domingo, 25 de junio de 2023

DIÁLOGO RECTORAL PUEDES HACER PREGUNTAS

                     CÁTEDRA PÍO 
           TAMAYO


La Cátedra Pío Tamayo
el Centro de Estudios de Historia Actual-
Faces-UCV
la Cátedra Libre de Egresados de la UCV
 Invitan al diálogo titulado:


DIÁLOGO RECTORAL



 


 

 

Los candidatos clasificados a la final


VICTOR RAGO Y HUMBERTO ROJAS


responden a su comunidad de obreros,

empleados, estudiantes, profesores

egresados y amigos.

 

EN CASO DE NO PODER ASISTIR

Envía tu pregunta e identificación

carmelo.cariello@gmail.com 

nayibe.chacon@gmail.com

Hernandezangel1@gmail.com

dbarrolleta2020@gmail.com

merysananes@gmail.com/


 

Lunes 26/06/23 a las 11am / Auditorio Farmacia

 



Leer mas!

jueves, 22 de junio de 2023

DIÁLOGO RECTORAL 26 06 23

             CÁTEDRA PÍO 

    TAMAYO


        

 

La Cátedra Pío Tamayo

el Centro de Estudios de Historia Actual-Faces-UCV

la Cátedra Libre de Egresados de la UCV

 

invitan al diálogo titulado:

DIÁLOGO RECTORAL



 

  

 



 

Los candidatos clasificados a la final

VICTOR RAGO Y HUMBERTO ROJAS

responden a su comunidad de obreros,

empleados, estudiantes y profesores.

 

OBJETIVO

 

Activar un escenario en el cual la comunidad UCV pueda plantear a la cabeza de las nuevas autoridades sus inquietudes, preocupaciones, requerimientos a la vez que asomar proposiciones que puedan servir a la nueva autoridad para sus ejecutorias.

 

De este modo se estará ante esa posibilidad de determinar los compromisos adquiridos por los candidatos, a la final a rector, con el colectivo universitario en función de construir una institución libre de ocupantes y con verdaderos miembros activos y conscientes de la necesidad de tener una UCV cada vez mejor.

 

FORMA DE TRABAJO

 

Como todo diálogo, se regirá por el proceder de la pregunta y la respuesta. Se requiere en este caso de la precisión-síntesis en las intervenciones. Las interrogantes y respuestas deben ser claras y concretas, no dispersas o encadenadas.

 

Una intervención una pregunta y su respuesta. De este modo se ganará tiempo, contenido y una mayor participación. Se sugiere aplicar la ‘ley’ de un máximo de tres (3) minutos para toda intervención.

 

Quienes lo deseen pueden pasar su pregunta por escrito a la moderación, en la seguridad de que será respondida. Se declarará fuera de orden cualquier intervención que se coloque al margen de los lineamientos académico-universitarios.

 

Las preguntas por lo general son específicas cuando se refieren sólo a un aspecto de la individualidad o personalidad del candidato. Un ejemplo de esto es el requerimiento sobre datos biográficos.

 

Las preguntas generales tienen que ver, por ejemplo, con aspectos programáticos, la problemática que embarga la ‘casa de estudios’ hoy rodeada de muchas sombras, presupuesto, seguridad, ingresos propios, relaciones con el gobierno, la autonomía, los 15 años que se espera concluyan y no que se le prolonguen para que el destino de las nuevas autoridades sea algo diferente, creador, trascendente.

 

Porque pensamos no en un rector y sus tres acompañantes convertidos en otros actores del atraso sino de unas autoridades al frente, en tanto líderes de una universidad que establece un gobierno colectivo, con participación de todos, es decir, realmente democrática y modelo para muchas instancias.

 

 

 MODERACIÓN

 

La moderación de una actividad con estas características, sólo puede apartarse de dificultades si se cuenta con un clima y participaciones encuadradas en los lineamientos académico-universitarios, apartado de adjetivos u otras expresiones y gestos destemplados que en nada ayudan a la buena salud del acto.

 

Importante en este sentido ponerse al margen de algo muchas veces visto: intervinientes que toman la palabra para referir y hasta sin límites de tiempo, cuestiones que nada tienen que ver con el objetivo planteado.

  

 




RELATORIA



 

En este caso los organizadores consideran, que lo más sano y objetivo es que los participantes directos, y quienes entrarán en contacto con lo actuado al publicarse el material en las redes, saquen sus propias conclusiones.

 

 



REALIZACIÓN

 

El Diálogo Rectoral, la comunidad UCV pregunta y los candidatos a la final, Víctor Rago y Humberto Rojas responden, está programado para el

 

Lunes 26/06/23 a las 11am

en el Auditorio de la Facultad de Farmacia

 

Se solicita asistencia puntual. La actividad se iniciará a la hora señalada cualquiera sea el quorum registrado.

 

MODERADOR / AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

 

 

PARA MÁS INFORMACIÓN

 

CPT-CEHA: 0414-333-6515, 02I2-550-0784 /

Abm333@gmail.com / dbarrolleta2020@gmail.com /

merysananes@gmail.com

 

CÁTEDRA LIBRE EGRESADOS UCV:

Carmelo.carrillo@gmail.com /

Hernandezangel1@gmail.com / nayibe.chacon@gmail.com

Adrianabravo61@gmail.com / chichadagger@gmail.com /

 

 

Leer mas!

miércoles, 3 de mayo de 2023



 


LA MENTIRA INDEPENDENTISTA

Agustín Blanco Muñoz



 
Sobre este tema incursionamos desde que hacíamos la licenciatura en Historia. A partir del primer trabajo publicado como profesional en 1974: Modelos de violencia en Venezuela, nos enfrentamos a la anciana periodificación romántico-positivista de la Historia de América que refiere un llamado ‘Descubrimiento’, seguido por una tal conquista, colonización, independencia y república.

 
 
 


 

NADIE DESCUBRE A NADIE

 

Hemos mantenido y mantenemos que nada de esto refiere la realidad. ¿Cuál descubrimiento de una ‘América’ que  entonces no tiene existencia real? ¿Cómo sostener que ‘un grupo de individuos’, para no hablar de sociedad, se descubre? Nadie descubre a Nadie. No hay gente cubierta ni descubierta, sino gente que hace su vida en un tiempo y un espacio.

 

Y ese ‘descubrimiento’, inicio del proceso invasor que llega al hoy, está unido a ‘la conquista’ sometimiento del originario por la fuerza-violencia. Es así como se intenta poner de manifiesto la supuesta superioridad en cultura, civilización y armamentismo del europeo.

 

El nativo de estas tierras, el originario’ (como establecimos en la CPT-CEHA desde 1984) es el inferior, descubierto. Nace allí el estigma entre superiores e inferiores. Por esto la relación es de sometedores y sometidos. Colonizadores y colonizados.

 

 

 

 

 


 

TRES COMPONENTES DE UN ÚNICO

PROCESO VIOLENTO

 

Tres componentes de un único proceso violento que ubicamos y nombramos como primer momento del período invasor. Y a partir de 1810, luego de desechados y hasta enfrentados los nombrados ‘precursores de la independencia’, la clase adinerada, con algunos agregados, declara una independencia que viene a velar por la conservación de los derechos de Fernando VII, el monarca español.

 

Luego sigue lo que se ha llamado Firma del Acta de la Independencia. Los adinerados blancos criollos, al carecer del visto bueno imperial de sus propósitos, deciden ir a una confrontación con las fuerzas que defienden los derechos extranjeros.

 

A dos décadas de enfrentamientos se produce, en Carabobo o en el Lago de Maracaibo según otras fuentes, el Sello de la Independencia antes declarada y firmada. Y a España no le quedó otro recurso que reconocer su derrota.

 

 

 

 


 


¿CUÁL INDEPENDENCIA QUE TRASPASE

LA PROCLAMA Y SE HAGA REALIDAD?

 

¿Pero cuál independencia que traspase la proclama y se haga realidad? ¿Cómo es esto de un país independiente, soberano, autónomo, dueño-responsable de sus actos y que no registre vida propia, libertad, soberanía y autonomía?

 

Frente a este planteamiento hay dos posibilidades: seguir en la aceptación de la mentira, seguir creyendo que son verdad la ‘libertad, igualdad y fraternidad’ que lega la llamada ‘revolución francesa’ de 1789, que es verdad el mito de la independencia, soberanía, autonomía que los poderosos han vendido e impuesto a los países controlados.

 

 

 


 

 

DE UN PODER IMPERIAL HACIA UN PROCESO DE SUCESIÓN

 

La otra posición llama a la verdad, a ver la realidad. La aludida cantidad de atributos pertenecen a las potencias. Y sin embargo, el proceso social registra las pugnas y guerras imperiales en busca de la producción de un desplazamiento, que significa la caída de un poder imperial y el establecimiento de un proceso de sucesión. Una potencia que adquirió mayor peso desplaza la hasta el momento hegemónica.

 

Y en este momento procede preguntar sobre la independencia, libertad, autonomía y demás que sólo hace valer la potencia correspondiente en el ejercicio de su poder. La conclusión parece clara: mientras rija la ley de la dominación sólo regirá la ley de la fuerza-poder

 




   

 

TENEMOS AQUÍ MÁS DE 200 AÑOS

ATENIDOS A LA ‘LEY DE LA MENTIRA’

 

El actual ‘proceso revolucionario’ dice haber logrado la plena independencia, la libertad, la autonomía, la soberanía y la patria. Pero ahora convoca diariamente a sus partidarios a protestar y luchar contra el cerco económico que le impuso el poder vigente del norte. ¿De qué hablamos entonces? Por esta razón aquí tenemos más de 200 años atenidos a la ‘la ley de la mentira’.

