sábado, 26 de mayo de 2012

CPT - LA UCV EN EMERGENCIA


Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

 JORNADAS 2012
POR LA NUEVA
VENEZUELA

FORO



LA UCV EN EMERGENCIA

¿POR QUÉ SUSPENDE LA COMISIÓN ELECTORAL DE LA UCV LAS ELECCIONES RECTORALES?

¿SE DEFIENDE ASÍ LA AUTONOMÍA
UNIVERSITARIA?


PONENTES CONFIRMADOS
LUIS MARÍN
VÍCTOR MÁRQUEZ
ABSALÓN MÉNDEZ
RÓMULO ORTA


MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ


LUNES 28 DE MAYO DEL 2012
SALA “E” / 6 pm



Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz /  Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563  (0416) 638-7320  (0414) 333-6515
T:@ablancomunoz





Leer mas!

viernes, 18 de mayo de 2012

CPT - ¿VAMOS HACIA UNA GUERRA CIVIL?



Picasso / Guernica

Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV


JORNADAS 2012
POR LA NUEVA
VENEZUELA


FORO
¿VAMOS HACIA UNA GUERRA CIVIL?

PONENTE
PABLO HERNÁNDEZ PARRA

MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

LUNES 21 DE MAYO DEL 2012
SALA “E” / 6 pm


ME DARÍA EN SACRIFICIO SI FUERA SUFICIENTE
PARA SALVAR LA PATRIA

Yo me daría en sacrificio si mi inmolación fuera suficiente para salvar a la patria sin conducirla  a los horrores y peligros de la guerra civil. Creáme usted, amigo Mr. Braine, con el corazón llagado voy a la guerra o la predico, y el día que me fuera dable vislumbrar la forma de derrocar la tiranía sin acudir a tan triste extremo, levantaría muy alto mi voz para decirle a todos los venezolanos la buena nueva y orientarlos por el camino verdadero. Tristemente he de confesar que no veo hasta ahora otro remedio para nuestros males.

Carta de Pío Tamayo a  Lawrence Braine
Nueva York desde Barranquilla
24 de junio de 1924


Esto lo escribía Pío Tamayo, en 1924. Estaba en el exilio, con la ilusión aún de que podría organizarse una acción que tuviera entre sus propósitos modificar el rumbo de una historia que se había movido entre caudillos, tiranías y "revoluciones", sin tomar en cuenta al pueblo-colectivo como el verdadero agente del cambio social.

MAÑANA UN NUEVO TIRANO SE ERGUIRÁ AGITANDO
EL LÁTIGO SOBRE EL REBAÑO DE CARNEROS QUE SOMOS

Pronto, sin embargo, advirtió que lo propuesto era un reemplazo, una transición dispuesta para dar paso a la misma historia, pero con diferentes modalidades y ropajes. Y así lo dijo, en la entrevista final que le diera a Carlos Zavarce de Lima, en 1935: “!Todos hemos sido cobardes! Dime, si no,  ¿qué organización de defensa ha habido entre nosotros para sembrar siquiera las ideas, aunque fuese de una manera subrepticia y secreta?  Mañana, cuando el Dictador desaparezca, todo el mundo andará desorientado y sin rumbo y mientras se está hablando, sin obrar, un nuevo tirano se erguirá agitando el látigo sobre el rebaño de carneros que somos... “

Y tanta conciencia tenía Pío Tamayo  sobre la realidad que intentaba modificar, como de los estragos que significaría una guerra civil que, al regresar  Venezuela, decidió sacrificarse antes de avalar la continuidad de los males de la república. Sólo que este gesto no fue suficiente para salvar la patria. Ni la inmolación de muchos que como él han caído sin poder detener los gatillos que le dan continuidad a la muerte que asola este expaís.

SIGUE PREVALECIENDO LA HISTORIA CAUDILLISTA, HEGEMÓNICA, MANIPULADORA Y REPRESIVA

Y hoy , 77 años después, sus palabras resuenan sobre este tiempo que agita su látigo sobre el rebaño de carneros que seguimos siendo. Muy lejos quedó su perspectiva de una idealidad avanzada. Ha prevalecido la historia caudllista, hegemónica, manipuladora y represiva.

Y así vemos hoy como ambos polos se disputan el derecho a avalar la guerra, la toma de las armas para dirimir quién se queda con el mando-poder, y quien logra acceder a él. Detrás de cada facción, subyacen los intereses internacionales, de lado y lado, buscando su propio  acomodo y reacomodo.

A NADIE LE IMPORTA EL DESTINO CRUENTO
DE ESTE EXPAÍS Y DE SU COLECTIVO

Ni a unos ni a otros les importa en algo el destino cruento de este expaís y de su colectivo, hoy convertido en satélite de Cuba, como ayer Cuba lo fue de la antigua URSS.. Pasamos de ser rebaño a querer ser caudillos de una riqueza y un país que no nos pertenece.

Fuimos y seguimos siendo invadidos por fuerzas que mueven nuestro destino sin que tengamos siquiera conciencia de ese vasallaje. No hay ni la organización ni la conciencia para comprender la dificil realdad que estamos viviendo y muchos menos para poder actuar colectivamente sobre ella, para cambiarla. Y no con la fuerza de las armas sino con las ideas-fuerzas capaces de rediseñar esta historia y conducirla hacia nuevos derroteros.

¿A QUIÉN BENEFICIA UNA GUERRA CIVIL?

Esa es la búsqueda y el sentido mayor de este debate sobre el sentido, contenido y proyección de esa guerra civil hacia la cual nos quieren arrastrar.

