los valores sobre los cuales toda comunidad organizada estructura sus reglas de convivencia y del fortalecimiento institucional.- Esta patología de violencia destructiva, que obedece a situaciones de crianza, crecimiento y de defectuosa e incompleta formación intelectual, está cabalmente reflejada en su proyecto político; equivocada y cortesanamente llamado “Revolución” , cuando realmente se trata de una “revuelta “ si entendemos por revolución un dirigirse , de manera lineal, hacia etapas mas evolucionadas en la consecución de niveles de bienestar material, cultural y de relación social ; y la “revuelta “como un retorno a formas primitivas; en el caso venezolano representado por la propiedad comunal, la eliminación de la institución familiar, la implantación de la agricultura urbana, las comunas como organización socio-política , los gallineros verticales , el comercio de trueque ,etc.-

Estos señalamientos nos indica que se ha fracturado el ordenamiento normativo constitucional y que hemos retornado a la etapa bochornosa y sombría del “Caudillo”, que es un personaje que está más allá de la ley: es la ley misma y que solo representa, no a una Nación, sino a un grupo de seguidores; en contraposición al concepto de “Presidente” que es el hombre de la ley, que la respeta, la cumple y la hace cumplir: no la crea, como el caudillo.- Hay que acabar con una histórica y fatal realidad venezolana: que los presidentes de la República, invocando y actuando con una presunta legitimidad constitucional de origen, se conviertan en factores y fuerzas ajenas y depredadoras de los mandatos, valores y principios contenidos en el texto constitucional. La legitimidad de desempeño debe ser una exigencia normativa, cuya prescindencia daría por concluido el mandato presidencial, mediante la aplicación de un procedimiento automático, eficaz y sancionatorio.

Ya a punto de terminar, no nos queda mas que consignar ante ustedes, de manera de oportuno recordatorio, que cuando se generan ciertas situaciones ajenas a la voluntad y dominio del Caudillo que ponen en peligro su status privilegiado, en la persona de éste se producen inocultables trastornos fisiológicos que se manifiestan a través de sudoraciones, micciones y evacuaciones indóciles, como se puede constatar en el libro YO LO VI LLORAR”, según testimonio del hoy prisionero político capitán OTTO GEBAUER, recogido por el profesor AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ.

Finalmente, a nombre del Congreso Federal de Organizaciones Civiles , sugerimos a la Cátedra Pío Tamayo, en la persona de su Director Profesor BLANCO MUÑOZ, la conveniencia de tomar la iniciativa que se concrete en la invitación, y posterior constitución en equipo, a un grupo de calificados conocedores del Derecho Constitucional, y de las ciencias sociales para que, en un gesto de noble servicio a la Nación y de colaboración con el propósito de crear bases sólidas y apropiadas para el asentamiento del sistema democrático, elaboren un “Proyecto de Reforma a la Constitución del 99”, con apego a nuestras realidades histórica, política y sociológica, e incorporar mecanismos normativos que erradiquen, definitivamente, el caudillismo de origen constitucional y electoral, las monarquías tropicales , los cesarismos insepultos y la subordinación de los Poderes del Estado a la autoridad del Presidente de la República.

Exposición realizada en la Cátedra Pío Tamayo, el 18 de octubre del 2010, en el marco del foro titulado: ¿CÓMO, CUÁNDO Y QUIENES TENDRÍAN QUE ELABORAR UNA CONSTITUCIÓN PARA UNA VERDADERA DEMOCRACIA?, en la Sala 'E' de la UCV.
Leer mas!

domingo, 17 de octubre de 2010

CPT - ¿QUÉ HACER CON Y POR VENEZUELA DESPUÉS DEL 26S-10?

Cátedra Pío Tamayo

Centro de Estudios de Historia Actual

IIES / FACES / UCV


¿CÓMO, CUÁNDO Y QUIENES TENDRÍAN QUE ELABORAR UNACONSTITUCIÓN PARA UNA VERDADERA DEMOCRACIA?



III Debate en el marco de la preparación del Seminario


¿QUÉ HACER CON Y POR VENEZUELA

DESPUÉS DEL 26S-10?


Objetivo: Conocidos los males que tienen asiento en este ex país se impone debatir en relación a los pasos a dar para la conformación de una realidad diferente. Y la pregunta inicial debe partir de una consideración fundamental: ¿Es posible y conveniente comenzar por la elaboración de un nuevo cuerpo de leyes encabezados por una Nueva Constitución o es necesario e indispensable impulsar un poder constituyente originario?