 

 

 


  


SIGUE PREVALECIENDO LA MENTIRA INDEPENDENTISTA

 

Sancho, ¿Quién puede negar que en este ex país hoy prevalece la sombra dependiente del 19 de Abril de 1810 y la propia mentira independentista?

 

 

@ABlancoMunoz

 

 

 

 

Leer mas!

viernes, 14 de abril de 2023

¿CÓMO PUEDE CREER EN LA VIDA QUIEN NO CREE EN LA MÚSICA?


¿CÓMO PUEDE CREER EN LA VIDA
QUIEN NO CREE EN LA MÚSICA?

UN NUEVO LIBRO DE AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

Ramón Santaella Yegre

 



 

En nuestras manos un nuevo libro del historiador Agustín Blanco Muñoz (ABM), un material que pudiera parecer extraño, pero no, revisamos el producto y descubrimos que se trata de los de mayor tiempo en construcción, casi desde la infancia, hasta la edad de los recuerdos en el común de las personas, no en el colega de trabajo y producción cotidianos.

 

“Ofrenda de Música y Vida” sorprende. Sí, no cabe otra expresión, el  contenido interpretativo de la música y sus autores, cubierto de una poesía ligera, sin trabas rítmicas, pero creativa, logran la armonía de un pentagrama histórico que cubre infancia, juventud y madurez de ABM, cuando se decide convertir sus “cuartillas de apuntes musicales” en libro.

 

Sorprendido el lector conocedor de la obra del Doctor Blanco Muñoz,  al ver que da un salto grande, al pasar de una obra de Historia rica en notas y análisis políticos de actualidad, a esta obra de música y poesía, ofrenda de vida, tan sentida que, relacionada con la vida, se transforma en ecuación, sin que ABM pensara en la expresión matemática. De eso estamos seguros, pero abre su libro con este mensaje, “¿Cómo puede creer en la vida quien no cree en la música?”

 

En otras palabras, propone la igualdad entre música y vida. Es como si dijéramos, tiempo y espacio sociales son la misma cosa, son ecuación.

 

Sorprenderá a muchos su didáctica al querer compartir el conocimiento abstraído de la música y la poesía, más que el acercamiento a la música y a la poesía como propósito, donde resultan alertas los recuerdos de la infancia y su andar de aprendizaje, sin tener con qué comprar el instrumento que calmara sus ansias de músico entristecido ante la realidad de una infancia incomprendida por un sistema que establece compra y venta de mercancías.

 

ABM se ofrenda a sí mismo un tiempo de infancia no olvidado y haber vivido persiguiendo un destino que no era el suyo.

 

A nuestro juicio, ABM sorprende a muchos con su poesía “ofrenda de “música y vida”. El riguroso historiador de lo actual, se incentiva con la música y propone una poesía como si lanzara papagayos al viento en alas de pájaros y mariposas, recuerdos infantiles y de adolescente persiguiendo objetivos que el tiempo detuvo hasta hacerlos conciencia en un pentagrama real de su historia.

 

ABM sorprende a muchos acostumbrados a su historia crítica de lo actual, sin comprender que la música y la poesía son historia también. Y al mismo tiempo, música, poesía e historia son una sola, un principio de unidad.  Luego son diversas, pero coherentes a un todo.

 

Y si ese todo es la historia, ella es diversidad en sí misma y cada una de sus partes, alinea con el resto y siempre alrededor de la misma. Comprendido esto se acaba  la sorpresa, surge el historiador y poeta en una “ofrenda” de vida, la mayor de las unidades.

 

Abril 2023.




 

 

¿CÓMO ADQUIRIR LA PUBLICACIÓN?

 

Esta edición de la CPT y el CEHA, publicada vía digital por Amazon, puede ser leída y bajada por esa vía y, en caso de considerarlo pertinente, reenviarla a los respectivos contactos.

 

La publicación en físico puede ser solicitada, pero no se obtiene respuesta favorable porque Amazon, por razones obvias, no tiene sede activa en la actualidad en Venezuela.

 

Sin embargo, la CPT-CEHA tomo la previsión de adquirir una pequeña cantidad a precio de autor. Por eso, mientras el PVP de la empresa que publica es de 15$, la Cátedra lo ofrece a precio de costo de 10$ o su equivalente en Bs-BCV, hasta que se agoten los 200 ejemplares adquiridos.

 

Para adquirir el material visite la sede de la CPT-CEHA en el Instituto de Investigaciones ‘Rodolfo Quintero’ de la Faces-UCV, Oficina 304, también puede comunicarse por los teléfonos (0414) 333-6515 o 0414 206-2681. UCV: 0212 605-2536 y 605-2563, o por los correos: 

merysananes@gmail.com / dbarrolleta2020@gmail.com / fundatamayo@gmail.com

 

 

 

Leer mas!