¿A quién beneficia una guerra civil? ¿Qué se persigue con soltar los perros de la violencia sobre un colectivo ya violentado? Cada uno de los bandos acusa al otro de querer llevarnos a una guerra. Unos para volver a acceder al poder perdido, otros para no dejarse arrebatar el poder construido. Unos apoyados en un imperio que les ha garantizado los ingentes ingresos petroleros a esta llamada revolución y que ahora parece preocuparle la inestabilidad.

 ¿Vamos a una guerra civil con el protagonismo de cuáles fuerzas militares y políticas? ¿Cuál será la posición de las fuerzas políticas tenidas como "tradicionales"? ¿Aplicará el régimen todo su poder de fuego para mantener su hegemonía? ¿Cuál será el comportamiento en un evento de esta naturaleza de las fuerzas Alba y demás aliados? ¿Se resignará en algún momento  el invasor cubano a perder sus posesiones? ¿Pero será posible levantar algún muro de contención contra una tragedia de tanta monta?



Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz /  Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563  (0416) 638-7320  (0414) 333-6515
T:@ablancomunoz


Leer mas!

domingo, 13 de mayo de 2012

¿NUEVAS IDEAS EN CIEN AÑOS DE PETRÓLEO?



Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

JORNADAS 2012
POR LA NUEVA
VENEZUELA

FORO
¿HAY UN NUEVO PENSAMIENTO POLÍTICO EN EL SIGLO DE LA RENTA PETROLERA?

PONENTE
DIEGO BAUTISTA URBANEJA

MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

LUNES 14 DE MAYO DEL 2012
SALA “E” / 6 pm


Objetivo: Debatir sobre el cuadro de las ideas políticas que han prevalecido y prevalecen en este ex país, partiendo de la consideración de lo que es el proceso de formación y desarrollo de un pensamiento que tiene el signo de la invasión. Son ya más de cinco siglos  de un pensar con la cabeza  e instrumentos del otro.

LOS DUEÑOS DE LA PRODUCCIÓN SON
LOS PROPIETARIOS DE LAS IDEAS

Un tiempo en el cual hemos estado distantes de una actuación autónoma en el campo de las ideas. Quienes han manejado la maquinaria económico-social han conducido y definido el pensamiento a seguir. Los mismos dueños de la producción material son propietarios de las mentalidades.

Y así nos independizamos, republicanizamos, democratizamos y revolucionamos. Con las mismas ideas invasoras que una vez tienen el contenido del pensamiento que subyace en la Legislación de Indias o en el cuadro que surge de la Enciclopedia Ilustrada, del Romanticismo, el positivismo, el liberalismo, el marxismo y el neoliberalismo. De todo hemos echado mano. Menos de un pensamiento que sea hecho en nuestras mentes.

¿HAY ALGUNA RUPTIRA CON EL PENSAMIENTO
DE LOS OTROS?

En el siglo XX surge la corriente marxista que se desarrolla paralela a la social-democracia. El espacio mayor lo asume  Rómulo Betancourt y en 1945 trata de implantar el ‘nuevo credo’. El marxismo nace materialmente relegado. Atrás quedó el ideario de Pío Tamayo y su ‘idealidad avanzada’.

¿Nace con el petróleo una nueva forma de pensar a Venezuela? ¿Hay alguna ruptura con el pensamiento impuesto por los otros? ¿Se desarrolló la socialdemocracia como un cuerpo de ideas para la construcción de una Venezuela libre, de los venezolanos en cuerpo y pensamiento? ¿Llegó a crear el marxismo y su correspondiente militancia un corpus de ideas nuevas, otro pensamiento para comprender lo que significa una sociedad petrolera que depende del mercado internacional?

¿LIBERALISMO POSITIVISTA VERSUS MARXISMO
POSITIVISTA?

¿Logró el marxismo venezolano romper con la concepción positivista de la historia? ¿Se creó aquí un marxismo positivista? ¿Es la revolución bolivariana la mayor y mejor expresión del desarrollo del marxismo-positivista y socialdemócrata?

¿Cuál es el pensamiento o las ideas que surgieron a partir del advenimiento de la riqueza petrolera? ¿Estamos aún estancados en aquel llamamiento de Uslar Pietri y Alberto Adriani de sembrar el petróleo? ¿Pudo acaso la privatización o la nacionalización del petróleo permitirnos avanzar en un pensamiento diferente? ¿O ambas acciones obedecen a las reglas impuestas por el pensamiento invasor?


PREVALECE LA MISERIA IMPUESTA POR LA GLOBALEXPLOTACIÓN

¿Cómo puede explicar la llamada revolución socialista-bolivariana-venecubana implantada en este expaís, que a mayor ingreso petrolero mayor miseria y violencia?

Para el capital globalexplotador lo que importa es mantener el dominio sobre la energía  negra. No importa si la estabilidad necesaria para garantizar su suministro viene dada por una tiranía (Gómez), una dictadura (Pérez Jiménez), una democracia (los 40 años) o una revolución socialista y antiimperialista, sin estado de derecho ni poderes independientes.

SUMINISTRO GARANTIZADO PARA LA
CONTINUIDAD DE UNA MISMA MISERIA

No importa si es a través de la explotación directa (concesiones) o a través de las nacionalizaciones aceptadas y negociadas, cuando éstas resultaron más rentable para el capital. En cada caso, el suministro se ha garantizado pero no así el reparto del ingreso petrolero en una sociedad fracturada.

