sábado, 22 de noviembre de 2025

LA VENEZUELA ACTUAL: ¿UN PUEBLO SATISFECHO, ALEGRE Y FELIZ?

La Venezuela Actual:

¿Un pueblo satisfecho alegre y feliz? 

Agustín Blanco Muñoz

 

Es antiguo el señalamiento de que la premisa fundamental para mantener la vida está determinada por el comer, vestirse y alojarse. En un inicio de lo que se conoce como humanidad todo fue festivo y gregario. Pero con la aparición de la propiedad, la historia se basa en la confrontación poseedor-desheredado.


El primero satisface sus necesidades y pudiera optar a la alegría-felicidad. El desheredado milita en el dolor. Y en el caso nuestro: ¿el pueblo es portador de alegría y felicidad? Este es el foro al que convoca la Cátedra ‘Pío Tamayo’-CEHA del IIES-Faces-UCV. Y para iniciar el pensar y debatir esta temática, proponemos los puntos que sigue:   

                             

1.- Se trata de manera prioritaria, de pensar y debatir sobre la satisfacción de las necesidades que se requiere cumplir para alcanzar una vida en plenitud y posibilidades de mantenerse, con capacidad, para logra un estado de realización, que produzca satisfacciones, vistas y tenidas como alegrías y felicidades.

 

2.- Pero se impone considerar, con algún nivel de profundidad y pertinencia, lo relacionado con la geopolítica que marca o no el cumplimiento de las necesidades básicas de los pueblos, entendidos como las comunidades constituidas por los pobres, tenidos por lo general como fuerza de trabajo al servicio del capital.

 

3.- Esto quiere decir que existe en la sociedad del capital-propiedad la clase de los privilegios que cubren todas sus necesidades y la clase de los desposeídos que sólo alcanza obtener por lo general lo que se requiere para una precaria subsistencia.

 

4.- Este es el drama que nos coloca cada vez con mayor fuerza y determinación ante un mundo muerto. Porque en términos históricos lo que se entiende por vida ha sido para los ‘de arriba’ y en ningún momento para ‘los de abajo’. Los dueños del capital tienen asegurado su bienestar físico a partir del buen comer, mientras la masa-mano de obra transita por la vía del padecimiento, la privación y el dolor.

 

5.- ¿Y es que le basta al propietario-riqueza su fortuna para alcanzar el bienestar espiritual que se traduce en bienestar de conciencia, alegría y felicidad? El alienado por la acumulación-ganancia ¿concibe alguna otra alegría-felicidad? ¿Es este acaso una realidad de vida y humanidad?

 

6.- ¿Pero es que existe a nivel mundial una sociedad que no se rija por estos procedimientos y valores? ¿Se logró en las sociedades que dicen asumir el socialismo, el ‘comer primero’ para toda la población? ¿Existe en la misma libertad para todos, entendida como derecho a manifestar, ejercer el libre pensamiento y la acción que en nada perjudique al otro ni a la propia sociedad?

 

7.- La lucha-guerra por la hegemonía mundial es con base a la expansión del mismo capitalismo o con miras a echar bases para ampliar la geografía de lo que se tiene como socialismo? ¿Cuál es la diferencia esencial en la realidad entre los dos proyectos?

 

8.- ¿Esto que se tiene como humanidad dejará atrás entonces los niveles de angustia-dolor-padecimiento que hoy lleva consigo, debido al estado de ansiedad que impone la incertidumbre de lo que pueda venir?

 

9.- ¿Cómo negar que este cuadro lo magnifica, con propósitos de alta manipulación, la maquinaria mediática de la alta tecnología llamada a aniquilar y someter toda posibilidad de creación y pensamiento, con miras a imponer el credo de la dominación imperial como nunca antes?

 

10.- Y situados ante este terrible panorama ¿cómo leer el caso de la Venezuela actual en cuanto a la satisfacción de las necesidades del colectivo social-pueblo y la posibilidad de alegría-felicidad, en un momento en el cual el imperio yanqui amenaza con el propósito de retomar algunos espacios perdidos y para lo cual lleva lo que aquí se acomete a nivel de plan piloto, para intentar la reconquista de los espacios en buena parte ocupados por ‘la fuerza emergente oriental’ en esta parte de la América?

 

11.- ¿Está preparada esta Venezuela para asistir la enfermedad de rutina que ocasiona el nivel de pobreza-padecimiento y el arsenal que agrega la situación que impone la angustia-incertidumbre y ausencia de perspectivas que siente una parte importante de la población de lo que ayer fue clase media y que hoy cierra filas con ‘los de abajo?