¿En qué punto estamos? ¿Elaboramos un programa para la movilización de la gente y poner en práctica acciones destinadas a la conformación de otra Venezuela o nos dedicamos a la realización de una Ley de Leyes que está a la espera del surgimiento de esa otra realidad? ¿Debe haber disparidad o concordancia entre lo histórico y lo constitucional?



¿Comenzó lo que se conoce como Independencia con la elaboración y correspondiente aprobación de una constitución? ¿Ha servido nuestro cuerpo de Constituciones para orientar y regir la vida de los venezolanos en democracia. libertad, igualdad, alternancia, republicanismo, soberanía y fraternidad?


¿Es la Constitución de 1961 un modelo para resguardar el ejercicio de la democracia? ¿Es la Constitución del 99 un modelo de democracia participativa a la par que un programa de transformación de la sociedad venezolana ahora rumbo al socialismo del siglo XXI?


PONENTES


JOSÉ MARÍA SAÁ

GUSTAVO SILVA

JOSÉ MARTÍNEZ


MODERADOR

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ


LUNES, 18 DE OCTUBRE DEL 2010

SALA “E” / 6 pm


Coordinadores

Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta

Tlfs 6052536 / 6052563 (0416) 638-7320 (0414) 333-6515

abm333@gmail.com / merysananes@gmail.com / dbarrolleta@gmail.com

http://historiactual.blogspot.com

Leer mas!

viernes, 15 de octubre de 2010

¡DÉJENNOS ROBAR QUE YA USTEDES ROBARON!




Señor Dios, tú que quitas los pecados del mundo, atiende nuestras súplicas y líbranos de esta quinta que nos aplasta y de la cuarta que amenaza con rescatar sus viejas posiciones.

Este colectivo no se merece este terrible castigo. Ni tú, señor, puedes avalar una condena que comenzó en 1492, cuando la llamada empresa descubricionista hace de la masacre/asesinato la base y fundamento de su misión invasora y destructora. Una historia que hoy se prolonga en el mismo círculo de los fracasos, derrotas y padecimientos.

Entonces tierra, frutos y hasta el propio hombre pasaron a ser propiedad de los invasores. Es el dueño/usurpador que viene a conformar un ‘nuevo mundo’, regido por un sistema de dominación que se mueve entre el autoritarismo, el militarismo, el terror, el saqueo y la imposición.

Se dijo que se venía a civilizar y humanizar a la animalidad aquí existente para sembrar el hombre de la cultura, la religión y la producción.

Y fue así como La Pinta, La Nina y La Santa María se convierten en símbolos de un tiempo de sometimiento e invasión que se resguarda bajo los mantos de lo que suave y católicamente se llamó Descubrimiento de América.

Este es el único continente que adquiere la condición de descubierto para cumplir sin tropiezos la misión de asesinar unos pobladores que según el invasor no se podía reconocer como gente.

Era necesario, en consecuencia, proceder a sembrar aquí un hombre supuestamente civilizado y culto que haría las veces de fundador de sociedad, pueblos y ciudades. Es lo que han denominado ‘la invención de América’. Olvidan que ¡Nadie descubre a Nadie! Y que no hay ni descubridores ni descubiertos.

La Santa Iglesia, católica, apostólica y romana avaló por cuatro décadas aquella mortandad de “los seres inferiores y muy distantes de Dios”, que eran así porque carecían de alma.

Por ello permitió que al llamado indio se le diera el tratamiento de los conjurados a Jesús. Y esta forma de actuar se extiende libremente hasta el 02 de junio de 1537 cuando el Papa Paulo III publica una Bula en la cual reconoce que los indios son verdaderos hombres, que pueden gozar de libertad, tener propiedades, no deben ser reducidos a servidumbre e invitados a abrazar la fe en Cristo a través de la oración.

Para el momento se había asesinado unos 20 millones de ‘gente inferior’ y se crean las condiciones para que pase al olvido la historia milenaria de esta sociedad a la cual se le quiere ahora imponer una partida de nacimiento ajustada a los intereses invasores.

Entonces la cúpula de lanza y cruz lo domina todo y establece un reino duradero. La obra independentista corresponde a sus descendientes. Y las llamadas repúblicas a una u otra fracción del mismo poder.