En el marco del capitalismo, PDVSA llegó a estar entre las primeras empresas más rentables del mundo. Con Venecuba, el suministro se mantiene bajo el régimen antiimperialista, pero los ingresos petroleros obtenidos, los mayores de la historia de Venezuela, han sido dedicados a comprar apoyo internacional, a generar una boliburguesía multimillonaria y a destruir en su casi totalidad la infraestructura productiva.

¿DÓNDE Y CÓMO SURGIRÁ EL NUEVO
PENSAMIENTO-ACCIÓN PARA ESTOS TIEMPOS?

Tenemos hoy a un expaís endeudado, empobrecido, sin aparato productivo, con una alta inflación, con altos índices de desempleo, inseguridad y criminalidad.

¿Dónde está el nuevo pensamiento que guíe una acción para construir una Venezuela distinta?¿Estaremos condenados, por nosotros mismos, a  seguir servilmente el pensamiento y la acción de los invasores de cada tiempo y momento histórico?

SÓLO UNA SOCIEDAD CONSCIENTE Y ORGANIZADA PODRÁ GENERAR LAS IDEAS-ACCIONES PARA UNA NUEVA VENEZUELA

Reiteramos: sólo una sociedad conocedora de su realidad, consciente de su fortaleza, organizada, podrá generar un pensamiento-acción, unas ideas-fuerzas capaces de enfrentar lo que se vislumbra desde ya como la extinción de un país, una sociedad, un territorio, sus riquezas y potencialidades.



Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz /  Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563  (0416) 638-7320  (0414) 333-6515
T:@ablancomunoz
Leer mas!

LUIS MARÍN - DOS FANTASMAS DE MARX


Carlos Marx


La Cátedra Pío Tamayo de Historia Actual ha replanteado la polémica entre comunismo y socialdemocracia bajo la pregunta de si serán dos fantasmas que todavía recorren a Venezuela. Intentan responder Jesús Hermoso por el partido Bandera Roja y Carlos Canache Mata por Acción Democrática.

Basta escuchar sus disertaciones para obtener una visión completamente ortodoxa de ambas posiciones, coincidentes punto por punto con la polémica tradicional, escenificada hace ya más de un siglo en Europa central.

La pertinencia y actualidad del pensamiento de Marx se demostraría, según Jesús Hermoso, en la inestabilidad intrínseca del capitalismo, que lo lleva de crisis en crisis, hasta su fatal desaparición en algún día postrero.

La causa de las crisis periódicas es la concentración de capital en pocas manos paralela a la depauperación progresiva de los trabajadores, por lo que la creciente producción, por un lado, contrasta con la incapacidad de consumo por el otro, generando la superproducción y la miseria simultáneas, ínsitas al capitalismo, contradicción que debe llevarlo, inevitablemente, al colapso.

El sistema capitalista se destruye a sí mismo mediante un proceso dialéctico. Esto lo certifican, no autores marxistas, ni los líderes de los indignados, sino columnistas del Wall Street Journal y Business Week, refrendados por algunos premios nobel de economía “burgueses”.

¿Por qué AD fracasa en Venezuela, pese a la inspiración marxista de Rómulo Betancourt; lo mismo que fracasará el “revisionismo” de Chávez? Porque no entienden una cuestión esencial. Que la clave está en la propiedad de los medios de producción; que no deben caer en ningún caso en manos del Estado sino en manos de los trabajadores. Eso sí sería auténtico socialismo.

Carlos Canache Mata centra su exposición exactamente en el mismo punto, citando al padre del revisionismo, Eduardo Bernstein. Ciertamente, él constató hace más de un siglo que la profecía de Marx de la depauperación progresiva no se había cumplido, así como que “durante muchos años el número de ricos había aumentado en vez de disminuir”. Esto es “un hecho que ya no es posible seguir poniendo en entredicho”.

Aunque CCM no lo haya citado en estos términos, la posición de Bernstein es histórica y no puede ser negada ni siquiera por Jesús Hermoso quien, no obstante, sigue sosteniendo, con fe de carbonero, que la depauperación de la población es un hecho inequívoco y que la clase media no crece en ninguna parte, ni siquiera en EEUU.

Lo que sí cita CCM son las consecuencias de este raro sentido de la realidad de la socialdemocracia, en oposición al aventurerismo comunista: desechar la revolución violenta, a favor de avanzar en elecciones parlamentarias, lo que debe conducir a la toma del poder por medios pacíficos, para poner el Estado al servicio de la causa de los trabajadores, mediante una legislación apropiada.

En lo económico, no es necesario estatizar todo, debe optarse por la economía mixta, con participación privada, bajo la súper vigilancia del Estado.

En lo político (esto es sorprendente) acogen al liberalismo; pero con un Estado corrector, porque es bien sabido que dejada a su libre juego la competencia produce muchas magulladuras y abandona a no pocos a la vera del camino.

El mercado es la medida de la máxima libertad posible, con el mínimo control indispensable, puesto que es imposible que un concilio de burócratas pueda decidirlo todo, qué producir y a cuánto.

El doctor CCM no cita a Norberto Bobbio; pero la suya es una versión de “socialismo liberal” que quizás se encuentre en más mentes de lo que se supone en Venezuela que, como se sabe, es el territorio de lo imposible.

VENEZUELA AUSENTE

Lo primero que sale a relucir a la hora de los comentarios es la gran ausencia de Venezuela en estas teorías; pero sobre todo la carencia de ideas propias e innovadoras, que es lo que nos exige el país en la actualidad.