 

12.- Y esta Venezuela rica, la mil veces rica, humeante de petróleo, que llama Jorge Zalamea, ¿tiene hoy los recursos para atender la multitud enferma en esta tan golpeada sociedad ‘de abajo’? El robo-corrupción en Petróleo de Venezuela llegó, según algunas fuentes a una suma cercana a los 50 mil millones de dólares. Y al ex ministro El Aissami se le acusa de apropiarse de 23 mil millones.

 

13. Y esta realidad, unida a las llamadas sanciones norteamericanas han creado un panorama económico desolador y colocado al nivel suelo. De allí la caída de los valores, comenzando por el bolívar sobre el cual pesa una cantidad de devaluaciones que lo ha llevado a su mínima expresión como moneda. Y esto lleva a nuestra pobre economía a la dolarización, mientras el grueso de la población recibe sueldo en bolívares que no alcanza ni para tapar el hambre.

 

14.-Por esto, el mundillo de ‘los de abajo’ anda desesperado. El pasado modo de vida, que ya estaba cuestionado, se mira ahora como algo aventurado que se tuvo respecto a una economía en la que ni siquiera a los empleados les alcanza el salario para satisfacer las necesidades básicas. De allí que el Estado haya acudido a invertir millones para repartirlos en forma de bonos en busca de la tranquilización de una población hambrienta y desesperada.

 

15.- Esta situación produce entonces enfermedades de todo tipo mientras la asistencia socio-hospitalaria carece de recursos para una adecuada labor. Y se llega al extremo de que el paciente o sus familiares deben proveer al hospital de los recursos para una intervención quirúrgica o tratamiento de cualquier patología.

 

16.- Este cuadro aumenta el descontento entre los desamparados de abajo. Y esto ‘obliga’ al Estado a aumentar las medidas por ‘la paz’ a través de la seguridad. Y en este aspecto se ha alcanzado niveles óptimos para quienes aplican el instrumento, y de temores entre quienes se sienten vigilados de manera preventiva o efectiva, por su condición de disidentes.

 

17.- Por todo esto se ha llegado a la conclusión, de que el cuadro que tenemos por delante carece de precedentes en nuestro orden histórico.

 

18.- Y, en definitiva: ¿Cómo y cuándo se logrará un escenario donde sea posible actuar, luchar en dirección a alcanzar un vivir con algún nivel de plenitud, que haga posible la aparición de algunas manifestaciones de verdadera alegría con miras a alcanzar la felicidad?

 

19.- Y hay quienes creen que esto se puede lograr en el corto plazo, no por acción política propia, sino con el cambio político que se alcanzaría con la invasión yanqui. Pero esto no está planteado, dado el cuadro geopolítico mundial. Las amenazas actuales norteamericanas han servido más bien, para acrecentar el llamado espíritu nacionalista, el fanatismo de lado y lado y ver acrecentar la Escuela Caudillista inaugurada por Bolívar y en la cual se ha inscrito politiqueros de ayer, de hoy y que aún mañana puede tener fieles e interesados seguidores.

 

20.- Para un examen objetivo de nuestra realidad política actual se hace obligado admitir que en ‘en este proceso revolucionario’ rige hoy y desde sus inicios, ‘la ley’ del ‘No volverán, ni por las buenas ni por las malas’, la cual ha producido suficientes evidencias y comprobaciones que la colocan a nivel de postulado establecido e imbatible mientras no surja un contrario consciente, organizado y con capacidad de lucha por un objetivo apegado al bienestar social y no a la negociación politiquera.

 

21.- Por esto mantenemos que ha llegado la hora en la que se hace más que evidente, la necesidad de plantearnos el nivel de pensamiento-creación que tenemos hoy y que nos lleva incluso a rehuir todo debate o confrontación de nuevas ideas, por seguir anclados y ser fieles servidores, en la mayoría de los casos, del pasado romántico-positivista-funcionalista.

 

En este foro, titulado: La Venezuela actual: ¿Un pueblo satisfecho, alegre y feliz?, convocado para el lunes 24 11 25, a las 3pm en la Sala ‘E’ de la Biblioteca Central de la UCV, estará como ponente: Mónica Adarmes Naranjo, Rómulo Lares y Carlos Mendoza Potellá.

 

 

 


No hay comentarios: