
-- Leer mas!
cátedra libre por y para las ideas que tendrán que ser / 1983-2013 EN EL AÑO DE SU TRIGÉSIMO ANIVERSARIO
Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV
CONVERSATORIO
PRESOS POLÍTICOS Y CRISIS CARCELARIA
¿CÓMO ENFRENTAR LA PERSECUCIÓN, LA REPRESIÓN Y LA ILEGALIDAD EN LA VENEZUELA ACTUAL?
Objetivo: Debatir sobre la situación del binomio presos políticos-crisis carcelaria, con el propósito de establecer las vías a transitar para enfrentar el monstruo de la persecución-represión y la ilegalidad en esta Venezuela tomada por el espíritu y la práctica de la destrucción.
Ya es un lugar común señalar que las cárceles son hoy y aquí el registro de una tragedia cuyo final no es posible vislumbrar. Son simples establecimientos que se identifican con todas las gamas de la perversión y negación de todos los Derechos Humanos.
Ayer, esta misma cárcel fue una acusación contra la democracia representativa. Hoy, con mayor fuerza sirve para señalar al mismo Estado criminal que ahora asume el ropaje del socialismo.
Persiste la permanente violación a los DDHH. El llamado delincuente debe ser, simplemente liquidado. Si no es abatido por los nombrados cuerpos de seguridad del Estado, debe caer ante la andanada criminal establecida en cada una de las cárceles. El expendio o tráfico de armas y drogas corre bajo la responsabilidad de las propias autoridades, o así llamadas.
En las cárceles no es posible, en consecuencia, saber quién es el delincuente y quién la autoridad. Y el registro del asesinato no se aminora ni se detiene. ¿Tendremos que permanecer como comunidad como simples observadores silenciosos y hasta cómplices o nos atreveremos a planificar alguna política que nos permita incidir en esta dura, angustiante y desafiante realidad?
Y a esto hay que agregar la tragedia de los presos del llamado socialismo. Se trata del secuestro de ciudadanos por razones políticas. En ese marco, la nombrada justicia se identifica con los peores males.
Lo que se acaba de ver en el caso de los comisarios Vivas, Simonovis, Forero, los policías, la jueza Afiuni, Leocenis García, Raúl Baduel y Franklin Brito, la negación del beneficio procesal a Otto Gebauer, son muestras de una persecución programada e invariable que parece estar inscrita en la maquinaria que sirve para impulsar todo tipo de sometimiento.
Y hemos dicho y repetimos que el problema no reside en lo actuado hasta el presente, sino en cómo enfrentar hoy la persecución, la represión y la ilegalidad que cada día adquiere mayor peso en el cuadro político nacional. Por ello consideramos fundamental este debate, en el entendido de que ha llegado la hora de combatir esta situación de manera colectiva.
Ante la crisis económica que aumenta la desesperación de la gente, surge la posibilidad de un nuevo estallido popular, frente al cual actuaría el aparato represivo como el medio para lograr la salvación del régimen.
Y situados en este panorama ¿qué respuesta debe producir el colectivo? ¿Cómo incidir en el cuadro de la situación de los presos políticos y de los presos en general de este ex país?
¿Cómo enfrentar la creciente persecución y la permanente amenaza de encarcelamiento de la disidencia? ¿Cómo responder ante la diaria muerte carcelaria, ante este Estado delincuente y forajido?
Creemos que la respuesta está en la acción creadora de un colectivo consciente y organizado que, sin utilizar las vías violentas, pueda imponer su voluntad y decisión para detener la masiva destrucción que se acomete contra este expaís.
Una labor que está por hacerse pero que debe contar con la participación, el estímulo y el ejemplo de muchos. En este caso, sabemos que existe un número significativo de instituciones, organismos y personas realizando un arduo trabajo para aportar algo a la lucha contra la muerte carcelaria y la persecución política.
Es indispensable encontrar puntos en común para una acción colectiva que tenga mucho más significación y peso frente a un régimen que se siente cada día más dispuesto a ejercer su autoridad criminal, sin tener que rendirle cuentas a colectivo alguno.
Es tiempo de cambiar esas coordenadas y permitir que se abran vías creadoras, inéditas, innovadoras, para hacerle frente al Estado Delincuente y al fraude de un socialismo decidido por el jefe único de Venecuba.
La tragedia de los presos de este expaís y, en particular la de los presos políticos, es más que suficiente motivo para avanzar en esta dirección.
