domingo, 27 de junio de 2021

¿MATANZAS POR LA VIDA?

Oswaldo Guayasamin


¿MATANZAS POR LA VIDA?
Agustín Blanco Muñoz


La celebración de una batalla, guerra o matanza lleva a reflexionar e interrogar: ¿lo válido es festejar o lamentar aquella acción independientemente de sus resultados? La celebración de la “hazaña Batalla de Carabobo” ¿acaso convalida la confrontación de fuerzas que podría resolverse por una vía diferente a la que conduce irremisiblemente a declarar como triunfador al mayor productor de muertos? ¿Esa es la concepción de la historia que se postula y practica aún en pleno siglo XXI?

¿Un proceder inscrito en el salvajismo-barbarie-“civilización”? ¿Se mantiene con vida el postulado establecido en el Armisticio firmado por Morillo y Bolívar el 27 de noviembre de 1820: “La guerra entre España y  Colombia se hará como la hacen los pueblos civilizados”? Y esto después de una tregua de seis (6) meses acordada a petición de Morillo. Por eso se llega hasta la fijación de lugar y fecha de la batalla o medición de fuerzas. Carabobo es, por tanto, una batalla programada, que tiene carácter decisivo por cuanto se conoce la situación interna de España y su imposibilidad de mandar nuevos refuerzos a Colombia.

LA “INDEPENDENCIA” PARECÍA ESTAR PREVIAMENTE ANUNCIADA

Se colige, en consecuencia, que el ánimo de las fuerzas españolas no es el mismo y que hasta el propio mando encabezado por La Torre (heredero del negociador Pablo Morillo) sabe que va a un último intento: o triunfa ahora o no tendrá posibilidad de continuar los combates. La “independencia” parecía previamente anunciada.

Sólo faltaba otro gran ‘aporte de muertos’ en Carabobo. Y así, por ejemplo, el contingente británico que es colocado al frente de la primera división que comanda José Antonio Páez desaparece, dejando, sin embargo, como saldo un considerable desgaste en el contrario. ¿Matanza justificada, necesaria, útil?

LA “CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA” CONTINÚA LA MISMA VIOLENCIA DEL SALVAJISMO-BARBARIE

¿Y por eso habrá que admitir que la llamada civilización actual continúe hoy el mismo salvajismo-barbarie que cuenta además de escritura, códigos y Estado con una maquinaria de violencia “civilizada”, superior, tecnológica, para imponer los intereses de la parte dominante? ¿Cómo negar que los cuasi hombres, al momento propietarios se apoyan en esa fuerza-violencia que les garantiza dominio y capacidad explotadora?

¿TODA REVOLUCIÓN SE PROPONE COMO EN EL GÉNESIS LA DESTRUCCIÓN DE LOS PECADORES?

¿Es aceptar la tesis bíblica registrada en el Génesis según la cual para castigar a la humanidad por sus pecados, Jehová envía el diluvio universal? ¿O la del látigo que aplicó Jesús para sacar los mercaderes del templo? ¿La misma tesis de la necesidad de la violencia para desaparecer el mundo que ha tomado el camino del mal y construir el mundo del bien,  o la del marxismo de la lucha de clases como motor de la historia? ¿Cómo y quién arregla el mundo de hoy? ¿Sigue con vida el Arca de Noé?

EL VERDADERO MOTOR DE LA HISTORIA HOY ES LA EXPLOTACIÓN

Lo bíblico no funcionó ¿Habrá que detenerse entonces en la “Biblia Marxista”? ¿Sin confrontación-violencia entre las clases sólo hay historia sin motor, postrada, muerta?

¿Se podrá considerar y  entender alguna vez  que el verdadero ‘motor de la historia’ es la explotación que incluye la fuerza-violencia para el pleno ejercicio de la dominación y que mientras se mantenga seguirá triunfante el salvajismo-barbarie-civilización? Entonces, ¿cuál lucha de clases? ¿Motor de qué historia?

¿SE CONOCE ALGÚN PROCESO LIDERADO POR EL COLECTIVO-SOCIAL-PUEBLO?