La inspiración del foro provino de la Proclama publicada en la Revista La Alborada, en 1910, al inicio de la era gomecista; coincidencialmente cuando se desarrollaba en Europa la disputa arriba reseñada entre reforma o revolución.

La exigencia de aquellos pioneros eran las “ideas”, sanas, fuertes, fértiles, las únicas que pueden sembrarse y dar frutos para el porvenir. Es decir, de lo que sigue careciendo lastimosamente Venezuela hasta el día de hoy.

Un hecho curioso es que, pese a lo contrastante de las exposiciones, tanto los revolucionarios como los reformistas forman parte de la llamada Mesa de la Unidad Democrática y marchan hombro a hombro hacia la salida electoral. Incluso el doctor CCM sugirió que sí hay ideas ¡en el programa de gobierno de la MUD!

Pero aquí hay una confusión que es conveniente aclarar. Los programas de gobierno, que se dan al menudeo y hay muchos en el mercado, deberían ser consecuencia de las ideas, los pasos y medidas para alcanzar los fines últimos que éstas proponen; pero no son las ideas que aquí se están reclamando, que son las que les servirían de inspiración.

Veamos, por ejemplo, alguna “idea” en que parece inspirarse la MUD.

Here is the beginning of my post.



LA IDEA DE PROGRESO



La única que ha esbozado y que repite como un leitmotiv el candidato único es que cree en el progreso, que es “progresista”. Por si cupiera alguna duda, añade que el modelo con que simpatiza es Brasil; en cuya bandera, por cierto y no por casualidad, puede leerse el slogan: “Orden y Progreso”.

Ahora bien, ¿qué idea es ésta? ¿Qué se quiere decir cuando se habla de “progreso”? Además de la percepción intuitiva de que todo cambia para mejor, entraña una confianza absoluta en la Razón, que guía a la ciencia y la técnica, para transformar el medio físico, por lo que podemos mirar al futuro con sobrado optimismo.

Esta es la esencia de la filosofía positiva de Augusto Comte, cuyo esfuerzo intelectual consistió en unir dos corrientes hasta entonces irreconciliables: el orden (del partido reaccionario) y el progreso (de los revolucionarios).

Su mayor aspiración era reconciliar una sociedad fracturada por la revolución para edificar otra sociedad orgánica, cuya esencia es la unidad y unanimidad. El punto de partida de la sociedad positiva es la educación de los jóvenes, pues la organización intelectual y moral precede y dirige a la reorganización política, cuyo fin es la estabilidad, la solidaridad y el orden.

No en balde el de Comte ha sido descrito como el sistema más completo de despotismo espiritual y temporal que haya salido nunca del cerebro de un ser humano, con la probable excepción de Ignacio de Loyola, en palabras atribuidas a John Stuart Mill.

La fe en el progreso sucumbió en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, el optimismo positivista evaporado en las chimeneas de Auschwitz; hoy nadie cree seriamente en la perfectibilidad indetenible del ser o la sociedad humana.

En verdad, el positivismo tiene un hermano bastardo en el decadentismo, porque tan pronto se cree en uno como se cae necesariamente en el otro.

Basta pensar que los malos de ahora son más malos que los malos de antes, con lo que se llega a la consecuencia necesaria del progresismo, que la maldad también progresa, en cuyo caso, no marchamos hacia un futuro promisor sino todo lo contrario, hacia la más horripilante decadencia.

Quien sacó las consecuencias necesarias del positivismo fue el marxismo y bajo sus banderas se cometió la primera matanza burocrática que signó al siglo XX, la matanza de Katyn. La racionalidad técnica para el asesinato masivo.

El nacionalsocialismo llevó la matanza a escala industrial, usando exactamente los mismos métodos que se utilizarían para fabricar automóviles o embazar alimentos. La ciencia y la tecnología puestas al servicio del exterminio.

Venezuela es el último país en que alguien puede plantear con seriedad la idea de progreso. Un bromista de la Web se dio a la tarea de elaborar listas de los ilustres venezolanos que han estado a la cabeza de Instituciones del Estado para terminar en esto que tenemos hoy en día.

El Congreso de la República en manos de Cilia Flores y Dario Vivas; el tribunal supremo de justicia, Luisa Estela Morales; la Contraloría, Clodosbaldo Ruffian; la Fiscalía, Luisa Ortega Diaz; el Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena; la Procuraduría, Carlos Escarrá y ahora no se sabe quién; tantos y tan ilustres cancilleres, para terminar en Nicolás Maduro. ¿Y la Presidencia de la República? ¿Las Fuerzas Armadas?

Si fuera cierta la leyenda que tanto infla el espíritu nacional y este país ha sido cuna de libertadores y si es que ellos fueron como los pinta la historiografía oficial, que ahora lícitamente puede ponerse en duda, ¿cómo se pasa de Miranda, Bolívar y Sucre, a Diosdado Cabello, Henry Rangel Silva y Cliver Alcala Cordones? ¿De Carabobo, Boyacá y Pichincha, al asalto de la Pepsi Cola, la toma del escuadrón motorizado de la Policía Metropolitana y el Plan Bolívar 2000?

¿Cómo hacer una operación de este tipo y seguir creyendo en el progreso? La verdad es que Venezuela es un país decadente sin pasar por ningún período de esplendor, como solían creer los historiadores naturalistas, tan enamorados de las “etapas”.

Sigue, pues, en pié el reto lanzado por la Cátedra Pío Tamayo: ¡Muestren una idea, una sola idea original e inspiradora! A 100 años de la desesperada Proclama de La Alborada, seguimos esperando las ideas que puedan  sembrarse como semillas para que florezca el porvenir.

