lunes, 19 de agosto de 2024

¿CUÁL PAZ EN ESTE EX PAÍS EN GUERRA PERMANENTE?





¿CUÁL PAZ EN ESTE EX PAÍS
EN GUERRA PERMANENTE? (*)

Agustín Blanco Muñoz


Una lectura obligada para los liceístas de ‘humanidades’  de los 50’ era la novela de León Tolstói: ‘Guerra y Paz’. Esta obra nos acerca a las guerras napoleónicas y su acción invasora a la Rusia del Zar Alejandro a inicios del siglo XIX. Es un trabajo detallado que toca un trágico período (1805-1812) apelando al binomio realidad-ficción, a lo histórico y lo literario.

Y de manera silente, nos preguntábamos por la paz que no veíamos en aquel escenario de la gran mortandad, de la guerra que se presentaba continuada por todos los rincones dispuestos para la confrontación que está planificada con miras a ver surgir una nueva y poderosa fuerza triunfante que asuma todos los poderes, el dominio y control de todos los frentes.


 

  ¿SE ALCANZA DE ESTE MODO LA PAZ?         

Y en este punto se inscribe nuestra pregunta: ¿Se alcanza de este modo la paz? ¿Todo aplastamiento a un enemigo, toda masacre y la consecuente ausencia de confrontación armada determina un tiempo de paz? ¿Es cierto entonces aquel decir romano según el cual ‘si quieres la paz, debes prepararte para la guerra'? 

Advertimos, en el caso que nos ocupa, que Rusia y sus aliados estaban preparados para enfrentar a su enemigo: el ejército napoleónico. Ahora, ¿con la derrota de Napoleón, que P. I. Tchaikovski celebra en su obertura 1812, queda Rusia y sus aliados en paz? ¿Es que hay paz interna en una sociedad de clases e intereses contrapuestos? 

¿Y qué le queda entonces al Bonaparte derrotado, al hombre que se suponía continuador de los lineamientos de la revolución iniciada en 1789 y que ya no cuenta con aquellos auspicios al coronarse emperador en 1804 y recibir la condena de seguidores como Beethoven quien le había dedicado su Sinfonía N°3, ‘Heroica’ al considerarlo ‘un gran hombre’ y gesto que retira al verlo como un coronado más?




¿BONAPARTE ES UNA FIGURA MÁS EN EL REGISTRO hISTÓRICO DE LA AMBICIÓN? 

Esto quiere decir que el emperador Bonaparte es otra figura más de la larga lista que registra la historia de la ambición que a tantos ha alimentado. Otro caudillo y héroe de la misma historia de la propiedad, el sometimiento y la explotación. ¿Y cómo pensar y admitir que la ‘empresa napoleónica’ pudo estar en algún momento al lado de la causa de las mayorías en términos de la justicia, libertad, igualdad y solidaridad que condujeran  en alguna medida a la convivencia y la paz? 

¿PERO QUÉ SIGNIFICA EL VIVIR EN PAZ? 

¿Pero  qué significa la paz, el vivir en paz? Sólo logra la paz quien tiene resuelta sus necesidades materiales encabezadas por la alimentación y el alojamiento, el vestirse, recrearse y tener la posibilidad de cumplir con el acto reproductivo que lleva a la expansión consanguínea y humano-espiritual. 

Quien está en paz incluso no posee el sentimiento del odio o desprecio hacia ningún semejante. No se plantea el inmiscuirse en la política entendida como una manera de determinar posiciones contrapuestas con capacidad para llegar a diferentes índices de violencia, que adscriba unos determinados intereses contra otros que se consideran perjudiciales, caóticos o inconvenientes. 

QUIEN ESTÁ EN PAZ NO CONCIBE LA LUCHA DE UNO CONTRA EL OTRO 

Quien está en paz, entonces, no concibe la lucha de uno contra el otro a partir del uso de la fuerza para que el de mayor contingente derrote al más débil y lo lleve al plano de sometimiento y la obediencia. Es decir, no conoce ni ha sentido el acto de la guerra que obliga al otro a hacer lo que manda la parte triunfante.

 

Y esto lo podemos considerar en un período que estuvo lleno de muchas expectativas que pasaron de la alegría a una inmensa y creciente tragedia en nuestra historia actual. Y quede establecido que para los impregnados del festivo ambiente por la derrota de la dictadura de Pérez Jiménez en enero del 58, no era viable pensar en los duros tiempos que nos aguardaban.

