jueves, 4 de marzo de 2010

A 112 AÑOS DEL NACIMIENTO DE JOSÉ PÍO TAMAYO



Este cuatro de marzo se cumplen 112 años del nacimiento de José Pío Tamayo. Y en este expaís de la destrucción y el caos, es indispensable rescatar el pensamiento, la acción y la vida de hombres como el Floricultor de Hazañas, que señalan una clara vía para enfrentar la tiranía, el despotismo y la miseria de los gobernantes de turno.

Dejamos aquí algunos enlaces para acercarse a la vida de este joven tocuyano, que cien años después sigue siendo un gran olvidado.

A SETENTA AÑOS DEL ASESINATO DE PÍO TAMAYO
http://historiactual.blogspot.com/2005/10/setenta-aos-del-asesinato-de-pio.html

OBRAS RESCATADAS DE PÍO TAMAYO
http://historiactual.blogspot.com/2005/10/obras-rescatadas-de-pio-tamayo.html

PIO TAMAYO
EL PAPAGAYERO DE LA LIBERTAD

http://embusteria.blogspot.com/2005/10/embusterias-de-papagayo.html

ÚLTIMA CARTA DE JOSÉ PÍO TAMAYO
http://historiactual.blogspot.com/2005/10/ultima-carta-de-pio-tamayo.html

PÍO TAMAYO: 71 AÑOS DESPUÉS EL MISMO OLVIDADO

http://historiactual.blogspot.com/2006/10/pio-tamayo-7i-aos-despues-el-mismo.html

EMBUSTERÍAS DE PÍO TAMAYO

http://embusteria.blogspot.com/2006/03/embusterias-de-pio-tamayo.html

PÍO TAMAYO: EL FLORICULTOR DE HAZAÑAS
http://historiactual.blogspot.com/2007/03/pio-tamayo-el-floricultor-de-hazaas.html

PÍO TAMAYO ES UN GRITO DE LIBERTAD
http://historiactual.blogspot.com/2007/06/pio-tamayo-es-un-grito-de-libertad.html

PÍO TAMAYO Y LA HISTORIA ACTUAL

http://historiactual.blogspot.com/2008/10/pio-tamayo-y-la-historia-actual.html

HACIA EL RESCATE DE LA IDEALIDAD AVANZADA DE PÍO TAMAYO

http://catedrapiotamayoucv.blogspot.com/2008/11/c-on-motivo-de-la-celebracin-de-los.html

LA EDUCACIÓN PARA PÍO TAMAYO
http://catedrapiotamayoucv.blogspot.com/2008/11/la-educacin-para-po-tamayo.html

HACIA UNA CANCIÓN MIL VECES MÁS MUSICAL QUE LA CANCIÓN

http://catedrapiotamayoucv.blogspot.com/2008/12/en-este-da-de-celebracin-de-los.html

SOBRE LA IDEALIDAD QUE ES, AÚN SIN HABER SIDO

http://catedrapiotamayoucv.blogspot.com/2008/12/sobre-la-idealidad-que-es-aun-sin-haber.html

EMBUSTERÍAS DE ESTUDIANTE
http://embusteria.blogspot.com/2009/02/embusterias-de-estudiante.html

PÍO TAMAYO
AMANECER DELE STUDIANTE

http://embusteria.blogspot.com/2009/02/pio-tamayo-amanecer-del-estudiante.html

CARTA A JOSÉ PÍO TAMAYO
http://embusteria.blogspot.com/2009/10/carta-jose-pio-tamayo.html Leer mas!

martes, 2 de marzo de 2010

ROSANA ORDÓÑEZ - EL CAUDILLISMO MEDIÁTICO VENEZOLANO



En Venezuela se desarrolla un caudillismo mediático caracterizado por la ingerencia directa de los medios de comunicación social, tanto del Estado como del llamado sector privado, en las decisiones políticas y para lograr y mantener cuotas específicas de poder en las gobernaciones, alcaldía, parlamento, organizaciones regionales y gremiales, y de ser posible, en la Presidencia de la República.

