La Cátedra ‘Pío Tamayo’ Actúa
invita a las Jornadas tituladas:
DE LA INTELIGENCIA NATURAL
A LA ARTIFICIAL
cátedra libre por y para las ideas que tendrán que ser / 1983-2013 EN EL AÑO DE SU TRIGÉSIMO ANIVERSARIO
La Cátedra ‘Pío Tamayo’ Actúa
invita a las Jornadas tituladas:
DE LA INTELIGENCIA NATURAL
A LA ARTIFICIAL
DE LA INTELIGENCIA NATURAL
A LA ARTIFICIAL
¿Vamos hacia un mundo del hombre,
sociedad, historia y conocimiento marcados
y determinados por lo artificial?
¿Tiene la IA capacidad destructora?
¿La ‘Nueva Inteligencia’ hará desaparecer
la antigua?
¿Un mundo de desarrollo dimensional de lo científico-tecnológico al servicio del ‘hombre, la sociedad y la historia ya convertidos en máquina'?
Y en el caso de esta Venezuela, convertida en un ex país, ¿Para qué nos puede servir la IA? ¿Para mejorar las condiciones materiales de vida y la propia formación en el campo del pensamiento y el conocimiento en general?
¿Aparecerá una IA al servicio de la liberación
de ‘los de abajo?
¿Pero aparecerá, alguna vez, una expresión de la IA que se coloque al servicio de la liberación de los millones de seres que aspiraron a la condición de plena humanidad y que hoy están arrojados en los espacios de la muerte y el olvido total?
¿Bienvenido el mundo artificial?
Estas son algunas de las interrogantes que consideramos pudieran servir para ser tomadas como eventual punto de partida, para el intercambio de ideas que planteamos en esta sesión de apertura de las Jornadas sobre el proceso que va de la inteligencia natural a la artificial (IA).
Y todo, con miras a establecer un balance inicial, referido a lo que se señala como la aparición o establecimiento de un ‘mundo nuevo’ en inteligencia y la consecuente realidad creada. ¿Un mundo nuevo o artificial y muerto?
Ponentes
Agustín Blanco Muñoz
3:30 pm.
Año del 42 Aniversario de la Cátedra Pío Tamayo
1983-2025
Tlfs: 605 2536 / 0414 333 6515
abm333@gmail.com / merysananes@gmail.com
dbarrolleta2020@gmail.com
Los países ‘de la civilización’ buscan hoy el nivel
¿Vale la pena y tiene alguna responsabilidad apostar a una causa del capital en contra de otra, aún a sabiendas de que se utiliza en cada caso la religión como simples coberturas, como tarjetas de presentación en las que se exhibe las bondades, desprendimientos y empeños en el bienestar social de los ‘diferentes’ credos, sin mencionar en cada oportunidad los planes políticos y económicos que se utilizan para obtener, manejar y mantener cada día más capital, es decir, un mayor y más sólido poder?
Y situados ante lo que luce como una irrebatible realidad, nos preguntamos: ¿Tiene algún fundamento y beneficio dedicarse a debatir en la defensa de una u otra causa supuestamente religiosa que sirve en la mayoría de los casos de cobertura e insincera tarjeta de presentación en muchas empresas de la ganancia y el capital?
¿Tiene algún beneficio mantener viejas posiciones sin tomar en cuenta sus resultados a lo largo del tiempo? ¿Qué beneficios tiene que “un proyecto religioso” aplique su fuerza de armas para aniquilar y tomar sus posesiones?
La gran decisión de hoy es decidirse por la causa
y lucha por la vida o por la muerte
¿Hasta cuándo ponerse a favor y luchar por los objetivos de una u otra “cruzada religiosa”? ¿No es ésta acaso una situación a tal punto trágica que requiere, que reclama la lucha por la creación e imposición de otras mentalidades y maneras de proceder que no estén unidas a las armas empuñadas, sino a una conciencia que proclame y luche por la vida?
¿Y dónde está hoy las ‘banderas revolucionarias’
que ofrecían un mundo mejor?
Por lo menos desde “las revoluciones” norteamericana, francesa, bolchevique o china se ofreció en conjunto un ‘mundo mejor’. Hoy sabemos que eso no existe. ¿Y ante este panorama para qué sirve y a quién beneficia apoyar a una u otra posición de nuevas guerras por la obtención de nuevos espacios de sometimiento?