                                                                                       

  A PARTIR DE LOS AÑOS 60 SE VIVE 
EN ESTA VENEZUELA UN MAYOR ESTADO DE GUERRA

En efecto, a partir de los años 60’ se vive en esta Venezuela un estado mayor de guerra  que deja atrás buena parte del mundo violento que ha caracterizado nuestra historia llamada republicana e independiente, soberana y libre desde 1810-11. Pero a lo largo del camino no se había vivido en un ambiente de tanta hostilidad, odio, confrontación, intolerancia e imposición hasta de un pensamiento único.
 

Es la imposición de una maquinaria electrónico-computarizada de una represión de muy largo alcance destinada al control y sometimiento de todo aquel que no suscriba el proyecto llamado revolucionario-socialista-comunista-bolivariano. 

Y el propósito no se limita a vigilar y controlar los pasos o acción opositora, se trata de activar todas las ‘aplicaciones’, vistas como disparos, que rijan hasta lo humano-espiritual. Por esto las mayorías siente hoy la lejanía de aquellos escenarios portadores de algunos motivos para celebraciones hoy convertidos en un ‘mundillo tun-tun’ que sabe y extiende la práctica del  odio, miedo, persecución y terror. 

¿PAZ EN MEDIO DE UNA CRECIENTE VIOLENCIA? 

Por esto se impone registrar que el preso, torturado, desaparecido o asesinado se convierte aquí en algo permanente. A partir de 1964, después de muchos muertos, presos y torturados,  comienza el PCV y parte del MIR a hablar de una ‘paz democrática’ que el gobierno dice asumir y que le sirve de cobertura para continuar e intensificar su acción criminal. Y de nuevo preguntamos ¿Cuál paz, qué es, dónde está?

En aquella Rusia de Tolstói o la Venezuela de Leoni, Caldera y muchos otros momentos del pasado y el presente siglo, vemos la guerra como acción destinada a aniquilar y someter al enemigo. Progresivamente se intensifica la política de la carga de violencia.

 





 NADA EXTRAÑO QUE  ESTE EX PAÍS 
PERMANEZCA EN LO ESENCIAL EN  1810-11

 

Es la violencia que se esparce por todos los senderos. Y es lo que hoy tenemos por todos los rincones y que se acelerará en vías a una mayor radicalización que significa la acción de aplastamiento al enemigo, traidor, violento, fascista. Es el espíritu de la guerra a muerte de 1813-14. Nada extraño en este ex país que en lo institucional, lo político, buena parte de lo social y en la producción de ideas, permanezca en lo esencial en 1810-11. 


 EL ESTADO Y SUS CONDUCTORES SON 
ESENCIALMENTE LOS MISMOS 
DESDE 1810-11 

Venimos de las batallas de patriotas contra realistas que hoy se vuelven de ‘revolucionarios contra fascistas’, ‘valientes contra cobardes’, ‘leales a la patria contra traidores a la misma’, ‘buenos contra malos’, ‘pacifistas contra criminales’, ‘constitucionalistas contra anárquicos’.

 

Y el Estado y sus conductores son los mismos ególatras, autoritarios, caudillos, tiranos, dictadores, héroes, libertadores o supuestos demócratas. La institución estatal es una especie de gran templo regido por un sumo sacerdote que escoge su forma de mando. El líder, caudillo, Libertador Simón Bolívar llegó a asumir la dictadura y ha tenido elocuentes y firmes seguidores.

 

 
¿Y CÓMO APUNTAR AL QUÉ HACER PARA 
ALCANZAR UNA HISTORIA QUE TENGA 
COMO ACTOR AL COLECTIVO 
SOCIAL-PUEBLO? 

¿Y cómo apuntar al qué hacer para alcanzar una historia que tenga como actor al colectivo social-pueblo hoy utilizado como gran fuerza al servició de un jerarca con mafia incorporada que está al frente del mando-poder de los dueños-propietarios y señores? 

Hace poco más de 20 años caracterizamos el gobierno que hoy prosigue como un proyecto internacional y militar-policial-narco-delincuencial-corrupto y civil. Hoy Nicolás Maduro admite que para su ‘gobierno militar y policial’ hay una decisión a nivel de ‘ley’ tomada en tiempos de Chávez: Los enemigos traidores y fascistas no volverán por las buenas [vía electoral] ni por las malas [violencia].