La política está directamente vinculada con la “Línea editorial de los medios cuyos dueños, es decir, los dueños del poder económico que los respalda, deciden a quienes apoyar y a quienes ignorar. En el caso venezolano, cuando se habla de dueños de medios, se hace referencia no sólo a los propietarios tradicionales, en su mayoría relacionados con las grandes transnacionales de la información (1) sino con el Estado venezolano, propietario de una gran red mediática, puesta al servicio del gobierno de turno, como un ente utilizado para la llegada y permanencia en el poder.

Como dice el Doctor Agustín Blanco Muñoz “La política, en fin, está directamente relacionada y definida por los medios” quienes rechazan o incluyen políticas y candidatos en sustitución o al menos en paralelo a los partidos políticos quienes en la Venezuela actual lucen desesperados por contar con el aval mediático para difundir sus ideas, ante la falta de estructuras desde y para los sectores populares.

En la Venezuela actual, las empresas privadas lucen disminuidas frente a las agresiones que, desde diversos campos reciben desde los entes gubernamentales, avalados por una estructura jurídica, como la Ley de Responsabilidad de Radio y TV, la reforma al Código Penal, y la amenaza de una Ley de Medios que dificulta su acción.

Como contrapartida, los medios del Estado no gozan de la simpatía que reciben en audiencia los medios tradicionales y los dirigidos desde la empresa privada. Sostenemos que pese a su profundo papel como caudillo mediático, la decisión de mostrar contenidos de entretenimiento por encima de los informativos, contribuye al aumento de una audiencia genérica.(2)

Mientras los medios del Estado tienen un objetivo propagandístico e ideológico predeterminado, los medios privados tienen un objetivo económico, en el cual los contenidos se valoran en tanto constituyen mercancía, es decir, venden los contenidos, en primera instancia a los usuarios del medio, luego a los publicistas que compran espacios y, usan los espacios de información y opinión para lograr cuotas de poder político, conformando, no un factor de poder, sino un ente que busca el mando y el poder, y determina, de acuerdo con sus intereses, a quien avala y a quienes ignora.

En estos tiempos de pseudo polarización, pues hay tres grupos claramente definidos, los cercanos al Gobierno, los opuestos, y los expectantes o indiferentes, los medios optan por negociar con quienes ocuparán parcelas de poder político, y dejan para el resto, el negocio del entretenimiento. El debate, el protagonismo, para los “ni-ní” está vedado, mientras los caudillos mediáticos tratan de sumarlos a su polarización.



1 Las transnacionales de la comunicación son variadas, desde las periodísticas, las redes informativas, las agencias informativaas y las cadenas de televisión que difunden los mismo contenidos en la mayoría de los canales.
2 Los canales comerciales abiertos acaparan el 92 % de los televidentes y 8 % los del Estado. Entre los privados, el promedio de Venevisión (Canal 4) logra el 65 % alcanzando picos de hasta el 80 % de la audiencia, Televen (Canal 10) el 23 % y Globovisión el 7 %.

Los canales de mayor expresión política tienen la menor audiencia, como serían Venezolana de Televisión (Canal 8), propiedad del Estado, y Globovisión del sector privado. Según encuesta Hinterlaces de 2008.
Leer mas!

MARCELINO BISBAL - ALGUNAS IDEAS PARA EL DEBATE



LOS MEDIOS SÍ SON ACTORES POLÍTICOS
Y MUY PRIVILEGIADOS

1-Frente a la interrogante, que está subyaciendo en el fondo del título que convoca a este foro, es si los medios son actores políticos o no. La respuesta es simple: sí son actores políticos y actores sociales muy privilegiados en el conjunto de actores sociales.

2-Entonces ¿qué estamos entendiendo por actor político? Estamos entendiendo por actor político a todo actor colectivo o individual capaz de afectar el proceso de toma de decisiones en el sistema político. En ese sentido los medios de comunicación son actores políticos, siempre lo han sido. Son verdaderos actores políticos de naturaleza colectiva, cuyo ámbito de acción es el de la influencia, no el de la conquista del poder institucional o la permanencia en él.