¿Dónde está hoy cumplida la inmensa bandera que ofrecía justicia, igualdad, libertad, una sociedad de todos y para todos en la que prevaleciese la fraternidad, la solidaridad y el compartir entre humanos?
¿Cuál es, en definitiva, el Dios y religión del capital?
Y de todo esto deriva una interrogante muchas veces emitida y nunca respondida: ¿Cuál es la religión del capital? ¿Existe algún Dios que se pronuncie por los mercaderes y los explotadores dueños del capital?
¿Seremos capaces hoy de sembrar un mensaje
y huellas de conciencia que muevan hacia la lucha
por la verdadera vida?
¿Nuestro compromiso hoy es acaso seguir en las posiciones de las vacías confrontaciones o en dar efectivos y fundamentados pasos por la conformación de una conciencia capaz de volverse acción, lucha por la construcción de una realidad que trascienda este tiempo, en el que prevalece la inhumana y perversa realidad impuesta por cada una de las estaciones del capital y su agresiva dominación?
¿Seremos capaces de sembrar huellas en un porvenir de la verdadera vida y no de la muerte, o seguiremos en las sendas que nos impusieron los mecanismos del capital, sus ganancias y valores?
JORNADAS PARA EL DEBATE
Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE
PODER COMUNAL Y DEMOCRACIA
EN LA VENEZUELA ACTUAL
La Cátedra ‘Pío Tamayo’ y el Centro de Estudios de Historia Actual del IIES ‘Rodolfo Quintero’ de la Faces-UCV invitan a la Jornada para el debate y la investigación sobre Poder Comunal y Democracia, cuyo objetivo central es establecer el lineamiento fundamental que pone de manifiesto uno de los asuntos principales que copan la escena política, económica y social de la Venezuela Actual.
Se trata específicamente del avance de las medidas adelantadas por el oficialismo socialista del siglo XX, en relación al establecimiento de un Estado Comunal llamado a dejar atrás lo que se ha tenido como Estado democrático y federal.
El argumento base de esta propuesta tiene que ver con el logro de una institucionalidad que vaya más allá de lo representativo y establezca lo participativo. El poder popular vendría a sustituir las viejas formas de poder de corte liberal-burgués. Es en este caso el colectivo ejerciendo la soberanía y garantizando la libertad, la independencia y la soberanía.
Esto está en concordancia con lo afirmado por Hugo Chávez (por ejemplo, en ABM: ‘Habla el comandante’. Css. 1998, p. 286) sobre su propósito, en caso de llegar a la presidencia, de destruir todo lo existente a nivel estatal para crear un nuevo sistema.
Ese proceso de discutible constitucionalidad lo inicia con los Consejos Comunales y las leyes respectivas del 2006 y 2009, para llegar luego a un punto culminante con ‘La Ley Orgánica de las Comunas’ del 2012, con la que se echa la base que permitiera plantear al sucesor que ejecutara la tarea contenida, de manera terminante, en la consigna: ‘¡Comunas o Nada!’.
Se trata de esta manera, de recorrer en esta Venezuela una experiencia mundialmente fracasada, pero que este Socialismo del siglo XXI, pretende restablecer para dar una demostración al mundo de que la comuna, centro de la utopía comunista es posible. Y que, al fin, logró una sociedad dispuesta a construir y desarrollar su vida alrededor y con base en la comuna.
Una manera real de erigir una nueva sociedad, nueva institucionalidad, ahora con un pensamiento colectivo, social, solidario en el que lo individual no cuenta. Cada quien piensa en el bienestar del otro antes que el propio. Y en esta oportunidad si habrá democracia, libertad, producción común y solidaria.
¿Atrás quedó, entonces, la escuela de la democracia griega que mantiene la esclavitud? ¿Desaparece de todos nuestros planos la llamada democracia para los ‘de arriba y los de abajo’, para el poder-riqueza y la fuerza de trabajo de la pobreza? ¿Al fin democracia y libertad de todos y para todos?
El foro inicial de este ciclo está llamado precisamente a trazar la problemática que comporta el establecimiento de un Estado Comunal, finalmente establecido en una ‘Constitución Comunal Bolivariana de Venezuela’. ¿Al fin ‘la utopía concreta?