INMENSA Y DIMENSIONAL ESTA TRAGEDIA 

Y ante esta realidad hay que tener en cuenta las palabras de El Quijote a Sancho: en toda guerra está presente la defensa de ‘lo mío y lo tuyo’, mi propiedad y la tuya. El odio, encono y fanatismo en defensa de mi propiedad y frente a tus ambiciones de poder. Y mientras esta sea la realidad, la guerra seguirá sin ningún asomo de paz, vista como polo opuesto a toda acción destructora. 

¡Inmensa y dimensional esta tragedia!

 

@ABlancoMunoz

(*) Las ideas centrales contenidas en este material, las venimos trabajando desde: El orden en la historia nacional, 1972. Revolución e investigación social, 1972. Modelos de violencia en Venezuela, 1974. Investigación, alfarería y carpintería, 1988. De Gómez a Lusinchi la misma libertad, 1988. A 200 años de la Revolución Francesa ¿Cuál libertad? ¿Cuál igualdad? ¿Cuál fraternidad? (Coautor) 1990. El libro de los No Descubiertos, (Coautor) 1992.

 


 



Leer mas!

lunes, 5 de agosto de 2024

NO HAY ADIOS PARA NUESTRA DELIA DEL AVILA




NO HAY ADIÓS PARA NUESTRA
DELIA DEL ÁVILA

                                             

Ese sábado 27 de julio se nos clavó en el memorial del duro andar algo que a todos nos toca. Y esta vez fue con la furia de la brasa en dolor de firme disparo que contenía el terrible mensaje que por mucho tiempo sentimos detener. 

Se nos acaba de marchar la Delia de los ríos del amor y la entrega de siempre y se nos fue cargada de la alegría que hacía sentir su profundo espíritu de vida apegado a la canción que los mares dejan en el alma de nuestras manos. 

Y en el recuerdo que ya enfrenta la tristeza y el alborozo está la señal que nos dice de aquellas últimas mañanas en que anduvimos con nuestra Delia del Ávila. 

Fue un bello y sentido tiempo del querer compartido del amor que no podrá derrumbar ninguno de los días de nuestras vidas. Porque el covid-19 y el temor que sembraba nos quitó de la vista su presencia, pero ella permaneció y estará con nosotros desde dondequiera que esté su andar. 

Por esto hemos decidido mantener nuestra Delia Ávila en ese espacio de magia y sueño de vida, resguardada por ese médico que nos alumbra, orienta y cuida con sus remedios de aromas en naturaleza, respiración, movimiento y mentes tomadas por el festejo permanente de los pájaros siempre presentes en el eterno gloria de los verdaderos pasos de auténticos humanos.


Delia hoy no admitimos, no podemos aceptar que no nos acompañes con tu festivo reír y sabroso decir en las mañanas del doctor Ávila. Y por eso no invocamos para ti ningún descanso en paz. 

Porque la ley de los corazones que te quieren, te necesita aquí haciendo día a día nuestra montaña con su cantar en vuelo, la respiración espiritual y la armonía más profunda creadora y completamente llena de tu eternidad. 


Agustín Blanco Muñoz
@ABlancoMunoz
03/08/24

 




Leer mas!

jueves, 25 de julio de 2024

PARA LA HISTORIA DEL 28JUL-24




PARA LA HISTORIA DEL 28JUL-24

Agustín Blanco Muñoz

ESTA SITUACIÓN ES UNA DE LAS MÁS COMPLEJAS DIFÍCILES 
DE LA LLAMADA HISTORIA 
REPUBLICANA DE VENEZUELA

Dígame Don Antero, con su visión y sabiduría popular, ¿qué cree usted que pasará el 28Jul? Mire profesor, se dice y yo repito, que para sabio Dios. Y por eso sólo le comento sobre esta guarandinga, que también yo veo como una de las más complejas y difíciles de la historia conocida como republicana.

LOS MEDIOS-REDES ENCUESTADORAS Y POLITIQUEROS MANIPULAN CON EL MAYOR DE LOS DESCAROS

Creo que hoy todos estamos a punto de estallar por el golpeteo manipulador sin descanso y el mayor descaro que nos asestan medios-redes, ‘políticos’ y encuestadoras. Para la mayoría el frente de las oposiciones, tiene no sé cuántos por ciento de alto y el frente oficial uno bien bajito.