Hoy nos encontramos con una cúpula que se considera heredera del mismo poder imperial que se otorgaron los supuestos descubridores y trasmitieron a libertadores, héroes, caudillos y autócratas de la llamada democracia y las dictaduras.

Sin embargo, no se invoca como fuente de poder al descubrimiento sino a un tal socialismo. Los primeros supuestamente libraron al colectivo de la animalidad y los segundos vienen a libertarlo de la explotación.

Pero ni uno ni otro apuntan hacia la verdad. El poder de los descubridores sobre los descubiertos e inferiores es, en su contenido y dirección, el mismo que hoy practican los cenáculos socialistas/comunistas sobre un colectivo esperanzado, engañado y utilizado.

Dos formas de actuar de la misma explotación. Y de esto no se libran las repúblicas anteriores.

La llamada cuarta es ya un compendio de cúpulas descubridoras que se aprovechan de un colectivo que no ha logrado tomar en sus manos la conducción de su destino. Y por ello en este caso específico deja en manos de esos grupos privilegiados la totalidad de la renta petrolera.

Y es lo que podemos observar a esta hora. Los fracasados de la república anterior están en pugna con los administradores de la actual para que se sirvan firmar y respetar el pacto de la alternancia que debe ser entendido de esta manera: un rato robamos nosotros y otro rato roban ustedes. La misma historia del saqueo que se inicia el 12 de octubre de 1492.

Lo que está planteado hoy aquí, en consecuencia, es una lucha polarizada entre patriotas del robo, con el agravante de que han llegado muy lejos las ambiciones en las repúblicas soberanas del saqueo socialista y democrático, no dispuestas a dejarse arrancar su manjar.

Esto quiere decir que el 05 de enero se pondrá a andar otro capítulo de la polarización (que examinaremos luego) de crecientes y guerreras proporciones en función de la permanencia o reestablecimiento de ‘cúpulas podridas’.

Señor Dios ¡no nos abandones en esta difícil hora, como lo hiciste hace 518 años a nuestra sociedad originaria! abm333@gmail.com

El Universal, 15 de octubre del 2010.
Leer mas!

lunes, 11 de octubre de 2010

LOS NO DESCUBIERTOS: UNA REVISIÓN PERMANENTE DEL HOMBRE, LA VIDA, LA HISTORIA Y EL PORVENIR



Hace quince años exactamente designamos con el nombre del Movimiento de Los No Descubiertos(1) , nuestra oposición-enfrentamiento a la vieja tesis de que se echó mano hace cinco siglos para justificar la invasión a la sociedad que habitaba en las tierras que el ocupante bautizaría como América. Una década antes ya habíamos comenzado a esbozar estas ideas y a plantear una nueva periodificación para la historia de este continente (2) . Ante el añejo, gastado, tramposo y vacío concepto de “Descubrimiento de América”, opusimos la conciencia y la condición de los No Descubiertos. Con ello, queríamos hacer evidente que la calificación que designaba y designa a una sociedad y a un continente (tierras y hombres) como descubierto, tenía y tiene el propósito de sellar la diferencia entre unos hombres superiores, con capacitación y posibilidades materiales, intelectuales, espirituales, militares y religiosas para descubrir (es decir, tomar, ocupar, invadir), y unos hombres inferiores, impedidos de aspirar a otro rango-condición que el de descubiertos.

EL SENTIDO SUPERIOR-INFERIOR DE LA DICOTOMÍA
DESCUBRIDORES-DESCUBIERTOS

Esos seres, que no fueron tenidos ni reconocidos como gente, se les calificó de ‘descubiertos’ , lo que definía desde un inicio el tipo de relación que se habría de establecer con los descubridores-invasores, quienes fungían de ser los portadores de la condición de gente y de ser propietarios del don de la ‘civilización’. Desde entonces la dicotomía descubiertos-descubridores que por cinco siglos ha tenido permanencia y un importante espacio. A lo largo de este tiempo, los americanos y específicamente los latinoamericanos, hemos sido tenidos y considerados como descubiertos. Productos de la acción civilizadora que vino a crear e inventar este continente, como ha apuntado O’Gorman: América es una invención de Europa’(3) . Al viejo continente se le debe abonar el favor de la condición de gente, la llamada cultura-civilización que deja atrás todo el mundo de atraso-animalidad que habitaba en estas tierras.