LOS MEDIOS RECIBEN Y EJERCEN INFLUENCIA

Los medios influyen así sobre el gobierno, pero también sobre los partidos políticos, los grupos de interés, los movimientos sociales, sobre las audiencias en general. Pero al mismo tiempo que ejercen influencia sobre los distintos actores de la sociedad, los medios son objeto de la influencia de otros actores y especialmente del Gobierno, del poder político y de los propios partidos políticos (Héctor Borra).

3-Desde esa perspectiva, es necesario pues evaluar la relación entre medios de comunicación y democracia, determinar en qué medida los medios funcionan como impulsores o como obstáculos del proceso de consolidación y desarrollo del sistema político y del sistema democrático.

LOS APARATOS MASS MEDIÁTICOS SON POSTERIORES
AL SURGIMIENTO DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS

4-En ese sentido, los medios han tenido algún grado de participación en el desarrollo y consolidación del sistema político y del sistema democrático. Lo que si tenemos que tener claro es que el desarrollo de los actuales aparatos massmediáticos es posterior al surgimiento de los sistemas políticos y sus organizaciones. Los medios de comunicación social y su presencia actual no son una circunstancia coyuntural más, sino un componente central de la cultura contemporánea (recordar las investigaciones sobre el Consumo Cultural que así lo demuestran).

5-Frente a ese hecho, ante esa evidencia de que los medios son actores políticos, de que ellos tienen algún grado de participación en el desarrollo y consolidación del sistema democrático, de que los medios son actores sociales muy privilegiados y que ellos suelen tener algún grado de participación e influencia en la política del país surge entonces algunas consideraciones en torno a esas evidencias.

LOS MEDIOS COMO AMENAZA

Partamos del planteamiento de U. Eco, apocalípticos e integrados. Por una parte hay quienes dicen que “los medios representan una amenaza para la democracia en la medida en que ellos se constituyen en aparatos formadores de opinión pública y de constructores simbólicos de la realidad”. Este planteamiento parte de la base del poder y alcance que los medios han tenido en los últimos tiempos, al punto que los coloca de manera ventajosa por encima o al margen del resto del cuerpo social. Se trata de una posición pesimista.

LOS MEDIOS COMO SOSTENEDORES
DE LA DEMOCRACIA

Por otro lado está el otro planteamiento, el que considera a los medios como los principales sostenedores de la democracia por cuanto ellos son la expresión de comunicación e información de todos los ciudadanos y porque garantizan la libertad de expresión y de información permanentemente amenazada por los intereses del poder político, es decir por el gobierno, el partido de gobierno y el propio Estado.

EL DEBER SER DE UNA INFORMACIÓN
EQUILIBRADA Y PLURAL

6-Pero existe una posición intermedia, más moderada que considera a los medios como aliados de la vida democrática y que los medios deben estar “regulados democráticamente” para garantizar a la sociedad información y comunicación equilibrada y plural.

7-Asumimos entonces, tal como apuntamos arriba, que los medios son actores políticos. Ahora bien, ¿cómo se ha expresado y expresa ese evidencia en la experiencia venezolana del presente. Hagamos un poco de memoría:

-A partir de finales de la década de los 80 el sistema político venezolano empieza a sentir agotamiento. Hay crisis en la sociedad política del país. Todas las encuestas del momento nos lo estaban indicando (grado de credibilidad de las distintas instituciones del país).

EN VENEZUELA A PARTIR DE LOS 80 SE REDEFINE
EL SISTEMA DE MEDIOS

-A partir de la década de los 80 el sistema de medios del país se fortalece económicamente, estructuralmente. Se produce una redefinición del sistema de medios. Ya no contamos sólo con medios propiedad de familias, sino que otras instituciones como el sistema bancario empieza a interesarse por tener medios.

-El sistema de medios del país , con mucho poder económico pero ya con cierto poder político, se involucra en acciones evidentemente políticas que los lleva a tener serios conflictos con el poder político. Al punto que en ese entonces la gente expresa la idea de que ellos creen más en los medios que en los políticos.