Y esto lo dicen con base en las concentraciones públicas. La opositora marca una mayoría y la oficial con menos participantes, porque, al parecer, muchos de sus adeptos, por considerarse como votos duros, no ven la necesidad de manifestar y por estar convencidos de los grandes poderes y ventajas, camino verde de la maquinaria oficial.

 BENEFICIOS ELECTORALES DE 25 AÑOS DE CONCHUPANCIA

Y es que a los 25 años de ‘revolución bolivariana’ hay lo que ellos llaman militantes plenamente apegados a la causa ‘revolucionaria’ que están en puestos claves, siguiendo las huellas de la vieja institución de la conchupancia. Ahí se encuentra las milicias, misiones, comunas, FANB, empleados públicos, que, entre otras dependencias, sienten haber recibido responsabilidades que otorgan beneficios que los compromete con el ‘proceso revolucionario’ y el instrumento del voto.

En el mismo caso está las misiones, entre las cuales se encuentra las que tienen que ver con la Vivienda, Barrio Adentro, Abuelos y Abuelas, Hogares de la Patria y centenares de Ciudades Comunales distribuidas en miles de Consejos Productivos. A esto se suma los emprendedores y la Caja CLAP. Todo esto, creo yo profesor que arma un gran capital político electoral que, de ser necesario, se completa por ‘otras vías’.

 EL FRENTE OFICIALISTA ESTÁ ABIERTAMENTE CONTROLADO

Ahora Don Antero, fíjese usted, que si por ejemplo es verdad que son 5 millones de viviendas y por otro lado igual número de milicianos ya tendría el frente oficial 10mlls de votos de un total de 12.

Mire profesor, yo hago el descuento del bodeguero. De esos 10 millones dejo el 40%, 4mlls de votos, y agrego 1mll de las demás misiones. Y a esos 5mll sumo 2mll entre FANB, policías y empleados públicos. Esto da un total de 7mlls de votos que pudieran aumentar con la aplicación de la maquinaria del control, convencimiento y forcejeo.

¿SI BUENA PARTE DEL FRENTE CHAVISTA DEJA DE SER LEAL Y HAY UNA AVALANCHA DE VOTOS OPOSITOR-ESPONTÁNEO SE CONVALIDA EL PRONÓSTICO DE LA MAYORÍA DE LAS ENCUESTADORAS?

Entiendo, sin embargo, que si hoy la gran mayoría chavista, más allá de los cálculos que realizamos, estuviera de espalda a lo que consideran fue su ‘revolución bolivariana’ y, en consecuencia, se apartaran de la ‘lealtad’ y no ejercieran el voto o lo hiciesen en beneficio del contrario, y esto, además, estuviera acompañado el 28Jul-24 de una avalancha de ‘votos espontáneos’ sin precedentes en la llamada democracia del voto, ¿podría tener razón las encuestadoras que le dan el triunfo hasta con gran ventaja, al bloque mayor de las oposiciones?

¿PERO CÓMO Y POR QUÉ EL ‘FRENTE DEMOCRÁTICO’ PARTICIPA EN UNAS ELECCIONES QUE CALIFICA PREVIAMENTE COMO FRAUDULENTAS?

Mire Don Antero, pero sí eso en la realidad es o puede ser verdad, ¿por qué esas oposiciones lanzan el grito de fraude desde el inicio del proceso electoral, con llamado a la calle a partir del momento en que el CNE anuncie la ‘victoria irreversible’ de Nicolás Maduro, a una lucha ‘hasta el final’ para vencer aquello del ‘No volverán ni por las buenas [votos] ni por las malas [violencia]? ¿Participar en un fraude que no se puede impedir significa o no darle aval? 

SIETE DE LOS NUEVE CANDIDATOS ESTÁN COMPROMETIDOS A ACEPTAR EL RESULTADO QUE INFORME EL CNE



¿Se participa en un fraude que no es posible demostrar, y menos aún, cuando siete de los 9 candidatos firmaron un acuerdo asumiendo el compromiso de reconocer el resultado que sea informado por el CNE? 