Pero el único fantasma que nos acompaña siempre, es el Silencio.

Luis Marín
12-05-12

And here is the rest of it.
Leer mas!

domingo, 6 de mayo de 2012

DEBATE SOBRE DOS FANTASMAS EN LA CPT



Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV


JORNADAS 2012
POR LA NUEVA
VENEZUELA


FORO
MARXISMO Y SOCIALDEMOCRACIA
¿DOS FANTASMAS QUE AÚN RECORREN VENEZUELA?


PONENTES
CARLOS CANACHE MATA
JESÚS HERMOSO

COMENTARISTA
LUIS MARÍN

MODERADOR

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

La guerra que proclamamos es LA REVOLUCION DE LAS IDEAS. 
Es necesario modificar, renovar las ideas, o mejor dicho; es necesario desarraigar  y tirar lejos los tercos prejuicios, los positivismos interesados, y sembrar, en su lugar, ideas, ideas sanas, ideas serias, ideas fuertes. 
Las ideas, oídlo bien, son las únicas, las únicas semillas, 
que pueden desarrollarse y florecer y dar frutos para el mañana.

Proclama de 1910

LA IMPOSTERGABLE NECESIDAD DE
DEBATIR SOBRE LAS IDEAS

El debate sobre la cuestión de las ideas en la historia de este ex país es impostergable. A lo largo del período invasor hemos vivido o padecido a partir de las ideas impuestas por el otro. Los invadidos o colonizados no tienen posibilidad ni derecho a pensar. Forman parte del proyecto ajeno. De la otra historia.

Las ideas liberales de mediados del siglo XIX marcan el primer intento de construir un pensamiento de alguna manera diferente pero sin dejar de establecer que se avanza en la conformación de un pensamiento de la élite que está al frente del mando-poder. Es la continuación por otras vías de los privilegios mantuanos. 

EL PERMANENTE PREDOMINIO
DE LAS MISMAS DIEAS

El enciclopedismo cede el paso a la corriente liberal que se encarga de trazar las grandes coordenadas para el desarrollo de "la clases en formación" que apunta hacia la ocupación de nuevos espacios en los que comienza a generarse la nueva industria. Los liberalismos ligados al positivismo se enfilan hacia el siglo XX. Predominan entonces las mismas ideas y sin mayores desarrollos.

En las primeras décadas de este siglo hacen acto de presencia en el tímido escenario político las ideas marxistas que sólo tienen abrigo en individualidades. Los primeros actores que exhiben estas ideas y algunas acciones correspondientes ocasionan su extrañamiento involuntario del país. El 1928 se produce la primera expresión pública del nuevo pensamiento.

LA IDEALIDAD AVANZADA DE PÍO TAMAYO
UNA ESCUELA SIN SEGUIDORES

Las voces del momento están materialmente adscritas a este pensamiento. Posteriormente viene el deslinde y unos se quedan en el marxismo y otros pasan a la socialdemocracia. Entre los primeros está Pío Tamayo que si en el 28 es un joven comunista en el 34 señala que su Escuela no es exactamente de comunismo sino de Idealidad Avanzada. Pero el régimen lo condena de todos modos a sufrir las mayores penas.

EL POSITIVISMO SE IMPONE A TODAS
LAS CORRIENTES

En 1945 la socialdemocracia, encabezada por Rómulo Betancourt, deja a un lado al marxismo y sigue ligada al positivismo. Hasta el presente, aún en medio de un cuadro que registra un gran agotamiento para las fuerzas tradicionales, se mantiene la socialdemocracia aún en y con otros actores. Y lo mismo puede decirse del marxismo. Los revolucionarios y socialistas, aunque no manifiesten mayor apego hacia cuestiones doctrinarias, son teóricamente marxistas.

En la práctica del día a día se auto-denominan socialistas cuya forma de pensar se alimenta de las más variadas corrientes. Desde las tres raíces asumidas por el proceso, como de los actores y posiciones más variados, que siguen sumergidos en una especie de juego a las más contrastantes ideas. 

EL MARXISMO POSITIVISTA

Por eso hemos hemos llegado a acusar la presencia de un marxismo que no rompió con los postulados exhibidos por Augusto Comte y es hoy, en consecuencia, un marxismo positivista, algo que llena buena parte de nuestro quehacer político e intelectual

¿HACIA QUÉ NUEVAS IDEAS
AVANZAREMOS?

Por tanto, debatir hoy sobre la vigencia de estas corrientes significa evaluar lo que tenemos como ideas-teoría-pensamiento para ésta y para la Nueva Venezuela. Y la cuestión central es la que sigue: ¿Existe hoy en este ex país un cuerpo de ideas del cual echar mano  para la conducción de la acción del colectivo en la construcción de las vías que estamos obligados a transitar para levantar la Nueva Venezuela? 

¿Qué pensamiento está registrado hoy por encima  del invasor que ahora asume los intereses del neoliberalismo? ¿Hay una siembra y unas ideas del petróleo? ¿Se exhibe hoy las ideas fundamentales para crear un 'nuevo modelo productivo'? ¿Puede avanzar una suma de individuos, que no un colectivo, hacia la conformación de una nueva realidad partiendo de una base pensamental ligada al atraso-pasado?

¿SEGUIREMOS EN LOS TIEMPOS VIEJOS Y ROTOS?