¿Hay  algún interés  hoy en derrumbar la vieja escuela caudillista-heroico-sacrosanta que tiene en manos de los ‘grandes hombres’, los Alejandro Magno, Julio César, Atila, Clodoveo, Nerón, Filipo, Colón, Napoleón Bonaparte, Bolívar, Hitler, Lenin, Stalin, Mao o Fidel Castro, las conquistas y colonizaciones necesarias para aumentar los poderes explotadores?

¿Se conoce algún acontecer liderado por el colectivo-social-pueblo? ¿En  qué derivaron en Rusia o China las prácticas socialistas-comunistas? ¿Otra forma de capitalismo o un socialismo  tomado por la burocracia, el culto al personalismo y la misma explotación?



¿CUÁNTOS CAÍDOS ACUSAN HOY LAS REVOLUCIONES? ¿SEGUIRÁN LAS MATANZAS POR UN BIENESTAR QUE NO SE CONOCE?

¿Y qué decir de los millones de combatiente que cae creyendo en una revolución que conformaría un mundo mejor de independencia, soberanía, libertad, belleza, amor y justicia de y para todos? ¿Cuántas víctimas registra a la fecha “la revolución bolivariana”? ¿Y por dónde andarán a esta hora cómplices y “salvadores”?

Sancho, ¿Puede alegrar un festejo Carabobo-200 que considera esa experiencia como la escuela gloriosa llamada a dar empuje hoy, a la violencia necesaria para hacer la revolución que aún no conoce la historia mundial? ¿Qué sigan las matanzas por cuáles vidas de cuál bien?

 

@ABlancoMunoz / abm@gmail.com

26 junio 2021

 

 

 


Leer mas!

lunes, 14 de junio de 2021

HISTORIA SANGRE Y BATALLAS

 

Goya

 

HISTORIA SANGRE Y BATALLAS

Agustín Blanco Muñoz

Mire Don Antero, eso de las batallas se entiende por lo general como la cuestión central en los cursos de historia universal y local. Un contenido que en mis tiempos y todavía, el estudiante tiene que aprender en todos sus detalles.

Las batallas y su expresión en violencia-fuerza-sangre son la base y fundamento de la historia regida, financiada y disfrutada por los beneficiarios del poder con apoyo de la violencia estatal, actores y aportes extranjeros.

¡Así es, profesor! Y fíjese que en los libros de mi tiempo también el reguero de sangre se consideraba lo más importante a estudiar. Y seguro que se quería crear una conciencia sanguinaria en el niño.

UNA EDUCACIÓN “INDEPENDIENTE Y LIBRE” AL SERVICIO DE LA DOMINACIÓN

Y lo peor, mi respetado amigo y maestro, es que ese niño terminará siendo una pieza que será captada por los dueños de la sociedad, los propietarios, que diseñan, organizan y dirigen el acontecer violento llamado a cumplir la tarea de mantenerlos en el poder en los términos de dominación permanente.

Yo entiendo claramente profesor que quien promueve la celebración de la violencia es porque aún le parece bueno el camino de la sangre en la historia. Y eso es parte del viejo pensamiento que sigue sosteniendo el mundo de las guerras, las batallas, el dolor y la muerte de muchos, de tantos inocentes.


Olbinski

 PORQUE SIN SANGRE NO HAY HISTORIA

Sí Don Antero, la dominación concibe y considera necesario e indispensable mantener esa especie de desiderátum, de interesado sentir o concepción que es la misma y vieja data de que hemos hablado y según el cual ‘sin sangre no hay historia’.

Para ellos (románticos y buena parte de positivistas y marxistas) sin violencia, batallas y todo tipo de confrontación de fuerzas y cuenta de muertos, no hay historia.

Y de allí el bullicio, a manera de celebración, de los 200 años de la Batalla de Carabobo, tenida como la mayor de nuestras ‘gestas históricas’. Una de las más grandes empresas acometidas por el primer Gigante, Eterno y Padre de la Patria (PP), a quien le faltó vida para liberar más naciones.

¿Y LA HISTORIA DE LAS MAYORÍAS-PUEBLO?