¿TIENEN ESTAS OPOSICIONES UN ‘PLAN B’ QUE VA MÁS ALLÁ DEL PIEDRA CONTRAS BALAS?

Y si se participa en unas elecciones cuyo resultado fraudulento se conoce previamente, ¿Será obligado colegir qué se persigue la puesta en práctica de un plan ‘B’ que va más allá del conocido piedra contra balas? ¿Se cuenta acaso a esta hora con fuerzas internacionales dispuestas a imponer el triunfo opositor?  

¿VENDRÁ OTROS MUERTOS DE LA MISMA PROCEDENCIA DE LOS DEL PASADO? 

¿Tiene lógica y sentido un llamado ‘hasta el final’ y llevar este ex país a prender la guerra civil aún en sombras con las consecuencias ya conocidas?

¿Se contará otros muertos, con la misma procedencia de los del pasado y destinados a engrosar la misma lista del trágico e irresponsable olvido? ¿Una violencia, sin embargo, que acabaría con esta 'revolución bolivariana' y la presidencia de Nicolás Maduro?

¿Y CÓMO SALIR DE ESTA SITUACIÓN EN LA QUE EL JUEGO DE GALLOS Y EL BAILE BURLÓN TRATAN DE OCULTAR LA TRAGEDIA QUE YA SE ASOMA?



Y no falta la pregunta cargada de desesperación: ¿Y entonces cuál es el camino para salir de esta tragedia? ¡Pues hacer una política que vaya más allá de juego y canto de gallos, de bailes del vacío, del inmediatismo y la emocionalidad y tome la senda de las ideas y la acción forjadoras de una conciencia, que lleve a la organización capaz de servir de base para un creador y participativo debate destinado a forjar un programa de lucha liberador que nos aparte de la violencia-tragedia permanentemente asomada! 

NUESTRO PROYECTO DE MOVIMIENTO DE MOVIMIENTO (MdM) FUE TOMADO POR EL CHAVISMO PARA PONERLO AL SERVICIO DEL MISMO ANACRÓNICO CADILLISMO Y ENFERMISO PERSONALISMO 

Este es el propósito del proyecto Movimiento de Movimientos que creamos y propusimos para la discusión, desde hace cuatro décadas en el Centro de Estudios de Historia Actual y en su órgano de extensión, la Cátedra ‘Pío Tamayo’ del IIES-Faces-UCV, el cual llegó a manos de Hugo Chávez cuando se realizaba el trabajo contenido en el libro Habla el Comandante, y que pone en práctica en su gobierno. 

Pero esta puesta en práctica no se hace en términos de llevar al colectivo-social-pueblo a la jerarquía de actor y decisor de nuestro proceso social, sino para mantener en otro tono e imagen el mismo y anacrónico caudillismo, el mismo autoritarismo de ‘El Estado soy Yo’. El mismo Maduro hoy mantiene y amplía el MdM con la deformación degradante que lleva a pedir lealtad y obediencia al ‘Ser Supremo’ y demás altos jerarcas de la cúpula bolivariana y socialista. 

EL MdM PROPONE CREAR LA VERDADERA DEMOCRACIA QUE TENDRÁ COMO ACTOR EL COLECTIVO-SOCIAL-PUEBLO 

En todo caso interesa resaltar que el MdM invoca y promueve una verdadera democracia alejada de todo gobierno militar-policial-narco-delincuencial-corrupto-civil. Alejada de toda violencia, de muertos, torturados, perseguidos, vigilados, espionaje, censura. Alejada de la mentira de una tal autonomía que hoy es defendida interesadamente por China, Rusia, Irán y Cuba en otra escala por aquello de la unión de dos revoluciones en una, que calificamos como Venecuba en el 2004. Una autonomía que ofrece ventajas petroleras al imperio yanqui a cambio de suavizar ‘las medidas coercitivas unilaterales’.

Alejada, en definitiva, de toda política de fuerza destinada a agredir, pisotear la voluntad y decisión del otro, de todo sometimiento o supeditación a medidas oprobiosas y criminales recubiertas de cualquier ‘legalidad’ propia de los señores dueños, jerarcas y decisores del rumbo a seguir por parte del colectivo-social-pueblo. 

Estamos de acuerdo, profesor.   

Sancho, ¿Hasta cuándo la política prendada a una violencia que ensangrienta, destruye y asesina para dar más vida y miseria a los males existentes? 


@ABlancoMunoz
 abm333@gmail.com




CATEDRA PIOTAMAYO

EMBUSTERIA

Leer mas!

domingo, 14 de julio de 2024

¿QUÉ PASARÁ EL 28J-24?






EL CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA ACTUAL Y LA CÁTEDRA ‘PÍO TAMAYO’ DEL IIES FACES UCV ACTÚAN

La Cátedra ‘Pío Tamayo’ y el Centro de Estudios de Historia Actual del Instituto de Investigaciones ‘Rodolfo Quintero’ de la Faces/UCV, invitan al Foro titulado:


 ¿QUÉ PASARÁ EL 28J-24? ¿FIN DE LA ‘REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Y SOCIALISTA’?

Ponentes

            CECILIA SOSA GÓMEZ @CeciliaSosaG
LUIS MANUEL AGUANA @Laguana
CARLOS OJEDA FALCÓN @carlosojedaPCV
      
Moderador
Agustín Blanco Muñoz

Este foro se realizará: Este lunes 15/07/24 a la 1:30 pm en la Sala de Conferencias del IIES, piso 1, / Diagonal al Reloj-UCV.



PRESENCIAMOS UN MOMENTO DE LOS MÁS
COMPLEJOS DE LA LLAMADA HISTORIA REPUBLICANA

Esta actividad se convoca en un momento que se considera particularmente difícil, de los más complejos en el contexto de lo que se denomina la historia republicana de Venezuela. Es la extensión del cuadro planteado en 1810-11 cuando teóricamente se promulga una independencia que no acaba de convertirse en plena realidad.

Esto significa que nuestro proceso social se ha desarrollado sin experimentar ningún corte, ruptura o salto. Todo ha discurrido a la luz de los lineamientos trazados por la invasión iniciada en 1492 y que se mantiene hasta el presente.

De allí la complejidad a que se alude. Estamos en presencia de una síntesis de “todo lo sufrido” a lo largo de 532 años de invasión y 214 del ‘grito independentista’. En la actualidad, como en muchas otras ocasiones surge otro discurso que anuncia una revolución, una transformación radical y hasta el propio establecimiento de otra historia. El cambio total. Sin embargo, a lo largo de 25 años, no se hace evidente ningún cambio significativo.


VIVIMOS UN TIEMPO MARCADO POR UNA
ENORME CONFRONTACIÓN SOCIAL



Pero es obligado registrar que este es un tiempo marcado por una enorme confrontación social que se manifiesta, lamentablemente, en un fanatismo que se extiende hasta niveles pocas veces vistos en estos lares. Son dos polos establecidos en plan de una materia de liquidación. Es un escenario de dolor y violencia creciente que establece un clima que bien se podría asimilar al de una guerra civil limitada, asomada y sin llegar a la apertura inmersa en la tragedia.

En este momento más allá de un juego o competencia electoral está planteada una especie de batalla final y hasta se pudiera pensar que hay quienes llegan a montarse en la idea de convertir una campaña electoral en una “guerra a muerte” como la decretada por Simón Bolívar en 1813, el año y que dejó en el camino una enorme tragedia presidida precisamente por la muerte producida hasta por crímenes propios de la más lamentable condición humana.

 

HOY LA “GUERRA ELECTORAL”
TIENE DOS FRENTES FUNDAMENTALES





Hoy la “guerra electoral” tiene dos frentes fundamentales: “No volverán ni por las buenas ni por las malas” y el segundo frente responde: “Vamos hasta el final”. Está clara la decisión de unos de permanecer en el mando-poder y de otros por conquistarlo “al precio que sea”.

El frente gubernamental cuenta materialmente con todos los poderes y con una base clientelar que supera claramente la establecida en la llamada cuarta república por AD y Copei. Cuenta, además, con una aplastante ventaja comunicacional, con la única excepción de algunas redes. Y frente a esto está una oposición (parte de ‘las oposiciones’) que tiene como capital básico la desesperación de mucha gente que pasa por el padecimiento causado por la precariedad económica.

La idea de ese grueso contingente es lograr una solución con quien le ofrece un ‘cambio’. Pero se entiende que eso sólo es posible con la toma del mando-poder luchando desde la vía electoral y ‘hasta el final’. Y este frente opositor registra una lucha central con un manifiesto apoyo popular que se considera creciente e imparable.