A LA MENTIRA DESCUBRICIONISTA NOS ENFRENTAMOS
DESDE LA DECADA DE LOS SESENTA

A este panorama nos enfrentamos desde los tiempos de estudiante en la Escuela de Historia de la UCV (1962-1966)(4) . Entonces era inevitable la reacción ante catedráticos que abordaban el tema del llamado descubrimiento con la misma simpleza-trivialidad que lo hacían los maestros de primaria del siglo pasado. Parecía realmente insólito que el discurso fuese exactamente el mismo. Advertimos entonces que el mensaje de los descubiertos no ha experimentado ningún cambio desde Cristóbal Colón a Fidel Castro (5) . En el mejor de los casos se ha condenado la conquista por despiadada y criminal, pero sin cuestionar la condición superior del invasor. En el fondo, el mensaje descubierto reslta el establecimiento de estructuras propias de la civilización en las ‘sociedades’ que habían sido tomadas o ‘descubiertas’. Sólo, y a partir de ese momento, se puede hablar de gente dispuesta a echar a andar la historia. Según el invasor, lo que aquí existía no era capaz de hacer historia. De allí la afirmación según la cual este continente es creado-inventado por el ‘viejo mundo’. Pero esto significa, a la vez, que es a partir de este acontecimiento cuando se puede hablar de historia en esta latitud. Con la aparición del hombre de este espacio y este tiempo se dan todos los elementos para establecer la historia. De allí que estemos frente a un ‘Nuevo Mundo’, una ‘nueva sociedad’, un ‘nuevo continente’, que proviene del padre o ‘viejo mundo’.

DESDE LA ESCUELA HASTA LA UNIVERSIDAD
EL MISMO CUENTO DE LA TRES CARABELAS

En las aulas universitarias en las cuales supuestamente se forman historiadores, comenzamos a manifestar nuestro desacuerdo con el arsenal de ‘miseria intelectual’ que se seguía acuñando en nombre de una supuesta ciencia de la historia. Difícil olvidar aquellas ‘clases’ sobre el ‘descubrimiento’, pórtico a la llamada historia moderna. Imborrable aquel espectáculo que consistía en ver a un profesional de la historia, a nivel universitario, comenzar por dibujar en la pizarra (utilizando incluso tizas de colores) las tres carabelas, a saber La Pinta, La Niña y La Santa María. Luego venía una gomosa exposición que superponía empresa-aventura colombina, con mercantilismo e intereses de la ‘corona’. En una de esas oportunidades, señalamos nuestro cansancio-aburrimiento respecto a algo que habíamos escuchado materialmente durante todos los años que teníamos. Se trata de algo que repetimos una y mil veces, pero que no logramos entender. No sabemos, por más que se nos dice, qué es eso de descubrimiento y por qué tuvo que haber un tal descubrimiento para que unos, mejor armados, viniesen a masacrar a quienes no estaban preparados para una guerra a escala mayor.

UNA HISTORIOGRAFIA PARA DEFENDER
LA RAZON DEL INVASOR

La respuesta ‘científica’ no se hizo esperar: debemos estar orgullosos de la empresa civilizadora que se conoce como conquista. A partir de ese momento comenzó el enfrentamiento a la barbare, al atraso, al politeísmo, a la antropofagia. Lo que algunos piensan que era gente que habitaba estas tierras, eran simples animales que se comían los unos a los otros. El conquistador trajo un modo de vida, una religión, un idioma, una forma de producir, unas instituciones, educación, leyes y, en general, la civilización. Lo mejor que nos pudo pasar fue el descubrimiento, la conquista y la colonización, aunque hay que lamentar la cantidad de indios que fueron liquidados por oponerse a la acción culturizadora y evangelizadora. A lo mejor hubo algunos excesos pero lo que está fuera de dudas es que hay un balance positivo que está por encima del negativo. Si no nos hubieran descubierto, a lo mejor estaríamos todavía en la era del guayuco, la flecha y la recolección.

EL VIEJO CUENTO DE LOS SALVAJES
QUE SE COMIAN LOS UNOS A LOS OTROS

Nuestra reacción, en aquel momento, era más intuitivo-imaginativa que otra cosa. Había alguna lógica que nos hacía sentir que el planteamiento ‘académico’ estaba tomado por la perversión. Pero, en todo caso, sentíamos también que la posición que podíamos referir estaba por encima, en elaboración, que las cosas expuestas por la academia, que eran las mismas que nos enseñaba la maestra de primer grado: los primeros habitantes de Venezuela fueron los indios. Ellos eran nómades, politeístas, incultos y se comían los unos a los otros. Cuando Cristóbal Colón descubrió a América y a Venezuela tuvo que mandar a matar a todos los que se oponían a la colonización. Sólo quedaron vivos los que se portaron bien y recibieron la cruz y el credo. Luego se les esclavizó o se les llevó al repartimiento y la encomienda para que engranaran en la producción. Para nada tenían que sentirse gente.

FRENTE A LA PROPOSICIÓN DE HUNDIR LAS CARABELAS
SE ME RESPONDIO CON LA EXPULSION

En una tarde del mes de octubre de 1964, nuestra voz se hizo eco de la reacción por muchos días aguantada. ¿Hasta cuándo se repite el cuento del descubrimiento y las carabelas? ¿Por qué no admitir que es hora de hundir La Pinta, La Niña y La Santa María? ¿Cómo negar a Bolívar que en el Mensaje a Angostura dice que aquí hubo una invasión? ¿Es falso acaso que éste es el mayor holocausto de la historia de la humanidad? La Jefatura de la Cátedra entendió que lo expuesto era materialmente un irrespeto y materialmente una burla, a lo que con tanto rigor se había expuesto. Era inaceptable aquel ataque personal del estudiante que venía a ‘tergiversar’ la profunda y seria exposición sobre el descubrimiento y la conquista. En este caso, el enfrentamiento quedó en amonestación. Posteriormente se convirtió en expulsión temporal por ‘irrespeto a la jefatura de la Cátedra de Historia de América”. A la autoridad mayor del momento, Dr. Miguel Acosta Saignes, nuestro planteamiento le resultó extraño y aunque no estuvo de acuerdo con la petición de expulsión, no parecía muy dispuesto a impedirlo. Los compañeros de curso eran en cierto modo solidarios, pero no alcanzaban a entender porqué tanta oposición a algo que estaba claro en todos los apuntes desde el primer grado.

PARA LA DECADA DE LOS SETENTA DESARROLLAMOS
LA TESIS DE LA INVASION

A comienzos de los años 70, publicamos nuestro libro titulado Modelos de violencia en Venezuela. Para entonces teníamos consolidada nuestra oposición a todo lo que significara descubrimiento. Nos acogimos al criterio de la invasión. En la introducción de este trabajo señalamos: “1. Desde el momento en el cual se produce la invasión en lo que luego habría de llamarse América, se inicia para nosotros la historia de la violencia. La esencia de la violencia explotadora se mantiene invariable y los cambios y modificaciones experimentados han estado dirigidos al reacomodo de los mecanismos utilizados para el permanente ejercicio de la imposición. A su vez, la violencia de los explotados no ha alcanzado el grado de solidez, el sentido y contenido necesarios para subvertir, modificar esa imposición.” (6)

HABIA QUE IR A LA RAIZ DE LA TRAMPA
DESCUBRICIONISTA

Esta idea de la invasión, que conlleva la masacre-destrucción, la violencia permanente, la imposición en todo sentido y dirección, el vejamen al débil, la supeditación creciente, la mantuvimos por más de una década. Pero para nosotros estaba claro que la misma no recogía todo lo que sentíamos y queríamos expresar. Porque, específicamente, invasión no niega el mal llamado descubrimiento. Teníamos conciencia de que se podía decir que una vez descubierta América, el descubridor se comportó como un invasor y que ya, en el plan de conquistador, acometió una masacre. Esta discusión la planteamos en diferentes oportunidades en el grupo de trabajo del Centro de Estudios de Historia Actual a finales de los 70. No había duda que el término invasión era insuficiente. A comienzos de los años 80 se empieza a hablar de la magna celebración del V Centenario del Descubrimiento. Se anunciaba un gran festejo mundial y la realización de muchas reuniones. La “Madre Patria” crea entonces un proyecto para relanzar a Iberoamérica. Retomar los vínculos entre madre e hijos y ofrecer la ayuda necesaria inclusive a los hijos descarriados como en el caso de Cuba. Lo que se pedirá a cambio es muy sencillo: fidelidad al creador-inventor de América.