-Recordemos los editoriales de la Cámara Venezolana de Radio(todos los mediodías); los ataques al gobierno de CAP(1974-1979) por el tema de las PNC-Protecto Ratelve-Consejo de Comunicación-V Plan de la Nación; la oposición muy crítica al gobierno de LHC sobre el tema de los medios y en particular frente a la TV; la oposición férrea a la reforma del Art. 66 de la Constitución y en definitiva todo el conjunto de presiones que el viejo Congreso de la República había recibido de parte de los medios.

LOS MEDIOS ASUMIERON CLAROS ROLES POLÍTICOS

8-En síntesis, apuntemos estos cuatro aspectos en donde se muestra claramente la evolución que sufrieron nuestros medios en su rol de actores informativos-comunicacionales(mediadores de información) hasta asumir claramente roles políticos que los han llevado a desviarse, en ocasiones, de su papel de mediación social de información y comunicación:

ANTE EL DESCREIMIENTO EN LA SOCIEDAD POLÍTICA
EL PAÍS SE VOLTEA HACIA LOS MEDIOS

1-Frente al descreimiento de la sociedad política del país, la gente se voltea hacia instituciones claves de la vida. Desde la Iglesia hasta los medios de comunicación. Esto ha traído consigo la consolidación de los medios como uno de los actores políticos más poderosos, adquiriendo rasgos de independencia y autonomía frente a otras instituciones del país. Desde allí se han venido convirtiendo en jueces y en fijadores de la agenda política nacional.

2-La conversión de los medios en una de las pocas instituciones que aún conservan una alta confiabilidad en el seno de la sociedad, lo que les ha permitido operar como legítimos movilizadores, canalizadores y catalizadores del descontento social.

EN LA ACTUALIDAD LOS MEDIOS SON CASI EL ÚNICO
CONTRAPESO INSTITUCIONAL AL PODER POLÍTICO

3-En el momento actual, los medios se han convertido en casi en el único contrapeso institucional al poder político actual.

4-Así, poco a poco los medios se han venido convirtiendo en orientadores y explicadores del hecho social, de hacia dónde marchan las cosas, de orientación y explicación en momentos de emergencia. Esto es lo que se llamaría la práctica de sustitución.

Síntesis de la intervención del Profesor Marcelino Bisbal en la Cátedra Pío Tamayo de la UCV, el 22 de febrero del 2010.
Leer mas!

sábado, 27 de febrero de 2010

CPT - DEL FUSIL AL VOTO: ¿DE UNA A OTRA HISTORIA?


Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

SEMINARIO
HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
DE LA VENEZUELA ACTUAL


Objetivo: Someter a estudio y discusión la situación de los partidos políticos de la Venezuela actual. ¿Cuál es el cuadro histórico en el que surgen? ¿Son el resultado de proyectos ideológicos y políticos consustanciados con la creación de una Venezuela que deje atrás los esquemas decimonónicos del liberal-positivismo?

¿Ha habido aquí, en realidad, partidos que rompan con ese molde y asuman posiciones diferentes en lo teórico y lo práctico?

¿Marca el Partido Marxista-Leninista una ruptura con las organizaciones políticas anteriores? ¿Se han formado aquí partidos para cambiar la historia o para contribuir a darle continuidad al orden vigente?

Del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) al Partido Unido de la Revolución Venezolana: ¿Verdadera realización del proyecto revolucionario elaborado por Marx y Engels y clara superación de la socialdemocracia?

Materialmente desde su fundación el Partido Comunista de Venezuela, Acción Democrática, Copei y Unión Repúblicana Democrática se convirtieron en escuela de y para la división. De ellos surge la casi totalidad de las organizaciones que llenan el espectro político actual: ¿Está y seguirá vigente la política de la división negadora de toda unidad?

¿Cuál es el aporte fundamental de esta política a la construcción de la democracia en Venezuela? ¿Tenemos medio siglo de democracia? ¿Vivimos hoy bajo el signo de una Revolución Socialista y Democrática? ¿Cuál es el proceso de formación y desarrollo de la realidad política implantada hoy en esta Venezuela?

Del Pacto de Punto Fijo al 27F-89: ¿Cuarenta años de una historia que da paso a otra diferente? ¿Estamos hoy en el período en el cual ‘Venezuela cambió para siempre’? ¿Llegó la hora de la hegemonía de una acción y pensamiento únicos o esto ya existía?

En este Seminario nos proponemos estudiar la totalidad del cuadro político partidista que tiene presencia en el período 1958 a la fecha. En cada caso aspiramos a exposiciones síntesis sobre la historia de cada una de las organizaciones políticas, los períodos del respectivo proceso y los rasgos fundamentales que lo determinan.

El Seminario constará de 25 sesiones que se realizarán a lo largo del año. Las personas que aspiren recibir certificado de asistencia deberán inscribirse (sin costo) vía internet: fundatamayo@hotmail.com /danielabarrolleta@gmail.com // merysananes@gmail.com

PRIMERA SESIÓN

A 40 AÑOS DE BANDERA ROJA
DEL FUSIL AL VOTO: ¿DE UNA A OTRA HISTORIA?

PONENTE
GABRIEL PUERTA APONTE

COMENTARISTAS
ANTONIO BERARDUCCI
RÓMULO LARES
MANLIO SARDI

MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

LUNES 01 DE MARZO DEL 2010
SALA “E” / 6 pm

Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563 (0416) 638-7320 (0414) 333-6515
abm333@gmail.com / merysananes@gmail.com / dbarrolleta@gmail.com
http://historiactual.blogspot.com
Leer mas!

lunes, 22 de febrero de 2010

LOS MEDIOS ¿OTRO PARTIDO MÁS...






Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

FORO

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
EN LA VENEZUELA ACTUAL

¿UN PARTIDO MÁS DE LA POLARIZACIÓN?


Objetivo: El estudio del papel de los medios de comunicación en la Venezuela Actual tiene una particular importancia para la definición y determinación de los componentes-actores de nuestro cuadro político. Y esto por una razón muy clara y específica: hoy no se concibe la política al margen del componente mediático. El tiempo de la comunicación políticos-masas parece haber quedado en el pasado.

En la actualidad el alcance de una política está en relación directa con sus posibilidades de comprar o manejar centimetrajes. Quien no tenga acceso a los medios difícilmente será electo en unos comicios. La política, en fin, está directamente relacionada y definida por los medios.

Y si esto se ajusta a la verdad es necesario preguntar en nuestro caso por la situación de los medios y el rechazo o inclinación de los mismos a identificarse y hasta sustituir los partidos políticos. ¿Cuál es el papel político que cumplen las Empresas de Información y Opinión privadas que actúan hoy en este ex país? ¿Tienen estas empresas capacidad y decisión para enfrentar las Maquinarias de Información y Opinión Oficialistas?

¿Cuál es la trascendencia de la acción de estas Empresas o Maquinarias? ¿Ponen su Dirección o Liderazgo por encima del propiamente político? ¿Habrá que admitir que hay hoy una 'política empresa' que no se hace mayores problemas de posiciones ideológicas? ¿Una política destinada en lo fundamental a la búsqueda de posiciones rentables?

En principio, nuestro cuadro político actual está caracterizado por la confrontación de dos minorías. Por un lado la parte oficial que domina los mayores espacios y posiciones. Por otro lado la oposición u oposiciones que aspiran volver a las posiciones que ocuparon en el pasado.

Pero la mayor parte de la población no está alineada en esos dos bandos. Más del 50% rechaza esas dos posiciones. Los no alineados o Nini, sin inscribirse en la llamada antipolítica tienden a apartarse del manido e impuesto esquema que favorece a las viejas maquinarias, que se inscriben en el gastado liberal-positivismo del siglo XIX, llevado ahora a un plano de actualizado autoritarismo que se inspira de manera firme y tajante en el totalitarismo y el neofascismo.

¿Cómo perciben nuestros medios esta realidad? ¿Actúan en atención a los postulados de la democracia-libertad y conceden espacio a todas las posiciones? ¿Permite la polarización esta actuación de amplitud y justicia? ¿Está interesada la polarización en discutir más allá del círculo en el cual está atrapada?

En la actualidad, por ejemplo, los polarizados están lanzados a una campaña electoral que para unos significa la sobre ratificación de sus poderes y para los otros empezar a derrotar por los votos a un régimen que al propio tiempo califican de autoritario, totalitario y fascista, pero que entregaría el mando-poder por la vía electoral.

Y está a la vista de todos que el bloque de 'las oposiciones' coincide con los medios y el régimen en mantener el voto como garantía de la existencia y persistencia de una democracia que cada día tiene menos registros.

¿Le interesa a algún medio opositor hoy el planteamiento de la pérdida de nuestra condición de país al pasar a formar parte de VENECUBA? ¿Les interesa el llamado al debate a nivel de colectivo para hacer una política que vaya más allá del chantaje contenido en el señalamiento que establece que votamos o nos matamos? ¿Promueve algún medio un debate con miras a crear una nueva política que supere esa fatalidad?

¿Son nuestros Medios de Comunicación Social uno o más partidos de y para la polarización? ¿Hay hoy algún medio que escape a este designio? ¿Está la Empresa de Comunicación por encima de toda posición de democracia y libertad? ¿Habrá que admitir que nos espera una guerra político-mediática de intensidad creciente y cada vez más destructora?

PONENTES
MARCELINO BISBAL
GLORIA CUENCA
ROSANA ORDÓÑEZ

MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

LUNES 22 DE FEBRERO DEL 2010
SALA “E” / 6 pm

Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563 (0416) 638-7320 (0414) 333-6515
abm333@gmail.com / merysananes@gmail.com / dbarrolleta@gmail.com
http://historiactual.blogspot.com
Leer mas!

sábado, 6 de febrero de 2010

¿QUÉ LE ESPERA A VENECUBA?




Cátedra Pío Tamayo

Centro de Estudios de Historia Actual

IIES / FACES / UCV

FORO


A 18 AÑOS DEL 04F-92 Y 11

DE LA ‘REVOLUCIÓN’


¿CÓMO SE FORMA Y CÓMO TERMINARÁ

ESTE “PROCESO REVOLUCIONARIO”?


El propósito fundamental es debatir sobre lo actuado en política en las últimas dos décadas, con miras a establecer el proceso de formación y desarrollo de lo que se ha dado en llamar ‘fenómeno Chávez’, para trazar la proyección sobre las perspectivas del mismo y hacer las elaboraciones que permitan vislumbrar lo que pueda ser el final de este capítulo de la llamada historia republicana de Venezuela. ¿Cómo y por qué se produce el 04F-92? ¿Un golpe fracasado o el punto de partida para una ‘nueva historia’?


¿Es esta historia una antes y después del 4F-92 como permanentemente señala Hugo Chávez? ¿Se produjo entonces una ruptura histórica? ¿Quedó atrás el vacio-agotamiento del modelo puntofijista o simplemente tomó nuevas vías? ¿Cómo evaluar la agenda ideológica y política que desde un principio manejan los golpistas del 04F-92?


Del Árbol de las Tres Raíces a marxista, leninista, maoísta, fidelista, troskista, guevarista, rosaluxemburguiano, stalinista, cristiano: ¿Una manera de aumentar la confusión en un medio en el cual predomina la superficialidad y la ausencia de pensamiento político creador-innovador? ¿El ‘modelo bolivariano-marxista-cristiano’ llegó para echar nuevas raíces y quedarse para siempre?


Y después de once años de gobierno ‘revolucionario’: ¿cuál es el balance? ¿Tendrá punto final este “proceso revolucionario” o llegó para quedarse cualquiera sean las circunstancias que aquí se vivan? ¿Resistirá la gente indefinidamente el atropello que se acomete en nombre de la polarización-radicalización?