En efecto, la mayor parte de las encuestadoras señala que la ventaja del proyecto ‘hasta el final’ es considerable. Se llega incluso a cifras que lucen como alarmantes dada la existencia de un contendor que parece tener el apoyo de los beneficiados y controlados por una enorme maquinaria que se aplicará, como en el pasado, en este proceso electoral y que cuenta, además, con un árbitro gubernamental que hace más difícil la prédica alegre de un ventajismo opositor que se exhibe muchas veces como insuperable por parte de unas cuantas encuestadoras.


 ¿QUÉ PASARÁ EL 28J-24?


Esto parece indicar que el difícil cuadro establecido obliga a preguntar sobre temas esenciales: ¿Qué pasará el 28J-24? ¿Un fácil triunfo para el proyecto ‘hasta el final’, como indica la mayoría de las encuestas? ¿Se iniciará en forma inmediata la transición hacia este nuevo mando-poder? ¿Comenzará un nuevo gobierno a practicar cambios con la casi totalidad de las instituciones en manos del chavismo y sin contar con una fuerza social consciente y organizada? 

Por otra parte, quienes han mantenido que el mando-poder de la cuarta república no volverá ‘ni por las buenas ni por las malas’ ¿llegará a bajar la guardia y, en consecuencia, verá desaparecer de nuestro mapa político la ‘revolución bolivariana’? ¿Y entonces la fuerza clientelar (misiones, milicianos, FANB, burocracia, etc.), o buena parte de la misma traicionará su fuente oficial de vida?

¿Es posible concebir que un gobierno que comienza su composición por lo militar-policial y con conexiones internacionales que lo apoyan a cambio de las “riquezas-patria” lo abandonarán a la hora de definir su futuro? ¿Es fácil la derrota de un gobierno militar-policial-narco corrupto-civil? ¿Fácil derrotar por “una fuerza final” un gobierno que cuenta con millones de fuerzas sobre las armas?

¿Qué registra a su favor millones de armas en manos de las FAVB y las que se agrega en forma solidaria provenientes de otros países como Cuba? ¿Qué suma millones de armas en manos de milicianos y colectivos dispuestos a mantener ‘como sea’ su revolución? ¿Fácil derrotar a quien dice contar con millones de favorecidos en comunas, misiones ‘mayores’ como la vivienda y otras muchas misiones convertidas en centros clientelares? ¿Fácil derrotar a quien cuenta con el apoyo-retribución de miles de emprendedores?



¿Cómo dejar a un lado la consideración de que en este momento EEUU se incline hacia el diálogo con el gobierno venezolano para evaluar la posibilidad de mejorar las relaciones con miras a obtener mayores ventajas del negocio petrolero? ¿Tendrá en cuenta EEUU que su política respecto a Venezuela ha dejado la puerta abierta a las potencias que le confrontan encabezadas por China, Rusia e Irán convertidas hoy en apoyo mayor a la revolución bolivariana?

¿Es por esto que se levantan las sanciones que recaen sobre el petróleo y su mercado, sobre el gas, el oro y otras riquezas? ¿Cómo explicar que en medio de esta ‘guerra electoral EEUU tome estas medidas que se leen con un apoyo-reconocimiento al frente que desde ahora considera, en forma tácita, como vencedor en las elecciones del 28Jul-24?


¿PUEDE FINALMENTE CONCEBIRSE 
QUE YA HAY UN RESULTADO CANTADO?





¿Puede entonces y finalmente concebirse que hay un resultado ya plenamente cantado antes del 28J-24? ¿Se debe tener en cuenta que cualquiera sea el resultado todo transcurrirá en paz y armonía? Quienes señalan que habrá un fraude gubernamental y que llamarán a la calle a defender su triunfo ¿tendrán conciencia de la tragedia que se podría presentar?

¿Se piensa enfrentar la maquinaria de violencia oficial con el pecho y espontaneidad de componentes de la gente emocionada y sin ninguna organización para ir a una confrontación de calles? ¿Cómo pensar que a esta hora no está establecido todo un plan gubernamental para defender sus posiciones y hacer buena su decisión de que “No volverán ni por las buenas ni por las malas”? ¿Estamos frente a otro año 14 y 17? ¿La muerte, componente principal de la política revolucionaria bolivariana? ¿Una política en defensa de las posiciones de esta “revolución pacífica, pero armada”?