PARA EL QUINTO CENTENARIO LA PROPIA MADRE PATRIA
SE AUTOCRITICO Y PLANTEO EL ENCUENTRO
DE DOS MUNDOS

No importa que no se le considere descubridora pero sí autora de los días de este continente-sociedad. Es más: España manifiesta su arrepentimiento por los abusos cometidos en la conquista y llega incluso a buscar una sutitución: la del encuentro de dos mundos. Esto es algo que corresponde al pasado, en la actualidad se debe mirar hacia delante y saber que lo importante es que debe reconstruirse la realidad de Iberoamérica. A partir de este momento entendimos que era necesario trabajar aceleradamente en la construcción de una respuesta que tuviera solidez y fuera capaz de aguantar el tiempo. El problema se centraba en algo muy específico: ¿cómo calificar lo que a lo largo de cinco siglos se ha bautizado de una y única manera: descubrimiento de América? ¿Cómo establecer las leyes que rigen ese proceso y el lenguaje que permita su explicación? Cada vez intentábamos profundizar en la reflexión que nos alejara de lo que calificábamos como un atrapamiento. En efecto, el tal descubrimiento actuaba (y por desgracia aún actúa para millones de latinoamericanos) como una especie de dogma, una verdad establecida. Algo sobre lo que no es posible dudar.

¿ES QUE ACASO SE DESCUBRE SOCIEDADES
COMO SE DESCUBRE TIERRAS?

La búsqueda llegó a un punto importante a fines de la década de los ochenta. Entonces logramos un avance importante: diferenciar la realidad del término, calificación o “concepto” establecido para calificar esa realidad. El estudio de lo concreto-histórico nos permitió evidenciar que estábamos en presencia de lo que, en principio, podía tenerse como una total inexactitud: ¿qué significa descubrimiento? ¿Cuándo se habla, debe y tiene que hablar de descubrimiento en términos históricos? ¿En el propio inicio de la sociedad está el descubrimiento? ¿Hay sociedad por la misma sucesión de descubrimientos? ¿Implica lo que se llama descubrimiento la invención-creación de una sociedad o se aplica el término a lo que ya está establecido aunque no difundido? ¿Cuál es la relación entre descubrimiento y conocimiento? ¿Para qué y a quiénes ha servido lo que se conoce como descubrimiento?

NO HAY SOCIEDADES CUBIERTAS Y DESCUBIERTAS

El respectivo enfrentamiento a cada una de estas interrogantes fue fundamental para avanzar hacia un terreno más firme en lo que respecta a la lógica histórico-material. No fue difícil establecer que, a nivel de los viajes de exploración del siglo XV, se consideraba descubrimiento a la posibilidad que se tenía de arribar a territorios con condiciones para ser habitados. Se trata, en cada ocasión, de lugares aptos para la vida humana por sus condiciones naturales, por sus aguas, pastos y frutos. Por ofrecer condiciones para albergar al hombre y para el desarrollo de la vida en sociedad. Tierras para la productividad que son objeto de la mayor atención y, en consecuencia, tomadas en cuenta para efectos de legislación. En este sentido, quien descubriese o reconociera una de estas tierras, la tendrá como suya tanto en sus frutos. Nunca se dijo que era posible o que estaba planteado descubrir gente, sociedades. El descubrimiento es entonces de territorios. Y si esto es lo que plantean las propias leyes de Indias ¿por qué se llega a hablar del Descubrimiento de América?

NADIE DESCUBRE A NADIE

La respuesta la obtuvimos con relativa facilidad: el concepto o calificativo se traslada a la sociedad porque el invasor tiene necesidad de justificar la apropiación de un territorio que, a diferencia de lo usual, está poblado y en pleno estado productivo, tanto en lo agrícola como en lo minero. En el caso de lo que se nombrará como América, era necesario obtener la autorización para tomar el territorio, independientemente de aquellos que lo habitaban. Y a quienes de paso, y para seguir la letra de las disposiciones legales, no se les considera como gente. Son una especie de ‘animalidad’ que está muy lejos de alcanzar la condición humana. De allí que se le diera el pero tratamiento, que se masacrará en la forma más perversa y criminal. Caímos en cuenta, en este momento, que el descubrimiento era un gran trampa, trácala, deformación, una falsedad para justificar el robo, el despojo, el más inmenso y profundo saqueo. Se trataba, en términos mercantiles, de apropiarse de la mayor cantidad de metales preciosos y aumentar la posibilidad de transitar por las vías de la acumulación de capital. Para el estado español, que aún pensaba en el medioevo, esta empresa preciosista tiene entonces la primera importancia y por ello se le dedica la mayor atención.

