jueves, 27 de marzo de 2025

POESÍA Y NARRATIVA DE AGUSTÍN BLANCO MUNOZ


Poesía y Narrativa 
de Agustín Blanco Muñoz 

Una palabra de luz, pensamiento y vida  

                                       Enyerve Mejías 



 "Solo una cosa quedó al alcance, próxima y fiel pese a   todas   las pérdidas: el lenguaje. solo él, el lenguaje, permaneció fiel; sí, pese   a  todo. Pero primero tuvo que pasar por la inexistencia de respuestas a  todas sus preguntas; tuvo que pasar por el terrible enmudecimiento; tuvo  que pasar por las mil tinieblas del mortífero discurso. Pasó por todo eso y no encontró palabras para lo que sucedía. Pero por lo que sucedía. Pasó por todo eso y pudo volver a salir a la luz del día, enriquecido con todo eso"

Paúl Celan, Obras completas, Madrid, Trotta, 2002, pp. 497s. 

Invitar a las generaciones actuales y venideras a hacer de la poesía una capacidad instalada de lucha por la vida, en el haber de un contexto signado por el enmudecimiento y el miedo impuesto, es un acto de valentía. Y esa es precisamente la labor adelantada por Agustín Blanco Muñoz (ABM) a través de sus versos en el “Dígame, un libro del decir y el soñar”. Una esperanza de luz y pensamiento para el vivir en plenitud y libertad.

DÍGAME
 El duro y silente andar
de quienes no asumen la
decisión de trascender
los límites impuestos por
los dueños de la vida y
la libertad!
(p. 57)

Si un día amanecemos de 
poesía en hombro y fusil
encendido en el alma
(p.74)

Para justificar este convite, el poeta echa mano de una palabra aparentemente inofensiva - dígame-, que es utilizada de distintas formas-supuesto, inquietud, aspiración, meditación, pregunta, respuesta o insinuación, para defender la libertad y la vida.

En este caso se trata de una invitación proveniente de un poeta autodidacta y automotivado dispuesto a compartir con nosotros algunos versos donde abrevar en estos tiempos oscuros en los que la inteligencia artificial ha colonizado muchos aspectos de la vida, incluida la poesía. 

DÍGAME 
¿Y es que alguien puede
ocultar que vamos 
a la vida sin vida donde
todo será artificial
sentir andar alimentación 
drogas amor poesía 
sexo reproducción familia
la vida un completo artificio 
con todo resuelto y sin 
nada que estudiar pensar ni resolver
(p.181)

Convencido de que se juega la vida misma, consciente de la suerte que le aguarda en caso de que su invitación a la poesía no caiga en terreno fértil, Agustín invoca para que venga en su auxilio a poetas, músicos, humoristas y niños con sus versos, armonías, melodías, ritmos, risas e inocencia. 

Poetas auxiliares: Cervantes, Machado, Walt Whitman, León Felipe, García  Lorca, Antoine Saint-Exupery.


DÍGAME 
No entender
que los dígame existen 
por culpa de unos señores
llamados El Quijote
León Felipe Antonio
Machado y Walt Whitman
poetas de la vida en viento
sal y amor
(p.135)

           Lo difícil que es creer 
que aun haya gente
incapaz de sentir
la poesía en la vida
la música y la sangre! 
(p.144)


Pensar que hay 
los que sienten que
la poesía está llena 
de mentiras y malos
consejos!
(p.145)
Aquel que llegue 
a sus días cruciales  
sin entender que la 
poesía es un territorio 
que debió transitar! (p.145)

Músicos acompañantes: Dmitri Shostakovich, Antonin Dvorak, Beethoven, Juan Sebastián Bach, Joseph Haydn, Haendel, Luis Mariano Rivera, Frank Schubert, Debussy, Cesar Frank, Isadora Duncan, Atahualpa, Wolfgang Amadeus, Vivaldi, Karl María Von Weber, Oliver Messiaien, Héctor Berlioz, Richard Wagner, Barbarito Diez, Stravinski, Vela Bartok.

DÍGAME
No entender que quitarle a la
vida su sorpresa musical
significa hundirse más en el
peor de los calvarios!
(p.165)

Y también está presente el humorismo de Chaplin y Mario Moreno Cantinflas. 

DÍGAME  
Quien no entienda que 
el espíritu de vida en
alegría es lo único que
pudiera
alumbrar una verdadera
existencia
(p.181)

Otros convocados: Kafka, Balzac, Nietzsche, Strauss, Antoine Saint-Exupery. 