Estos son algunos de los elementos que pueden servir para discutir e intentar tocar la dura realidad que, al parecer, nos aguarda y no de manera silente. ¿Cómo detener esta posible y nueva hecatombe?

 


EL CENTRO DE ESTUDIOS DE 
HISTORIA ACTUAL 
Y LA CÁTEDRA ‘PÍO TAMAYO’ 
DEL IIES FACES UCV ACTÚAN


Leer mas!

jueves, 2 de mayo de 2024

UNA CARTA PARA LUIS BRAVO Y SU EQUIPO


UNA CARTA PARA LUÍS BRAVO 
Y SU EQUIPO DE ‘MEMORIA EDUCATIVA
VENEZOLANA’

https://historiactual.blogspot.com/2024/05/una-carta-para-luis-bravo-y-su-equipo.html



Quienes hemos hecho vida universitaria-UCV por un largo período, y tenemos la obligada relación pasado-presente-porvenir, creemos contar con los elementos indispensables para referir casos del hoy que escapan a la desidia, decadencia y conformismo que en buena parte define el comportamiento de muchos de los miembros que formamos parte de la institución.


Es entonces tan necesario como obligado cumplir, al menos, con la labor de reconocimiento de quienes hacen esfuerzos por contribuir a impedir que circunstancias de sombras terminen por aniquilar nuestra UCV.

 

Por ello, profesor y amigo Luís Bravo, para la Cátedra ‘Pío Tamayo’ y el Centro de Estudios de Historia Actual del IIES-Faces-UCV constituye un muy grato deber realizar un público reconocimiento al equipo de trabajo de ‘Memoria Educativa Venezolana’ (MEV) que, bajo tu dirección, cumple en forma constante con una muy rigurosa tarea: la publicación de un boletín semanal, que ahora llega al número 1000, sobre los temas que repercuten en el cuadro de una labor educacional cada vez más atiborrada de problemas de orden ideológico, político, organizativo, administrativo-salarial.

 

Y se trata de problemas que hoy son motivo de la mayor preocupación por parte de MEV al examinar el empeño que pone la “revolución bolivariano-socialista” y su gobierno en el control de la labor educacional. La doctrina, el pensamiento válido en este campo hoy es el oficial. Este es el único lente válido para el tratamiento del acontecer del hombre, la sociedad y la historia.



Y ante este oscuro y comprometedor panorama se levanta semana a semana la voz de MEV para expresar, discreta e inteligentemente una posición disidente que no persigue ningún pago de dividendos ni nada parecido. Y es que con este hacer sólo se persigue algo fundamental: dejar memoria del otro proceder que llama a la apertura y consideración de todas las formas de ser, pensar y actuar.

 

Porque no puede tener asidero de ningún tipo seguir la senda que lleva a colocar la repetición por encima del acto de avance que refiere la creación, la imaginación-invención, el aporte para el mejor vivir de quienes alguna vez dejarán a un lado la condición de cuasi hombres para formar parte de una sociedad que piense y actúe en plan y nivel de vida y humanidad.



  

Y conste, que a MEV bajo la coordinación inquebrantable de Luís Bravo, le ha tocado adelantar su misión en una universidad de capas caídas, tomada por proyectos alejados de la máxima que llama a ‘vencer las sombras’ de manera permanente y obligada. De allí que en muchas ocasiones tropecemos con buena parte de nuestros espacios tomados por la postración, el conformismo y por una especie de convivencia que se junta a una actitud y condición de entrega y derrota.


                      \               

                                                              
                                     

Pero frente a este oscuro cuadro, se levanta el recuerdo de los valores vistos en la propia acción de UCEVISTAS como Rafael Pizani, Francisco De Venanzi, Rafael José Nery o Carlos Alberto Moros Ghersi.  

¡Y de esta estirpe fue hecha la gente de la inmensa Memoria Educativa,  los Luís Bravo Jáuregui, cuyos pasos deben, tienen que seguir transitando por los caminos de la UCV, que algún día tendrá que ser!

 

Agustín Blanco Muñoz
Danielita Barrolleta
Mery Sananes
 
Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual

01/05/24


Leer mas!