LOS NO DESCUBIERTOS
UNA CONCIENCIA Y UNA CONDICION DISTINTAS

A estas alturas, para nosotros estaba absolutamente claro que el descubrimiento, como se le utiliza, carece de sentido porque no se le aplica a territorio sino a una sociedad que, en términos geohistóricos, implica el hombre que despliega su acción en un espacio determinado. La conclusión se nos hizo obvia: no hay sociedades cubiertas y descubiertas. Simplemente hay sociedades. Y en ningún momento ha estado planteado que una sociedad descubre a otra: ¡Nadie descubre a Nadie! No hay descubiertos. Por tanto, a los 500 años de acciones descubricionistas, que ha servido para mantener vivo el saqueo, la masacre y el impacto a la condición humana del hombre de estas tierras, frente a la trampa-engaño descubricionista, frente a este movimiento de la mentira y la infamia histórico-historiográfica, levantamos la propuesta de los No Descubiertos, una conciencia y una condición distintas. Una manera diferente de entender y hacer la historia.

UNA PROPUESTA TEORICO-METODOLOGICA PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE VENEZUELA Y AMERICA

A partir de este momento, comenzó nuestra revisión de lo que ha sido y es la historia de este continente y específicamente de Venezuela. ¿Cómo explicar la historia desde la perspectiva de los No Descubiertos? En octubre de 1986 se realizó la Primera Reunión Nacional de los No Descubiertos. Por primera vez discutíamos públicamente lo que hasta ese momento había estado circunscrito al Centro de Estudios de Historia Actual y la Cátedra Pío Tamayo. Lo que en principio fue sólo una propuesta, se calificó y asumió afuera como un movimiento. Se trató de un deslinde que enfrentaba dos maneras de entender la historia: la tradicional de la creación-invención de Europa, la trampa-engaño del descubrimiento y la que no acepta la condición-estigma de descubierto. En lo sucesivo se imponía el tratamiento de los grandes temas de esta historia, desde la perspectiva teórico-metodológica de los No Descubiertos. En esa dirección hemos andado. De este modo, nos hemos planteado lo relativo al sujeto-actor de la historia, al tiempo-períodos de la acción del hombre, a la aparición y desarrollo del pueblo y su correspondiente labor-acción, al problema de la libertad, las clases sociales, la explotación y, en general, las leyes que rigen el proceso histórico latinoamericano y venezolano.

1 El Movimiento de los No Descubiertos, comienza a desarrollarse a partir de 1985, en los distintos talleres, seminarios y foros producidos en el marco de las actividades de la Cátedra “Pío Tamayo”, a nivel nacional y el Centro de Estudios de Historia Actual del IIES/FACES/UCV. Se formaliza en el año 1986, en la ciudad de Mérida en la I Reunión Preparatoria del Congreso de los No Descubiertos, que dio paso a Reuniones Preparatorias Anuales, organizadas en distintas ciudades del país y que culminaron con el I Congreso Continental de los No Descubiertos, realizado en la UCV, en octubre de 1992, con la participación de invitados y delegados extranjeros.
2 En nuestro libro Modelos de violencia en Venezuela. Caracas, Desorden, 1974, ya planteábamos el término de invasión para sustituir el de ‘descubrimiento’ y proponíamos una nueva periodificación de la historia de este continente. Si quisiéramos irnos aún más atrás, tendríamos que señalar las discusiones y debates que se produjeron en el marco del Círculo de Estudiantes de Historia de la UCV (CEH), que contribuimos a fundar en el año 1964.
3 Edmundo O’Gorman, La invención de América. México, Fondo de Cultura Económica, 1958.
4 Desde el Círculo de Estudiantes de Historia (CEH), fundado en 1964, abrimos discusiones y debates críticos sobre algunos de estos temas e iniciamos una serie de publicaciones mimeografiadas que dejaban ver algunas posiciones distintas. Tal es el caso, por ejemplo, del Discurso de Incorporación a la ANH (Caracas, CEH, 1964) , de Enrique Bernardo Núñez, texto que reclamaba una nueva visión sobre la historia de Venezuela.
5 En la II Declaración de La Habana (1962), Castro alude ‘normalmente’ al Descubrimiento de América. En 1992, se pliega como uno más al festejo-celebración de los que llamaron los colonialistas el V Centenario del Descubrimiento. Los demócratas venezolanos han manifestado si voluntad-decisión de descubiertos. En algunas oportunidades el actual presidente HCF ha rechazado este término, sin llegar a tomar partido por la tesis que propugnamos.
6 Op.cit., p. 13.