¿Puede entenderse y manejarse el mundo globalizado con ese pensamiento de los tiempos  'viejos y rotos'? ¿Hay hoy aquí nuevos apuntes para otro pensamiento o simplemente admitimos la especie de condena de ser prisioneros del pensamiento que fue y que por encima de toda circunstancia, tiene que seguir en plena y total vigencia? 


LUNES 07 DE MAYO DEL 2012
SALA “E” / 6 pm

  
Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz /  Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563  (0416) 638-7320  (0414) 333-6515
Leer mas!

lunes, 23 de abril de 2012

HACIA UNA DISIDENCIA ABIERTA, PLURAL, DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA





Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

DEBATE ABIERTO
SENTIDO, CONTENIDO Y PROYECCIÓN
DE LOS DISIDENTES

EXPOSICIÓN INICIAL
MERY SANANES

LUNES 23 DE ABRIL DEL 2012
SALA “E” / 6 pm


Estas Jornadas tienen como propósito fundamental impulsar un debate del cual puedan derivar aportes para la construccion de una Venezuela que pueda verse liberada de la polarizacion, la negociación, la complicidad y la impunidad, que acompañan la injusticia, la desigualdad, la violencia y la toma total de las instituciones por parte del caudillo correspondiente.

Aspiramos que estos debates puedan servir de punto de partida, referencia, estímulo para que se inicien esos pasos necesarios, indispensables, en este tiempo difícil y cruento, para arrancar por fin a trabajar en función de la organizacion y conciencia del colectivo.  Para avanzar en la tarea de conformar una disidencia abierta, plural, de convivencia democrática. Única posibilidad de enfrentar la historia depredadora que nos han impuesto

UNA SUCESIÓN DE CAUDILLOS

A lo largo de lo que se conoce como   historia republicana, en este ex país, con diversos matices y formalidades, se ha producido una sucesión de regímenes autoritarios y sus respectivos  caudillos, que actúan en representación de intereses propios o en connivencia con otros de uno u otro corte, llevando a remolque el hacer de un colectivo que carece de organización, conciencia, visión de poder y porvenir.

Tenemos entonces una historia que dos siglos después registra  la misma forma y contenido, aunque hoy se desenvuelva  en el contexto de una globalexplotación que trasciende toda bipolaridad mundial para asentar el dominio absoluto del poder económico.

LAS IMPOSICIONES DEL CAPITAL

Las ideologías, las formas de dominación-opresión en el campo de las ideas, los diversos y más variados engranajes teóricos de que se vale el Estado, no son más que formalidades de un mismo eje de acumulación de capital, que utiliza los mecanismos que más le son rentables, no importa su origen, destino o consecuencias.

De allí que las formas más rentables hoy no se limitan a las propias de la producción inicial. En la actualidad aquella acción crece de manera importante. De allí que estemos ante un panorama en el cual, precisamente el mercado de drogas y armas, la pornografía comunicacional y el tráfico de seres, pasando por la especulación que ejerce el capital, cuya rentabilidad se mide por los vaivenes de una bolsa gobernada por el mismo factor que rige todas las demás manifestaciones de la perversa mercancía, se mueve en el contexto de la mayor expresión del capital financiero.

EL SER HUMANO CONVERTIDO EN
OBJETO PRESCINDIBLE

En este sentido, el ser humano, y lo hemos dicho desde hace mucho, se tornó un objeto totalmente prescindible. Cada vez es menos necesario como mano de obra asalariada en cualquiera de sus acepciones. Por eso tampoco sirve como consumidor. De modo que las guerras de las armas propiamente dichas, las drogas, el control del espacio se planifican para lograr  detener el crecimiento vertiginoso de una población que debe encauzar sus pasos hacia la muerte y no hacia el crecimiento o el desarrollo.

LAS RELIGIONES AL SERVICIO
DE LA DOMINACIÓN

Y en este campo las religiones, todas y cada una de ellas, juegan su papel a la perfección. Se cuadran con los grandes intereses. Y es por ello que nos sentimos inclinados a revivir los tiempos en los cuales aún existía la creencia en los dioses del sol y de la luna que le permitieron a los llamados antiguos medir un tiempo sideral y conocer el ciclo de las cosechas. Y hoy, cuando tanta falta hace, nada de eso  tenemos.

De allí que este pobre país rico, como dijo Jorge Zalamea, este expaís, vea por todas partes la suma de poderes dispuestos a aniquilarlo. Y esto ocurre en el marco de un acontecer mundial caracterizado por el imperio de una globalexplotación, que tiene como propósito someter a sus cánones las manifestaciones y esfuerzos de vida que aún se dan en el llamado planeta tierra.

HISTORIA DE HOMBRES SIN PLENA CONDICIÓN

Aquí, en lo que fue un espacio de belleza deslumbrante, en estos territorios de riquezas ilimitadas, ‘tierra de gracia’ de parajes sorprendentes y únicos, se levanta y fortifica cada una de las rémoras que nos ubican en la condición de cuasi-humanidad formada por cuasi-hombres que por tales no han podido asumir aún la misión de agentes-hacedores de su propia historia.

Estamos entonces en la historia de hombres sin plena condición,  que no va más allá del detal, concebida y practicada a partir de ambiciones, gustos e inclinaciones individuales. Porque si no hemos afirmado la condición de humanidad-hombres tampoco es posible afirmar la existencia de una sociedad sino de una suma de individuos.

Un mal que Pío Tamayo advirtió en el caso venezolano pero que hoy podemos proyectar mucho más allá. Al propio planeta todavía sediento de la presencia de una humanidad y una historia correspondiente.