Y si aún no fuese más que suficiente, el poeta se hace acompañar por los niños, portadores de esa inocencia extraviada durante la adolescencia, juventud y adultez y a la que retornamos al cierre del ciclo vital pero enriquecida con toda nuestra experiencia. 

Este convite no opera en el vacío pues el poeta es consciente que la historia alberga en su seno un índice oculto que le recuerda que es posible la libertad y la vida. 

Dígame
Si la violencia ha sido la partera
de esta historia saqueadora
que nos aplasta
será obligado pensar en el cambio
de partera y de historia! 
(p.68)

Porque ‘Dígame’, ese libro de impactante y bella portada del pintor Antonio Cabezas, no es una historia de la poesía, sino un mensaje que busca la incorporación de la creación poética al vivir de los hombres que algún día tendrán algo que comunicar en defensa de la libertad y la vida. Queda al lector asumir el testigo.  

Esta entrega se suma a tres anteriores: “Así fue mi muerte”, una clase magistral que apunta hacia un esbozo biográfico en el que ABM cuenta los pasos de su vivir en lo que se inscribe el decir sobre familiares y amigos que partieron y su experiencia política desde la muchachada hasta el aventurero e improvisado proceso de la lucha armada de los 60’. Una realidad que es parte crucial en su ruta hacia el morir. 


En “Pasadizos”, entrega mayor, comparte las herramientas que le ha permitido reconectar con la vida en un contexto signado por el señorío de los duros pasos que tocan el angustiante mundo cotidiano que nos coloca en dirección a la muerte y tantos otros males. Sin embargo, no queda a un lado el abordaje de los pasadizos que nos coloca en dirección al auténtico vivir y territorios del porvenir. 


Con “Ofrenda de Música y Vida”, ABM no toca lo relacionado con la historia de la música. Lo que se plantea en un diálogo, una reflexión con creadores y su expresión musical para tratar de acercarnos a los contenidos de tantas notas que por los caminos dejan huellas de vida, amor y eternidad. La idea no es tocar un repertorio musical sino la motivación y expresión sonora de almas creadoras. Un libro que hace música desde su página inicial. 

Dígame, en síntesis, es un llamado a asumir el compromiso de forjar una vida capaz de dejar huellas que sirvan a la obra grande que tiene que ser tarea de todos, para lograr la aparición de un hombre que ya no sea portador del dolor sino cultivador, amante y ejecutor permanente del reino de la alegría en medio de una plena y profunda existencia. 

DÍGAME 
La separación de esta cuasi
vida se hace dolor cuando no
portamos un registro de huellas
para la construcción de otros 
tiempos hombres y caminos! 
(p.57)




                                                  
                                                       
                                                       
                                                      

Leer mas!

sábado, 8 de marzo de 2025

UN CANTO POR LA VIDA Y EL AMOR EN TIEMPOS DE MASACRE Y DOLOR



sábado, marzo 08, 2025

UN CANTO POR LA VIDA Y EL AMOR EN TIEMPOS DE MASACRE Y DOLOR



UN CANTO POR LA VIDA Y EL AMOR EN 

TIEMPOS DE MASACRE Y DOLOR




UN CANTO POR LA VIDA EL AMOR EN TIEMPO DE MASACRE Y DOLOR 


EN 1492 HACE SU APARICIÓN
EL MAL LLAMADO DESCUBRIMIENTO 

La Cátedra ‘Pío Tamayo’-Centro de Estudios de Historia Actual del IIES/Faces/UCV invita al Diálogo sobre Palabra y Canción, entendido como una Jornada de Reflexión sobre la Masacre en Venezuela, cuyo propósito es el intercambio de opinión sobre el proceso masacrante que recae en lo que se dio en llamar ‘América’ a partir de 1492. 

Es el momento en el que hace su aparición el mal llamado ‘descubrimiento’, que trae consigo el designio de la imposición, el vejamen, el asesinato al originario que se considera como seres inferiores, la propia animalidad, sin nada de humanos. Productores de violencia para la destrucción e imposibles de conquistar y sin ninguna posibilidad de hacerlos aceptar al ‘Verdadero Dios’.

NO HAY SOCIEDADES CUBIERTAS NI DESCUBIERTAS

A este planteamiento le respondimos que ‘No hay sociedades cubiertas ni descubiertas sino sociedades’ y por lo tanto ‘Nadie descubre a Nadie’. No puede aceptarse que existe superiores e inferiores, conquistadores y conquistados, creadores y creados.