Participantes: La convocatoria a este conversatorio es abierta para todo aquel interesado en hacerle frente a la crisis carcelaria y el secuestro político. En principio ha sido contactado un grupo de participantes pero podría incluirse todo el que quiera.
MARINO ALVARADO / ANDREÍNA BLANCO / GILBER CARO
MARTHA COLMENARES / MÓNICA FERNÁNDEZ
MARÍA JOSEFINA FERRER / YAJAIRA FORERO
IGOR HERNÁNDEZ / MARIANELA HERNÁNDEZ
THERESLI MALAVÉ / LUIS MARÍN / MARÍA GRACIA MORAIS
CARLOS NIETO / GILDA NÚÑEZ / ROBERTO OLIVARES
OSMARY PÉREZ
ANA MERCEDES PETEH / MIGUÉL PADRÓN
VÍCTOR POLEO / HUMBERTO PRADO
BONY SIMONOVIS / JUAN CARLOS SOSA
LUNES 24 DE MAYO DEL 2010
SALA “E” / 6 pm
Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563 (0416) 638-7320 (0414) 333-6515
abm333@gmail.com / merysananes@gmail.com / dbarrolleta@gmail.com
http://historiactual.blogspot.
Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV
FORO
LAS FUERZAS ARMADAS
¿NACIONALES O VENECUBANAS?
Objetivo: Someter a estudio y discutir la situación actual de las Fuerzas Armadas y en particular lo atinente a su carácter, naturaleza, composición, formación y determinación de los fines que persigue.
En un inicio y hasta el comienzo de lo que se conoce hoy como ‘revolución bolivariana’, tuvimos aquí unas Fuerzas Armadas que se consideraron nacionales, por encima de que contaran con asesoría y hasta con aportes de fuerzas extranjeras.
Pero en la medida en que se desarrolla ‘la presente revolución’ fue quedando atrás ese componente y se ha dado paso al cubano. Importante advertir que a este punto no se llega en atención a la tan nombrada soberanía, sino con base a un nuevo proyecto que se considera como antiimperialista, revolucionario y definitivamente independentista y liberador.
La pregunta es obligada: ¿Se cambió, simplemente, de posición? ¿Dejamos atrás el imperialismo yanqui y ya no aceptamos que nos explote? ¿Está encaminado este ex país a dejar un lado o rechazar el mercado norteamericano? ¿Cuál es el mercado que no forma parte del capitalista?
¿Quiere decir esto que Venezuela se levanta como una entidad independiente, autónoma y soberana que no se acoge a las llamadas leyes del capitalismo, sino que pasó a formar parte de un socialismo del siglo XXI que nadie sabe aún qué es, qué significa ni cuál es su contenido?
Y situados en esta deriva ¿hacia dónde se dirigen los pasos de Venezuela? Se manifiesta la disposición a no permanecer en el capitalismo y se toma el camino de un socialismo que no llega a considerarse como tal, y que adopta en muchos casos el modelo imperial mientras avanza ‘la transición’.
El 30 de marzo del 2001 las Madres de
Este es un proceso monitoreado por
En la crisis del año 02 y en particular el 11 A-02 FC se convierte en el gran director de la obra que se adelanta. Y por ello, ante la coyuntura del Referendo Presidencial del 15 A-04 diseña en el año 03 el Plan de las Misiones como un instrumento, dirigido por una ‘revolución’ con experiencia, para garantizar, por la vía del populismo y la compra-venta de voluntades y conciencias, el triunfo del ‘proceso bolivariano’.
El monitoreo inicial se transforma en el año 04 en la unidad Venezolano-Cubana y el 22 de agosto del 2005 se instala formalmente VENECUBA. Desde entonces, dos países, dos revoluciones en una misma experiencia. En fecha reciente Raúl Castro precisó: SOMOS
El mantenimiento de esta cosa requiere, como se sabe, de fuerzas dispuestas a operar como aniquiladoras de toda acción contrarrevolucionaria. A profundizar la polarización y los respectivos bandos de amigos y enemigos.
Y en este campo se ha tomado las Fuerzas Armadas como bastión fundamental. Por ello hoy estamos obligados a preguntar si contamos con unas fuerzas armadas venezolanas o venecubanas.
Más aún, dentro del proceso de destrucción de ‘todo lo existente’ anunciado por el GP ¿podemos hablar hoy de la existencia de las Fuerzas Armadas Nacionales? ¿O se trabaja aceleradamente para su extinción? ¿Qué significa, en este contexto, la presencia, anunciada por el régimen, de 60 mil cubanos en armas, preparados para defender la ‘revolución’?