LA VIOLENCIA Y LA MUERTE LO VA
DEVORANDO TODO

Pero lo cierto y lamentable es que todos los males preexistentes se multiplican y extienden hoy hasta alcanzar niveles sobrecogedores. La violencia y la muerte lo devoran todo, dejando a su paso, un erial de desesperanzas e infortunios que no han sido superados a partir de ninguna práctica inspirada por ninguna de las doctrinas filosóficas y políticas que se han puesto a andar en este entristecido planeta.

Esto es a tal punto lamentable que se ha hecho frecuente decir y aceptar que vivimos en el menos malo de los sistemas conocidos. Esto quiere decir que en forma específica y concreta se acepta que hemos asumido la podredumbre como símbolo mayor de la humanidad sin humanidad.

Y, por ello estamos hoy ante una especie de barco que va naufragando y del cual aún hay buzos tratando de extraer los desperdicios que quedan bajo las aguas. Al hombre común se le lanzó a todas las formas de degredo posible y aquel que sobrevive, en ese duro e inútil batallar, ha perdido toda ternura y todo silencio. Y no es más que una bala disparada al azar hasta que una igual le atraviesa los sueños que nunca tuvo.

CADA DÍA CONSTRUIMOS NUESTRO
PROPIO FUNERAL

Los masacrados de ayer son los masacradores de hoy. Es una espiral donde cada quien quiere quiere acceder a la posición de matar primero. Estamos vacíos de ideas, sentimientos, proyectos, porvenir. Cada día construirmos nuestro propio funeral, agujerando el ataúd del vecino, mientras aguardamos nuestra propia e indetenible muerte.

Sólo que detrás de cada pedazo de hombre que sobrevive, hay una insólita maquinaria capaz de hacer que un buen pensamiento le estampe filigranas de estrellas a una gota de agua, capaz de lograr que un hombre se fugue tras un atardecer o se cobije en el interior del traje de una flor.

SEMBRAR FRUTOS EN VEZ DE MINAS

Y sin embargo no somos capaces de estrecharle la mano al hermano que vemos caer. Crear, soñar, reinventar este mundo de mentiras en el cual vivimos. Reclutar el llanto de un niño en nuestro pecho. Sembrar códices de frutos o de granos en vez de bombas sólo mata personas.

No hemos sido aún capaces de enterrar un fusil y desenterrar una canción. De hacer insurgir todo lo que es la condición exacta del hombre, su potencial ilimitado, su telar de imaginerías.

¿Pero cómo habrá de lograrlo si está cercado de balas, de gritos, de hambre y miseria, de atropellos y vejaciones?

RECUPERAR LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Hay que convocar de nuevo el espíritu de fraternidad y solidaridad que nos han robado. Recuperar la posibilidad de convivencia democrática.  Reinstalar el hacer mágico del acercamiento humano  en el porche del alma. Es hora de lanzar  la conversa al borde de los párpados. Hay que rescatar el pañuelo blanco de las abuelas que enjuga las lágrimas mientras pregona la solidaridad para todos.

Y primero hay que reunir la familia, los padres con los hijos, el padre con la madre, los hermanos con los hermanos, el primer gérmen de la convivencia, para que la escuela no sea una cárcel sino la continuidad de un código de vida que a todos exalta y a todos respeta.

EN CADA LUGAR DEJAR LA HUELLA
DE LO QUE SOMOS

Y esta es una hora en la que se hace indispensable volver a reunir las familias con el vecindario y  con el poblado de al lado y a éste con la ciudad que se expande a sus veras. Y en cada lugar dejando las señas de lo que somos, absorbiendo cada calamidad como propia, compartiendo cada bondad con quien carece de ella.

Tan fácil y tan imposible.

¿Nos hemos dado cuenta acaso, de que nos robaron la familia, luego el barrio, de seguidas el poblado y más allá todas las estaciones vitales del hombre?

¿Hemos advertido acaso que mientras nos sentábamos indiferentes a no hacer nada, nos quitaban la alegría y nos inundaban de drogas, de armas y luego de ideas impuestas para que odiáramos al vecino?

HAY QUE REINVENTAR EL MUNDO

Todo eso ha ocurrido sin que ni siquiera nos hayamos dado cuenta. Por eso es que a estas horas, cuando nos preguntan ¿qué hacer?  Nadie sabe nada.  Ya no hablamos con nadie. Nos encerramos tras las rejas. Nos hemos convertido en silenciosos y en temerosos. Cada rostro distinto es un enemigo.

¿Qué hacer? Hay que reinventar el mundo. Y oponerse a todo aquello que nos lo quiera impedir. Pero no con balas sino con nuestras manos artesanas, con la arcilla de la vida. Tal vez baste, girar un poco e invitar al vecino a una convivencia sentados ambos en el andén del porvenir.

Dejar de seguir a la saga de la historia que unos y otros nos quieren imponer y nos imponen, y comenzar a construir la que nos pertenece como especie. Una tarea que no se puede delegar, que no admite representación, que nos corresponde ejercer y ejecutar a cada uno, desde nuestros propios recintos hasta que, fortalecidos en nuestra propia condicion, podamos alcanzar el recinto del otro.

TUMBA CERCAS NO LEVANTARLAS

Tumbar cercas, no levantarlas. Compartir no restringir. Trabajar no robarse el trabajo del otro. Caminar dejando huella. No ascendiendo hacia ningún destino por lo artilugios de una tecnología que no nos pertenece. Cavando surcos por donde germine la vida, no sepulturas. Levantando fábricas de alegrías que no contengan contaminantes. Talleres de brisa que no de cañones.