Para nada cuenta en este caso la preocupación sobre la necesaria elaboración de una historia que tomase al pueblo ‘como primer agente de la historia’, como propone Pío Tamayo desde su “fosa” de El Castillo Libertador de Puerto Cabello en 1930.  

Posteriormente formulan ese llamado para elaborar una Historia del Pueblo: Salvador de la Plaza, Mariano Picón Salas, Mario Briceño Iragorry, Enrique Bernardo Núñez y Miguel Acosta Saignes.

¿Pero eso se ha hecho? No, Don Antero. Esa es una tarea pendiente que deberá enfrentarla quien se sienta separado de la historia de los ‘héroes-caudillos-libertadores’.

DISFRAZ DE LOS GOBERNANTES Y EL CHÁVEZ YO NO SOY YO SINO UN PUEBLO

Pero en cada momento, nuestros libertadores, padres y gobernantes supuestamente se han sentido identificados y actuado como pueblo

Sin embargo, esta decisión y bandera no se expresa abiertamente hasta que lo hace Hugo Chávez: Ya yo no soy. Soy el pueblo y el pueblo es Chávez. Tú, ellos, vosotros sois Chávez.

Esta es la herencia del primer “Padre y Libertador de la Patria”. ¿Es así cómo se puede hablar de la libertad e independencia del pueblo?

 

Profesor, volviendo al tema de que en nuestra historia no ha faltado esa suma de muertos, heridos y desaparecidos, creo que las batallas, tenidas como arma mayor de esa historia, heroico-caudillista y su “yo” está completamente reproducida en la enseñanza que se imparte.

 

Olbinski

 LAS BATALLAS PARA LA MANIPULACIÓN 

Eso me lleva a recordar, Don Antero, una experiencia de inicios de los 50 del siglo pasado. Entonces presentaba en mi Liceo ‘Agustín Codazzi’ de Maracay el examen oral de Historia Universal de 2° año, una vez aprobada con alta calificación la prueba escrita.

El primer jurado me dio una tiza para que dibujase el croquis de la Batalla de Waterloo. Y ante mi ignorancia del tema me paseó por otras batallas que, según él, produjeron ‘cambios históricos’. De ninguna pude hacer el croquis que pedía. Y sentenció el docente: ¡Está   aplazado!

Eso también ocurre cuando el propio profesor Guevara, como jurado en el 6° grado de la escuela Felipe Guevara Rojas que dirigía, me pidió dibujar los croquis de la Campaña Admirable y la Batalla de Carabobo.

TAMBIÉN EN LA ESCUELA DE LA UCV SE NOS “ENSEÑÓ” QUE LAS BATALLAS-SANGRE HACEN LA HISTORIA

En la misma asignatura en el 4° año de la Licenciatura en Historia -UCV 1962-66- se manejaba el viejo criterio, según el cual ‘las batallas hacen la historia’, determinan cambios históricos. Pero en ese caso sí pude enfrentar esta pedestre tesis.

Una batalla es un momento más de un proceso que enfrenta fuerzas en armas ubicadas en contextos marcados por intereses, negociaciones o acuerdos económicos, políticos, sociales, militares que, por lo general apuntan hacia la dominación o hacia una libertad-independencia que disfrutan los jerarcas-caudillos y no el colectivo-pueblo engañado, saqueado y pisoteado.

 

Olbinski

 CELEBRACIÓN DE LA BATALLA DE CARABOBO ¿PARA FESTEJAR CUÁL INDEPENDENCIA-LIBERTAD? 

Profesor, ahí Sancho podría decir que una batalla, como la de Carabobo de 1821, no es para celebrarla como un triunfo mayor, sino para conmemorar otro momento del lamentable dolor al que se conduce permanentemente a ‘los de abajo’. ¿Ahora tenemos independencia, libertad y patria?

¿Libertad e independencia para quiénes? ¿Para el colectivo-pueblo sujeto hoy a la dominación del hambre-miseria y tristeza en tono detenido en su posible estallar por la permanente amenaza y práctica de los más incalificables vejámenes?

¿Hasta cuándo la manipulación, pisoteo y dominación de más de cinco siglos de sometimiento de las mayorías-pueblo?