Agustín Blanco Muñoz

Material publicado en el Suplemento Cultural de Últimas Noticias, en octubre del 2001.
Leer mas!

domingo, 3 de octubre de 2010

¿QUIÉN ES MAYORÍA Y QUIÉN MINORÍA EN LA VENEZUELA DE LA POLARIZACIÓN?

Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV


¿QUIÉN ES MAYORÍA Y QUIÉN MINORÍA EN
LA VENEZUELA DE LA POLARIZACIÓN?

II Debate abierto en el marco de la preparación del Seminario

¿QUÉ HACER CON Y POR VENEZUELA
DESPUÉS DEL 26S-10?


Objetivo: Reflexionar sobre la realidad post 26S-10 y tocar en lo específico lo relativo a la mayoría que se atribuyen los focos de la polarización. La expresión ‘somos mayoría’ es común a los bandos.

Por eso, en ningún momento los dos sectores, que se consideran dueños de este ex-país, se pasean siquiera por la posibilidad de ser minoría.

El golpista-presidente (GP) en su Aló del 03/10/10 afirmó que en esta Venezuela hay dos polos y el nuestro debe ser cada vez mayor y debe consolidarse como hegemónico. El otro es el de la miseria, la antipatria. Y no podemos perder tiempo con estos escuálidos sobre si el 26S ganaron ellos o nosotros. Aquí no hay pacto con la burguesía ni marcha atrás.

Para las oposiciones son la mayoría por haber obtenido un número mayor de votos: 5.628.488 contra 5.399.390. No se hace referencia a una población electoral superior a los 17.575.975 millones ni a lo que significa eso que se han dado en llamar NINI.

Sobre este colectivo actúan los polos para sacarlos de su posición de contrarios a la representación y políticas de la cuarta y quinta república.

El 26S-10 presenta un triunfador por mayoría de votos y un triunfador por mayoría de diputados. Y todo se fundamenta en una ley electoral fraudulenta que no fue impugnada, sino aceptada y convalidada por las oposiciones.

Sin embargo, la campaña de esas fuerzas opositoras se basó en la limpieza de un proceso electoral que garantiza el secreto del voto y, por supuesto, los más confiables resultados.

Esto quiere decir que se acaban de producir los comicios más limpios y transparentes, que dejan atrás cualquier experiencia en la que se haya podido colar algún tipo de duda.

Estamos entonces ante la necesidad de revisar la caracterización del régimen actual, que hemos calificado como autoritario y totalitario, pero que las oposiciones ven hoy como actor democrático.

La cuestión parece clara ahora: para los señores diputados de las oposiciones, electos en libres, transparentes y democráticos comicios, les es materialmente imposible hablar de autoritarismo, ‘dictadura perfecta’ o totalitarismo.

Por ello se podría pensar que el “socialismo democrático del siglo XXI” haya hecho una buena inversión. Porque el polo democrático opositor será la mejor garantía de la inexistencia de fraude-trampa. Y esto puede significar el mejor escenario para la candidatura (ya en campaña) del GP para el 2012.

¿Quién dirá entonces que su triunfo fue por fraude-trampa? ¿Cómo negar que los acuerdos-negociaciones de hoy apuntalan el futuro triunfo del GP y su pandilla?

¿Y cómo negar a la vez que el máximo adversario de estos agentes de la negociación es el colectivo llamado NINI? ¿Lograrán los polos llevar a su redil a este colectivo o el mismo se desarrollará y organizará como entidad autónoma, independiente para la construcción de un futuro diferente?

¿Podrá construirse la Venezuela que tendrá que ser mientras esté vigente la hegemonía de las ‘cúpulas podridas’ de la cuarta y quinta repúblicas?


MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

LUNES, 04 DE OCTUBRE DEL 2010
SALA “E” / 6 pm



Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563 (0416) 638-7320 (0414) 333-6515
abm333@gmail.com / merysananes@gmail.com / dbarrolleta@gmail.com
http://historiactual.blogspot.com

Leer mas!

domingo, 26 de septiembre de 2010

LIBERTAD




La libertad, Sancho,
es uno de los más preciosos
dones que a los hombres dieron los cielos;
con ella no pueden igualarse los tesoros
que encierra la tierra ni el mar encubre;
por la libertad, así como por la honra,
se puede y debe aventurar la vida,
y, por el contrario, el cautiverio es el
mayor mal que puede venir a los hombres.

EL QUIJOTE
Leer mas!