EL FORO INICIAL
A partir del sentido y dirección que se desprende de estas consideraciones, titulamos este primer foro de una manera genérica: ¿Poder comunal para una mayor y mejor democracia? ¿Habrá que admitir que aquí ha habido y que a futuro se multiplicará esa institución?
¿Ha convivido entre nosotros el caudillismo con la democracia? ¿Democracia con lucha armada, torturas, desaparecidos y muertos? ¿Democracia con unos en el mando-poder-privilegios y las mayorías en el padecimiento y arrastrado por la manipulación hacia el voto por una causa que simplemente le utiliza?
Estado comunal y transición política en Venezuela. ¿Desde el autoritarismo-caudillismo hacia el totalitarismo? ¿Es esto lo que nos aguarda? ¿Seguirá con vida la tesis de Hugo Chávez (Ibid. p.171) según la cual, si el caudillo y su poder mítico colectiviza y moviliza las masas, entonces se justifica su presencia?
¿Qué valor y sentido podría tener que el poder comunal tratara de ampliar y mejorar esta democracia? ¿Cómo y para qué ampliar con idea de colectivo lo que ha sido institución de los poderes? ¿Se trata, en definitiva, de un llamado poder comunal de la ‘revolución bolivariana’ que sigue los pasos de los bien conocidos poderes de los opresores de siempre?
¿Cuáles son los retos y alternativas para la oposición política en Venezuela con la eventual aprobación de la Constitución Comunal? ¿Cuál es la historia y fuente doctrinaria del Estado Comunal? En definitiva: ¿Nos espera una mayor y mejor democracia en esta Venezuela del Socialismo del siglo XXI?
Estos son algunos de los temas a debatir en este foro que da inicio a las jornadas sobre Poder comunal y democracia?
Ponentes
Rafael Simón Jiménez
John Magdaleno
Orlando Molina
Comentarista
Tomás González
Moderador
Agustín Blanco Muñoz
Lugar: Sala ‘E’ de la Biblioteca Central de la UCV
Fecha: Lunes 09 de junio del 2025 / Hora: 3:30 pm. / Entrada sin costo.
Nota:
Una palabra de luz, pensamiento y vida
Enyerve Mejías
Músicos acompañantes: Dmitri Shostakovich, Antonin Dvorak, Beethoven, Juan Sebastián Bach, Joseph Haydn, Haendel, Luis Mariano Rivera, Frank Schubert, Debussy, Cesar Frank, Isadora Duncan, Atahualpa, Wolfgang Amadeus, Vivaldi, Karl María Von Weber, Oliver Messiaien, Héctor Berlioz, Richard Wagner, Barbarito Diez, Stravinski, Vela Bartok.
La Cátedra Pío Tamayo
festeja sus treinta años y rinde
homenaje al rector fundador
Dr. Moros Ghersi
27 DE ENERO 2014
SALA E / 6 PM
En este espacio la Cátedra ‘Pío Tamayo’ (1983-2008) rinde cuentas de una acción que ya alcanza los 25 años.
Nuestro propósito esencial ha sido y es la labor que toque el mañana. Por ello trabajamos un hoy que por ser síntesis de muchos avatares es capaz de plantearse y lograr la trascendencia. Abrir caminos que signifiquen para el colectivo la posibilidad de tocar la realidad.
Por ello nuestra tarea ha querido ir más allá de la docencia y la investigación. Abordamos la extensión entendida como herramienta que persigue más el aprendizaje que la enseñanza. Nutrirnos de la experiencia del colectivo más que dictar lecciones magistrales.
Y esta es nuestra decisión: ni la falta de recursos ni el aislamiento nos apartará de nuestro empeño de servir de algún modo a los intereses y esperanzas de organización y concientización del colectivo, para reclamar las reivindicaciones que a lo largo del tiempo le han sido conculcadas y construir una sociedad distinta.
Somos la Cátedra ‘Pío Tamayo’, es decir, ¡un compromiso permanente con el porvenir! Porque sabemos que los tiempos que vendrán serán portadores de los signos del encuentro con una verdadera humanidad. Hacia ese punto queremos avanzar.