¿Hacia donde apunta hoy la gente que no adscribe el proyecto oficialista ni el que prevalece en ‘las oposiciones’? ¿Qué le espera a Venezuela? ¿Un mayor hundimiento? ¿Habrá llegado el momento de entender que dejamos de ser lo que éramos para entrar a formar parte de una nueva realidad geopolítica e histórica denominada VENECUBA? ¿Podremos salir de esta enorme crisis por la vía electoral? ¿Por la violencia? ¿Seremos capaces de crear una nueva política para una nueva historia o seguiremos apegados al viejo pasado liberal-positivista hecho ahora ensalada bolivariana?


PONENTES

JOSÉ SIMÓN CALZADILLA P.

LILIANA FASCIANI

LUIS VICENTE LEÓN


MODERADOR

AGUSTÌN BLANCO MUÑOZ


LUNES 08 DE FEBRERO DEL 2010

SALA “E” / 6 pm

Coordinadores

Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta

Tlfs 6052536 / 6052563 (0416) 638-7320 (0414) 333-6515

abm333@gmail.com / merysananes@gmail.com / dbarrolleta@gmail.com

http://historiactual.blogspot.com


Leer mas!

viernes, 29 de enero de 2010

¿VAMOS HACIA UNA GUERRA CIVIL?




Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV


FORO
LA SITUACIÓN POLÍTICA ACTUAL


¿VAMOS HACIA

UNA GUERRA CIVIL?




El cuadro de la política nacional es cada vez más compleja y difícil. Este ex país está inmerso en una creciente violencia cuyos límites nadie puede visualizar. Porque una sociedad polarizada, tomada por el enfrentamiento determinado por el encono, el odio y la capacidad de destrucción, no puede menos que producir las más lamentables e hirientes situaciones.

Y cuando esa violencia adquiere tono de imposición adquiere los niveles de la guerra. Se trata de dos bandos en pugna por la dominación de un determinado cuadro económico, social, político y militar.

Por lo general estas confrontaciones se producen en medio de escenarios definidos por la descomposición, en la cual permanece desdibujada la imagen de la institución civil, a la que se le ve progresivamente unida a fracciones militares. Es entonces el enfrentamiento de dos partes que exhiben proyectos políticos e ideológicos contrapuestos. ¿Es éste el caso de la Venezuela actual?

¿Ya estamos lanzados aquí por la senda de una guerra que destruya buena parte de lo que nos queda en pie? ¿Quienes son los verdaderamente interesados en el estallido de una guerra interna de hermanos?

¿Se beneficiaría la llamada revolución bolivariana, martiniana, fidelista, maoista, cheguevarista, zamorana, socialista y marxista-leninista de una guerra civil? ¿Estamos en los prolegómenos de esa guerra?

¿Es esta la solución a la profunda crisis que determina hoy a Venezuela? ¿La Venezuela de los ganadores en medio de un gran baño de sangre será el territorio poblado por gente sana y buena que rompió con su pasado de destrucción?

¿En qué experiencia la guerra de cualquier denominación o sentido ha producido dividendos aprovechables para el crecimiento y mejoramiento de una sociedad? ¿Significa esta posibilidad un cuadro inédito en la llamada historia republicana de este ex país?

Y ante el cuadro de militarización que adelanta el régimen vigente, procede preguntar respecto a la dirección en que apuntan los organismos militares y paramilitares que ha puesto a andar la "revolución".

¿Una milicia y unas guerrillas para la guerra formal? ¿Componentes militares para la unidad cívico militar puesta y dispuesta para una guerra tendente a liquidar la otra parte, la ‘oligarca-escuálida’?

¿Hasta dónde se pretende llevar este interminable derramamiento de sangre?


PONENTES

DOUGLAS BRAVO
CARLOS CANACHE MATA
JOSÉ MACHILLANDA PINTO


LUNES 01 DE FEBRERO DEL 2010
SALA “E” / 6 pm

http://historiactual.blogspot.com
Leer mas!