¿Qué peso tiene asímismo la creación de cuerpos armados, de milicias con componentes nacionales e internacionales, paralelos a las FA, dispuestos para ‘incendiar el paìs’ si se atenta contra la estabilidad del poder revolucionario y socialista?
Las FAN, en los 40 años de la cuarta república y la democracia representativa, se convierte en garante de la estabilidad de cada gobierno. Y para esto se hace una clara inversión que asegure ese respaldo. El llamado socialismo revolucionario hereda, acrecienta y lleva esta compra-venta a niveles de alta factura.
Sin embargo, constituye una institución en armas, que después del 11 de abril del 2002, se convierte en sospechosa en su totalidad. Allí el regimen fue abortando cada uno de los espacios que consideró de riesgo. Y aún así, requiere liquidarla y sustituirla por gente totalmente dispuesta a echar el resto organizadamente.
Este es el panorama de destrucción que presenciamos, bajo la guia y lineamientos de la polìtica cubana, con amplia experiencia en estas lides. Estamos entonces ante una realidad geopolítica de gran alcance.
Y de allí que se imponga preguntar: ¿Dos países pueden ser constitucionalmente la misma cosa? ¿Procede que unas Fuerzas Armadas Nacionales estén al servicio y actúen en beneficio de intereses extranjeros? Y en este específico caso tendremos que admitir que aquí no procede la existencia de Fuerzas Armadas Nacionales sino Venecubanas?
PONENTES
CARLOS GUYÓN CÉLIS
JOSÉ MACHILLANDA PINTO
CECILIA SOSA GÓMEZ
MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ
LUNES 17 DE MAYO
SALA “E” / 6 pm
Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563 (0416) 638-7320 (0414) 333-6515
abm333@gmail.com / merysananes@gmail.com / dbarrolleta@gmail.com
http://historiactual.blogspot.com
Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV
FORO
VENECUBA: ¿UN PROYECTO MONTADO POR Y PARA LA TRAICIÓN A LA PATRIA?
Objetivo: Adelantar el debate sobre los rasgos que caracterizan la situación venezolana. Y en esta oportunidad fijar la atención en un tema fundamental: el Proyecto Venecuba que se ha puesto en vigencia por parte de la ‘revolución bolivariana’ y la cubana.
Un Proyecto que se ha constituido en el arma básica para mantener y consolidar la unión de dos procesos, dos realidades, dos patrias-naciones-repúblicas en una sola y única revolución.
¿Y sobre qué idea-base se levanta este Proyecto? El 11A-02 queda al descubierto la profunda debilidad del programa autoritario-militarista que encabeza el golpista-presidente (GP). Aceptar la “ayuda incondicional” cubana se planteó como una necesidad impostergable.
El año 03 se inician las misiones, como un instrumento para penetrar en la población con los estandartes del populismo. El triunfo del GP el 15 Ag.-04 le debe mucho al instrumento político establecido bajo la dirección de Fidel Castro.
El año 04 comienza a operar en la práctica la intención de unir las dos revoluciones en una. Para los Castro esto vendría a significar salvar una revolución en bancarrota como la cubana. El 22 de Agosto del 2005 se instala formalmente Venecuba. Y desde entonces los Castro rigen nuestro destino.
Esta ‘unión’ se basa en la teoría marxista-leninista de que no es posible el desarrollo de revoluciones aisladas y en la propia tesis del internacionalismo proletario que obliga a las revoluciones a expresar y realizar su solidaridad.
Y en la medida en que se pone a andar esa fusión queda a un lado la frontera de esas dos realidades. El lineamiento contenido en el Manifiesto Comunista es muy claro: los comunistas no tenemos fronteras. La patria asume la universalidad del proletariado.
Esto alude a la existencia de un mundo regido por el proletariado que genera una sola y única patria que cuenta con un territorio, una producción, una legislación, una forma de ser y sentir, unos vínculos afectivos, una historia que se hace común.
Se establece así una institución que refiere la unidad de dos realidades que pasan a tener un solo gobierno, una patria, una nación, entendida como ordenamiento en todos los aspectos de la vida de la población.
De modo que la concepción marxista-proletaria de la patria dista mucho de la liberal que sí cree en la realidad de las fronteras, en el orden que debe regir en el país-nación, en la inevitable aplicación de los marcos legales, en las identidades nacionales. Y este es el esquema que prevalece en un mundo en el cual tiene asiento, dominio y proyección el capitalismo.
En las propias realidades en las que se estableció la ‘unión de naciones’, se vino a pique una institucionalidad que se inspiraba básicamente en criterios ideológicos y políticos que no encontraron un real fundamento en el orden económico y social.
Ese mundo simplemente no llegó a ser ‘el reino del proletariado’, ni existió nunca una territorialidad geográfica, económica, política y social en la cual se pusiera en práctica un nuevo modo de vivir-producir. Por el contrario, el llamado ‘internacionalismo’ se baso en la opresión y en la represión. Pervivió en su seno la inclinación hacia los valores y fundamentos del “viejo orden” que, finalmente, renace, no de las cenizas sino de las capas o coberturas sobre las que se quiso yuxtaponer otra realidad que no llegó a adquirir concreción.
Por ello, cuando hablamos de Traición a la Patria ¿a que nos estamos refiriendo exactamente? ¿Hay traición a la patria en la doctrina y perspectiva marxista-leninista-comunista? ¿Pero es que estamos cerca o inmersos en una realidad social dirigida por el proletariado y sin ningún tipo de fronteras?
¿Existe hoy aquí un espacio para una población con un hacer, unas creencias, costumbres, una producción, un modo de ser y vivir, una manera específica de adelantar su historia? ¿No es esto acaso lo que se quiere aniquilar con el Proyecto Venecuba? ¿Y esto es o no Traición a la Patria?
¿Habrá la conciencia requerida para entender que el venecubano es un programa de sometimiento que se afirma en la acción represiva? Según denuncias del General Antonio Rivero, la traición a la patria se produce en la asesoría cubana en las FAN y su presencia activa en el Comando Estratégico Operacional.
Para el General Angel Vivas Perdomo, la traición a la patria se produce cuando se impone a las FA el lema: patria, socialismo o muerte, venceremos.
A esto hay que agregar que oficialmente se anuncia la constitución de un ejército de 60 mil cubanos dispuestos a defender la ‘revolución’.
Con o sin ‘traición a la patria’ ¿tendrán claridad hoy entre los políticos venezolanos que VENECUBA no caerá (ni allá ni aquí) por la vía de los votos?
¿Tiene asidero proletario el Proyecto Venecuba? ¿Acepta el grueso de la población venezolana este proyecto?
¿Con cuál proyecto enfrentar el venecubano? ¿Nos afianzaremos para ello en la política de la polarización o buscaremos en la fuerza del colectivo los instrumentos necesarios para la elaboración y puesta en práctica de una nueva y creadora política?
PONENTES
GUILLERMO HEREDIA
GONZALO HIMIOB
JESÚS MARÍA ZAÁ
MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ
LUNES 10 DE MAYO DEL 2010
SALA “E” / 6 pm
Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563 (0416) 638-7320 (0414) 333-6515
abm333@gmail.com / merysananes
http://historiactual.blogspot.
La Cátedra Pío Tamayo
festeja sus treinta años y rinde
homenaje al rector fundador
Dr. Moros Ghersi
27 DE ENERO 2014
SALA E / 6 PM
En este espacio la Cátedra ‘Pío Tamayo’ (1983-2008) rinde cuentas de una acción que ya alcanza los 25 años.
Nuestro propósito esencial ha sido y es la labor que toque el mañana. Por ello trabajamos un hoy que por ser síntesis de muchos avatares es capaz de plantearse y lograr la trascendencia. Abrir caminos que signifiquen para el colectivo la posibilidad de tocar la realidad.
Por ello nuestra tarea ha querido ir más allá de la docencia y la investigación. Abordamos la extensión entendida como herramienta que persigue más el aprendizaje que la enseñanza. Nutrirnos de la experiencia del colectivo más que dictar lecciones magistrales.
Y esta es nuestra decisión: ni la falta de recursos ni el aislamiento nos apartará de nuestro empeño de servir de algún modo a los intereses y esperanzas de organización y concientización del colectivo, para reclamar las reivindicaciones que a lo largo del tiempo le han sido conculcadas y construir una sociedad distinta.
Somos la Cátedra ‘Pío Tamayo’, es decir, ¡un compromiso permanente con el porvenir! Porque sabemos que los tiempos que vendrán serán portadores de los signos del encuentro con una verdadera humanidad. Hacia ese punto queremos avanzar.