 @ABlancoMunoz
                                                   12 de junio 2021
 

 

Leer mas!

sábado, 20 de marzo de 2021

¿Y LA POLÍTICA MUNDIAL?




¿Y LA POLÍTICA MUNDIAL?
Agustín Blanco Muñoz


Es lugar común identificar la política con la lucha por la toma y ejercicio del poder, dispuesta para conducir el control del comportamiento ciudadano en todas las áreas de la vida. De aquí deriva la acción práctica que la lleva a  la negociación, pacto, acuerdo entre las partes vía distribución de los recursos y poderes estatales. Es el conocido reparto de cuotas de poder entre los sectores de la dominación.

¿Dónde queda entonces la visión teórica de la política como ciencia que organiza gobierno, Estado y sociedad para un llamado ‘bienestar común’? Esto queda completamente desdibujado a nivel mundial. El acomodo de la sociedad no es la meta a alcanzar sino el debido reparto entre los actores dominantes que negocian el poder ‘científicamente’, midiendo las cuotas de corrupción y compra-venta de acciones y voluntades necesarias para garantizar la estabilidad del poder adquirido.

A nivel mundial estamos hoy en el territorio de las ‘negociaciones y repartos científicos’ en base a un ‘Nuevo Orden Imperial’. Es la misma política que ha regido en la época de la dominación, que ahora alcanza su máxima expresión y en la cual las mayorías son utilizadas con mayor intensidad, en el aumento de los intereses de las minorías propietarias.

Es así precisamente como crece la legión de los desheredados de un mundo levantado y mantenido sobre estructuras de la miseria que conduce permanentemente a la muerte-exterminio. Las minorías permanecen en la línea de la obtención de riquezas, más allá de lineamientos éticos o de respeto a DDHH. Un cuadro de tristeza y dolor que aumenta hoy de manera sistemática y planificada.

Todos los procesos de cambio desde “la Revolución Francesa” han anunciado que luchan por igualdad, justicia y libertad. ¿Pero dónde se ha materializado estos principios? ¿Ha habido alguna realidad apartada del   sometimiento, pisoteo, tortura y muerte de las mayorías?

¿Pero tiene verdad “la ley” según la cual este esquema está montado sobre la eternidad? ¿Es esto historia? ¿Cómo negar que vendrá una nueva época  apartada del ciclo violencia-explotación con actores de la historia de y para todos?

Sancho, ¡Las mayorías están obligadas hoy a crear una política para hacer un mundo de alegrías, justicia, amor y  perspectivas de vida, que sustituya el tiempo de esclavitud y muerte a que ha estado condenada como sociedad pobre, vulnerada y explotada!

@ABlancoMunoz

20 marzo 2021

Leer mas!

sábado, 6 de febrero de 2021

EL 4F-92: ¿CAMBIÓ LA HISTORIA?



EL 4F-92: ¿CAMBIÓ LA HISTORIA?
Agustín Blanco Muñoz


En el aniversario del intento de golpe militar del 04F-92 es necesario seguir el debate sobre su contenido y proyección. ¿Tiene alguna lógica que hoy se celebre 29 años de revolución y no de un golpe militar fallido? ¿Fracasa un golpe y se inicia una revolución hacia la transformación radical del cuadro histórico? ¿Cómo y con quiénes?

El 25-09-98 el embajador Maisto se reúne con Chávez quien reconoce que no es comunista y que lo actuado el 04F-92 fue “incorrecto”. Y ante sus beneficiosas ofertas, el funcionario manifiesta que EEUU le daría todo el apoyo al ganador de las elecciones del 06D-98. Chávez punteaba cómodamente en las encuestas. Hubo nuevos contactos y a pocas horas de los comicios, USA le otorga al candidato la visa que antes le había negado rotundamente.

El 06D-98 se produce el triunfo electoral de Chávez y se comienza a pisar en firme hacia eso que llaman revolución ¿Se pasa entonces definitivamente del golpismo a la revolución? ¿Del golpe fracasado a una revolución triunfante? Un caso que debe tener conmocionados a los teóricos de ayer y hoy sobre los orígenes o procedencia de las revoluciones socialistas-comunistas.