Lo que ha existido a lo largo de la historia es la acción de quien tiene más fuerza expresada en violencia y capacidad de destrucción. Este es el caso del europeo y supuesto ‘descubridor’ que impone la época de la invasión-explotación que alcanza al presente, y que define y determina la dura realidad de la cual es víctima la gran mayoría poblacional sometida a la alienación-manipulación para arrancarle toda posibilidad de reaccionar y enfrentar el poder explotador constituido.

Sobre esta base se levanta, una tal república o lo que se conoce como democracia, dictadura, revolución, socialismo. En este punto nos encontramos hoy, 533 años después del inicio de la invasión.

DESDE LA DÉCADA DE LOS 80 LA CÁTEDRA
PÍO TAMAYO Y EL CEHA IMPULSARON 
EL PROYECTO DE LOS NO DESCUBIERTOS

Desde el comienzo de la década de los 80, la CPT y el CEHA impulsa el proyecto de los NO DESCUBIERTOS con la idea de enfrentar el monstruo invasor y trazar coordenadas para hacer saber que este movimiento plantea la otra historia, la libre de invasores. La historia levantada con otra conciencia y condición. Sin miras de sometimiento y explotación.

La historia en la que no tenga cabida la acción masacrante, criminal y perversa en su máxima expresión que ha estado presente en todas sus formas a lo largo de esta historia de todo dolor y pesar. Historia en la cual las grandes mayorías carecen, en principio, de motivos reales para darle ‘gracias a la vida’. Sólo quien adquiere conciencia y condición que le lleve a convertirse en luchador contra toda opresión, tendrá motivo para dar ese agradecimiento.

ESTE ES EL DEBATE QUE ESTAMOS 
PLANTEANDO A PROPÓSITO 
DE LOS 36 AÑOS  DE LA MASACRE 
VENEZUELA EL 27F-89

Este es el debate que planteamos a propósito de los 36 años de la Masacre Venezuela del 27F-89, especie de síntesis continuada del aplastamiento que mantiene en permanente vida los poderes del disfrute-privilegios.



UNA CANCIÓN POR LA VIDA QUE 
ENTONARÁ LA CORAL DE HUMANIDADES BAJO LA DIRECCIÓN  
DEL PROFESOR ROBERTO RUIZ LUIGI 
Y EL CANTO DE RAFAEL LEMUS 
Y FRANCISCO SALAZAR

En este acto, al lado de la canción por la vida, comprensión, compartir y amor que entonará la Coral de Humanidades, bajo la dirección del profesor Roberto Ruíz Luigi, estará también el canto a la vida de Rafael Lemus y Francisco Salazar.


Y EN MEDIO DE ESE DISCURRIR
INTERVENDRÁ AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ
CON EL ANÁLISIS SOBRE EL TIEMPO-MASACRE

Y en medio del discurrir del mensaje musical intervendrá Agustín Blanco Muñoz, en el análisis sobre el tiempo-masacre que ha conocido y soportado el colectivo social-pueblo en la época de la invasión, que se inicia en 1492 y que sigue en plena andanza.



LA PARTE FINAL ESTA DESTINADA A LOS
COMENTARIOS Y PREGUNTAS DE LOS PARTICIPANTES

La parte final está destinada al diálogo, comenzando por los comentarios, críticas, sugerencias, aportes en general o preguntas que pueda hacer los participantes.

Martes 11 de marzo 2025, 02pm.
Auditorio ‘Carlos Marx’, Azul, de la Faces-UCV.

 

Leer mas!

viernes, 7 de marzo de 2025

CANTO POR LA VIDA Y EL AMOR EN TIEMPOS DE MASACRE Y MUERTE

                              CÁTEDRA PÍO TAMAYO                             

CENTRO DE ESTUDIOS
 DE HISTORIA ACTUAL

  


UN CANTO POR LA VIDA Y EL AMOR EN TIEMPOS DE MASACRE Y MUERTE

 A 36 AÑOS DEL 27F-89
DIÁLOGO ENTRE PALABRA Y MÚSICA

 





 Canta la Coral de Humanidades

Dirigida por Roberto Ruíz Luigi

Rafael Lemus

Francisco Salazar

Palabras sobre esta época masacrante por

Agustín Blanco Muñoz

 

¿Hasta cuándo esta historia de masacre-asesinato-perversión?  

 

MARTES 11 DE MARZO DEL 2025

AUDITORIO ‘CARLOS MARX’ AZUL-FACES-UCV / 2 PM

 

abm333@gmail.com / merysananes@gmail.com /

dbarrolleta2020@gmail.com / 0414 333 6515



No hay comentarios.:

Leer mas!