Tal vez esa sea la verdadera disidencia. Al menos es la que proponemos desde estos recintos piotamayistas. La que nos propusimos desde que iniciamos la existencia de esta cátedra andante y tititiritera que llegó a inundar de estafetas porveniristas buena parte de este país.

HACIA EL ARCHIVO DE ARCHIVOS
DEL COLECTIVO

La que elaboramos hace tres décadas desde el Centro de Estuidos de Historia Actual, cuando convocamos a hacer los archivos del colectivo, en cada barrio, cada vecindario, para rescatar esa historia única e insustituible que recoge la seña de cada uno y de  todos, en ese recinto donde se conforma la infancia, con la guía y la sabiduría de los viejos. Espacio para la tertulia y para el hacer. Para que no se olvidara el pan de la casa, la comida que se comparte o el huerto de granadas para curar el mal de suerte.

UN HACER AUTÓNOMO E INDEPENDIENTE
CON CABIDA PARA TODOS

Un hacer autónomo e independiente, cuya raíz debía ser el barrio y desde allí protegerse y proyectarse como un núcleo de disidencia contra todo aquello que fuese en contra de sus valores de fraternidad y justicia.

En esos núcleos no entraba la politiquería ni las negociaciones, el contrabando de ideas ni la imposición de órdenes. Este es el escenario colectivo que tiene que abordar la historia actual.

LAS FUERZAS EMERGENTES TOMARON ESOS SITIOS

Sólo que esas fueron  las fuerzas   penetradas y tomadas. Y hoy ya no hay barrios para la convivencia sino entidades expropiadas por la violencia. No hay porches para el diálogo, sino rejas altas y muros de contención.

Estamos ante una comunidad de individuos tomada “por los más aptos”. En plena selección natural. Otorgando el derecho de defunción a todo aquel que no es portador de las ambiciones requeridas.

El poder está dispuesto para las correspondientes ambiciones. Y sobre cada una de estas maquinarias marcha el aplastamiento del colectivo. Y mientras este sea el curso de la historia estaremos anclados en el mundo de las miserias y en la propia negación de la condición de humanos que pregonamos.

HACIA UN LIDERAZGO HORIZONTAL DE Y PARA
LA CONVIVENCIA

Inevitable hoy zafarse de la prédica y maquinaria de los caudillos, salvadores y Dioses. Marchar hacia la conformación de la sociedad como cuerpo integrado en condición, conciencia y proceder. Y de allí extraer un liderazgo horizontal, de y para la convivencia. Con confraternidad y apego a la amistad y la solidaridad.

Al margen tiene que estar la organización política vertical, de credos filosóficos y políticos empozados y desgastados. Derruidos y fracasados. Testigos de ignominias y perversiones. Exacciones y exterminios. Triunfos de unos sobre los más. El mundo hay que reinventarlo. Y el reto de esta generación no puede convertirse en un lamento sino en un compromiso.

No estamos partiendo del ‘todo está hecho’ sino de lo contrario: el mundo está por hacer, comenzando por alcanzar un hombre que inicie la historia que le corresponde. La historia a la medida del hombre verdadero y capaz de entender que su hacer-acción sólo alcanzará grandeza en la gestión colectiva.

UN MOVIMIENTO DE MOVIMIENTOS
PARA LA OTRA HISTORIA

Por ello, cuando en el marco de esta Cátedra hablamos de Movimiento de Movimientos aludimos a una manera de enfrentar el reto de hacer la Otra Historia, la que marca una condición y una conciencia distintas. La que apunta hacia la humanidad de humanos y no hacia la destrucción por todos los medios de la inhumanidad. De los disparos que sólo matan gente, o endrogan almas y espíritus y consumen todo tipo de sueños y esperanzas.

HACIA UNA DISIDENCIA EXTENDIDA, PLURAL, ABIERTA
DEMOCRÁTICA

Sólo con un movimiento disidente, abierto, extendido, plural, democrático, no caudillista ni atado a viejos y gastados credos, podrá enfrentarse este régimen autoritario de firrme inclinación totalitaria, esta tiranía instalada en cada uno de los órdenes del vivir.

Tenemos conciencia de que la tarea no es nada sencilla, simple, llevadera. Sabemos la responsabilidad que nos corresponde como actores de este tiempo. Al menos dejamos las pinceladas del compromiso por cumplir. Y, ojalá, otros con más valor y capacidad puedan llevar adelante la tarea. 

HAY, HERMANOS, MUCHÍSIMO QUE HACER

Y por todo esto, mis queridos amigos, ahora hay que comenzar de nuevo, desde el principio. ¿Qué hacer? Lo diré con Vallejo: ¡Ah desgraciadamente, hombres humanos, hay, hermanos, muchísimo que hacer. ¿Y lo haremos alguna vez?

No en la dirección de los políticos, los sepultureros, los fabricantes de bombas, los negociantes de la vida, sino en la del poeta que rescata desde el fondo del abismo, al hombre que será, ese hermano hombre humano, que aún no es, pero que reverbera como una campana que aún no ha sido estremecida por la corriente infinita del viento-vida.

Por eso, sí, hermanos, ¡hay muchísimo que hacer! Sólo se trata de comenzar, antes de que sea demasiado tarde.

23 de abril del 2012.



Exposición de Mery Sananes, en el Debate Abierto sobre el Sentido, contenido y proyección de los disidentes, en la Cátedra Pío Tamayo, en el marco de las Jornadas por una Nueva Venezuela, el 23 de abril del 2012, en la Sala ‘E’ de la UCV.

Leer mas!