El presidente Carter, momentos previos a su regreso, luego del triunfo de Chávez, declaró que en Venezuela había comenzado una “revolución democrática”, no comunista y respetuosa del imperio. Una revolución producto de una conspiración ampliamente conocida y que el gobierno de CAP dijo no tener información hasta un día antes del intento de golpe. Y por esto hemos mantenido que fue un golpe permitido que dará paso a una revolución bolivariana que nace con magníficas relaciones con EEUU.

Sin embargo, Fidel Castro, después de ser uno de los primeros en condenar el golpe del 04F-92, a fines de 1994 le plantea a Chávez el socialismo-comunismo como única forma de cambios en Latinoamérica. Inicialmente Chávez rechaza la proposición, pero para  el 11A-02 vemos a Castro en el monitoreo de los pasos del bolivariano.

El 2005 se instala Venecuba. Y se declara que son dos revoluciones en una. Desde entonces se transita “democrática y pacíficamente” por el fracasado camino del socialismo-comunismo con el populismo como instrumento.

El reparto a la inmensa pobreza y no la producción son sus ‘armas de lucha’. Por esta vía y las destrozadas relaciones con el imperio que ahora cerca y sanciona, aumenta las estadísticas de la angustia-enfermedad-miseria y muerte. Esta es la síntesis de un proceso invasor que comienza en 1492 y se mantiene con vida. ¿El 04F parte en dos la historia de este ex país? ¿Se logra cuáles cambios radicales? ¿Se logró la independencia, autonomía y libertad?

Y con base en esta experiencia se impone preguntar qué es, definitivamente, una revolución. ¿Implica ésta un nuevo modo de vida y producción? ¿Esto lo garantiza un Estado Comunal, de propiedad, producción y beneficios colectivos que -se dice- se ha puesto a andar extraoficialmente? Hasta ahora hablamos de fracasos del proceso comunal a nivel mundial, empezando por Rusia y China. La derrota está asegurada.

Sancho, ¡lamentable tener que volver al poeta Manrique: ¡cómo al parecer de tantos, ‘cualquier tiempo pasado fue mejor’!

 

06 febrero 2021

 @Ablancomunoz

 

Leer mas!

lunes, 1 de febrero de 2021

DOUGLAS: ¡TÚ ESTÁS Y SEGUIRÁS PRESENTE!



DOUGLAS:
¡TÚ ESTÁS Y SEGUIRÁS PRESENTE!


La Cátedra ‘Pío Tamayo’ y el Centro de Estudios de Historia Actual del IIES-Faces-UCV acusan hoy un nuevo y terrible golpe: la partida a otra dimensión de Douglas Bravo, el amigo, alto militante en lucha permanente por un mundo liberado y con capacidad para establecer la institución de la justicia, de la solidaridad, la belleza, la entrega, el compartir y el amor.

Una vida materialmente prendada desde sus orígenes al oficio político. Es la actividad  de las inevitables confrontaciones, la polémica, la separación, el acuerdo, la negociación. Todo un hacer en el que  hace acto de presencia el actor polémico, querido y despreciado. Con seguidores y adversarios.

Pero no es el momento de adelantar un análisis político exhaustivo del andar de DB. Sin embargo, en esta hora resulta indispensable detenerse, como mínimo, en la personalidad de quien dedica su vida de manera que se considera acertada, aunque sin poner a un lado las señales erróneas, a la lucha por el advenimiento de un mundo de verdaderos humanos dispuestos a alcanzar la vida plena, la satisfacción de sus necesidades, la comprensión y la alegría.

DB es eso. Porque hermanado con Julius Fucik se fija como meta el combate por lograr una Venezuela colmada de escenarios dispuestos para hacer una revolución, que sea el punto de partida para forjar una realidad distinta. Un nuevo cuadro histórico en el cual las grandes mayorías alcancen la plena realización portadora de la libertad indispensable para construir el país de posibilidades para crear las condiciones materiales que garanticen al menos la vida. Este objetivo no fue alcanzado por la vía intentada. Y DB y los combatientes que le acompañan buscan una Tercera Vía. Otro camino.

Y de allí la obligación, el compromiso asumido, lo que le llama y, más que eso, le exige seguir presente en esta lucha. Continuar su vida de debates, polémicas, estudio de la problemática de este tiempo con la idea de avanzar hacia un destino diferente.

 


 

Con DB a lo largo de muchos años debatimos sobre temas centrales de la problemática nacional e internacional. Desde Bolívar y el culto que se le rinde hasta la teoría y práctica de lo que se ha tenido y se tiene como revolución. Y en lo específico muchas veces abordamos la revisión de su quehacer en los muchos frentes de su largo hacer.

Todavía el 02 de julio del 2020 nos reunimos a seguir nuestro intercambio sobre su vida y obra. A sus 87 años pasamos revista a las líneas generales de sus pasos y a los momentos de su acción:  su militancia en la juventud y el Partido Comunista, su relación, planes y acciones con militares en tiempos de la lucha contra la dictadura pérezjimenista, contra la “democracia representativa” montada sobre las bases de las guerrillas para enfrentar la persecución, la represión y el crimen.

Esta posición le acerca al conspirador Hugo Chávez desde los inicios de los 80’ hasta pasado el 11A-02 cuando el Tercer Camino inicia su separación de la ‘Revolución Bolivariana’  cuya siembra había inspirado y contribuido a realizar. Progresivamente se produjo el deslinde teórico, aunque en la práctica no ocurre exactamente lo mismo.

Y aunque Douglas y su TC se alejaban cada vez más de los esquemas teórico-prácticos de la ortodoxia marxista-leninista, se entiende que lo actuado por los ‘bolivarianos’ no tiene nada que ver con revolución. Porque la liberación no depende del combate de yanquis y rusos ni puede derivar de un “polo afín”. Tiene que poseer su propio camino, métodos propios nacidos y manejados por los venezolanos.  

Y a lo largo del tiempo tuvimos muchas refriegas, muchas discusiones en absoluto complacientes, pero siempre en un plano de rigor y seriedad donde el argumento se colocó por encima del adjetivo o la descalificación. De allí que hasta las diferencias nos acercaban e incentivaban a seguir el trabajo. Largo entonces el aprendizaje que nos brindó este amigo de la vida y constructor de alegrías.

Por eso en esta hora te decimos Douglas que aquí vas a seguir presente por lo mucho que dejas como guía mayor del combatir y tu apertura y afán de formas de lucha cada vez más adecuadas a las situaciones existentes. Y sabemos que tú entiendes que no puedes marcharte por estar comprometido con el afinamiento e impulso en la práctica de la vía que ponga de lado muchos de los viejos esquemas.

En una oportunidad te preguntamos si no te considerabas excesivamente optimista en todos tus análisis, planes, cálculos y nos respondiste que en la vida hay que partir del optimismo que brinda seguridad e impulsa la acción y no del pesar que nos conduce al derrotismo que lleva a la quietud y la no acción. Y agregaste que sólo la lucha que va hacia la creación de un porvenir de bienestar y alegría podrá llenarnos de vida.

¡Douglas, desde la CPTamayo y el CEHA-UCV, seguimos contigo!

 

Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz
Danielita Barrolleta
Mery Sananes
 
 
catedrapiotamayo.blogspot.com
historiactual.blogspot.com
embusteria.blogspot.com
redinternacionaldelcolectivo.blogspot.com

 

 


Leer mas!

martes, 22 de diciembre de 2020

ROSAS MUERTAS




ROSAS MUERTAS

Mensaje de la Cátedra Pío Tamayo
y el Centro de Estudios de HistoriActual
IIES / FACES / UCV
en el año 37 de nuestra fundación
2020-2021


En estas duras y terribles horas no hay
voces que puedan detener la hecatombe
que hace vuelos de fuego en medio de
los disparos que marchan veloces en plan
de detener el sonido de los amaneceres y
el rumor que dejan plasmado en el sol
los pájaros y los sueños

Son horas destruidas por el parpadear de
rosas muertas y el alumbre de tonos
hundidos en las sombras nacidas en
aguas que se inscriben en los mantos de
dioses carentes de tumbas benditas
 
Estaciones naufragantes y sordas llamaradas
sin risas que buscan aplastar toda vida
y sembrar tristeza y melancolía que se
convierten en solitarios pasadizos
hacia destinos de mayores improperios

Sin embargo permanecen gritos en
desespero en busca de la propia siembra
de una muerte llamada a hacerse puntal
de toda la señalada y dispuesta destrucción
que sirva para establecer un mundo con
vida sólo para los gendarmes de los
capitales de las rosas muertas

Pero por encima de esta condena
vendida y establecida como propiedad
de unos se levanta el aliento alhelí y el
festejo de siempre vivas y luceritos
de monte para decirle al mundo
que aún hay voces y fuerzas
con disposición para alcanzar
tiempos sin pandemias de muerte
y capacidad para enterrar las
rosas muertas y cultivar los milagros 
del amor viviente que nos aparte de
este dolor y padecimiento ex país
y nos devuelva a la navidad de las
esperanzas el porvenir y nuevos caminos
para el combate por el pleno vivir
 
 


 Agustín Blanco Muñoz
Danielita Barrolleta
Mery Sananes


catedrapiotamayo@blogspot.com
historiactual@blogspot.com
embusteria@blogspot.com
redinternacionaldelcolectivo@blogspot.com


21 diciembre 2020

Beethoven / Egmont
Leonard Bernstein



Leer mas!

domingo, 13 de diciembre de 2020

¿MUNDO DE GENTE MUERTA?


pawel kuczynski

¿MUNDO DE GENTE MUERTA?
Agustín Blanco Muñoz

 

¿Cómo es el mundo actual? ¿Está copado de vida, alegría y felicidad para todos? ¿Una sociedad de una humanidad libre, amorosa, apartada de diferencias e identificada con la plenitud? En los inicios del hombre hubo una  permanente construcción de caminos vivientes por parte de todos y para todos. Un tiempo de armonía, belleza y solidaridad.

Pero con la separación y distancia que se establece a partir del surgimiento de lo mío y lo tuyo, el vivir toma un cambio de rumbo que aún hoy no se supera y que corresponde a quienes tienen el poder de adquisición. ¿Y esto acaso se puede entender como vida para quién o para quienes?  

Esta sociedad, así creada y mantenida, conforma vidas para el negocio de la producción de los menos de la riqueza y la insatisfacción de los más desheredados y expropiados.

Estamos entonces ante una sociedad de gente muerta, de vidas aparentes, compradas, sin autenticidad. Y esto va más allá de alienación, pérdida de voluntad, decisión e identidad. Es el mecánico de sobrevivir sin posibilidades de alegría y felicidad.

A esto se suma la existencia de la guerra permanente de los propietarios que están al frente de los imperios y aspirantes. Son miles de años de confrontación  y toda práctica y ejecución de muertes. El hombre debe subsistir para la producción o la guerra. Y al perder esa condición se convierte definitivamente en materia prescindible, en objeto desechable. Este es el panorama de muertes vigente por siglos que define la vida real.

Y este expaís no escapa a esta historia permanente de desesperación, destrucción y melancolía. La desesperanza y falta de perspectivas frente a la tragedia actual, se traduce en todas las formas de muerte que prevalece por sobre toda ilusión.

La gente ya no sabe qué rumbo tomar, porque todo es confusión. ¿En quién creer? ¿En el proyecto que nos convierte en un laboratorio socialista-comunal-comunista? ¿En las oposiciones democráticas, sin democracia, con burocratismo-corrupción y política sin política?

Pero como tú dices Sancho, la mayor locura que puede hacer un hombre es dejarse morir sin que nadie lo mate y dejar que lo acabe la melancolía. Que la tristeza liquide la sobrevivencia. Y  ante este mal, la otra Venezuela está obligada a impulsar y crear la vida alegre, festiva y copada de amor, que aparte tanta y tanta muerte!


Agustín Blanco Muñoz

abm333@gmail.com
@ABlancoMunoz
12 diciembre 2020

 

 

 





Leer mas!