Cátedra
Pío Tamayo
Centro
de Estudios de Historia Actual
IIES
/ FACES / UCV
SEMINARIO
LA HISTORIA DE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS EN VENEZUELA
ACCIÓN DEMOCRÁTICA
¿EL PARTIDO DEL PUEBLO
QUE QUEDÓ SIN PUEBLO?
PONENTES
ANTONIO ECARRI BOLÍVAR
ALFREDO CORONIL HARTMANN
DANIEL LARA FARÍAS
GUILLERMO MIGUELENA PALACIOS
COMENTARISTA
MIGUEL APONTE
MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ
LUNES 20 DE ABRIL DEL 2015
Sala E de la UCV / 1:30 pm
SOCIAL-DEMÓCRATA
La historia de los partidos en la Venezuela llamada moderna tiene una fuente y dos
expresiones. En la conocida Semana del Estudiante de 1928 se pone de relieve
una fuerza opositora inspirada en un “nuevo credo”. El fantasma del
marxismo-comunismo también comienza a recorrer una geografía que
tiene las primeras noticias de una producción minera que lleva a pensar
en una forma de riqueza distinta a la que proviene de la tierra.
El objetivo mayor de las luchas políticas tiene que ver con el
enfrentamiento con miras al derrocamiento de la dictadura de Juan Vicente Gómez.
Pero en el propio inicio hay dos visiones: la del marxista creador, no
dogmático ni esquemático que cree en la transformación de la sociedad a partir
de la acción de los explotados, los propios granujas, y la de quien ha hecho
una incursión por esa corriente y está de regreso hacia las posiciones de la
social-democracia.
EL PROYECTO PIOTAMAYISTA ES DEJADO DE LADO POR LOS
FUNDADORES DEL COMUNISMO
El proyecto de Pío Tamayo que toma luego la variante de la “idealidad
avanzada”, para buscar una acción política que se adecuara a la forma de pensar
y ser del venezolano, no es tomado en cuenta por los creadores de las primeras
células comunistas a partir de 1931. Betancourt por su parte impulsa un
movimiento contrario al de los comunistas. Nada que ver con radicalización,
violencia, lucha de clases.
Todo estaría dirigido a un populismo creciente, permanente, capaz de distraer para que continuaran los
vínculos y mecanismos de la estructura de la dominación. Se trata de garantizar
el mantenimiento de un orden institucional que paga los mejores dividendos a
los dueños, señores y propietarios de siempre.
EL PLAN DE BARRANQUILLA DELINEA EL CONTENIDO DE LA SOCIAL-DEMOCRACIA
En 1931 el Plan de Barranquilla presenta un programa de avanzada que
utiliza el lenguaje altisonante de los marxistas-comunistas, pero que en la
práctica es una clara expresión de la socialdemocracia. En 1936, muerto Juan
Vicente Gómez, Betancourt y su grupo es puntal en el establecimiento de los
pasos necesarios para dar continuación al gomecismo ahora sin el patriarca. Ahí
comienza el proceso que lleva a estos jóvenes a la fundación de AD en 1941 y a los planes conspirativos
que terminarán con el golpe de Estado de octubre de 1945, que derroca el
gobierno de Medina Angarita.
PARA MUCHOS BETANCOURT ES EL PADRE
DE UNA DEMOCRACIA NO DEFINIDA
En el trienio adeco no participan los militares que se unieron a AD para
dar el golpe que pone fin a la llamada “transición hacia la democracia”. Y hay
quienes mantienen que este período llamado revolucionario echó las bases de lo
que se nombra como democracia venezolana,
caracterizada por una supuesta separación de poderes, voto de la mujer y elecciones directas, universales y secretas.
Esto sirve de fundamento para que muchos observadores e interesados hayan nombrado a Rómulo Betancourt como “Padre
de la democracia”. No se sabe aquí con precisión qué es eso de la democracia
pero si hay la certeza de la paternidad de la misma.
JUAN BIMBA PASA A SER LA IMAGEN
DEL POPULISMO ADECO
En este período AD, desde el poder, extiende considerablemente su
organización. En los rincones más alejados había una casa de AD. Esto hace
posible que el partido alcance un marcado esplendor y expanda su popularidad.
Su ligazón con los sectores populares es creciente. AD comienza a ser pueblo.
El Juan Bimba que pone a andar el poeta Andrés Eloy Blanco es el símbolo de una
pobreza que está completamente cuadrada con el mensaje adeco. De allí nace el
decir según el cual AD es el partido del pueblo.
Pero a la hora de la conspiración que avanza hacia el derrocamiento de
Rómulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948, vemos en plena acción a los
militares que habían actuado al lado de
AD en el golpe que da inicio a la “Revolución de Octubre” venezolana.
¿CUÁL FUE LA INTENCIÓN DE LA
PRESIDENCIA DE RÓMULO GALLEGOS?
La candidatura y presidencia del novelista Gallegos ha dado lugar a
muchas preguntas e interpretaciones. Frente a un medio copado por militares
enfrentados a la “revolución” se requería una conducción política experimentada
y con suficiente ascendencia. Esto es algo que Betancourt no ignoraba. De allí
la interrogante: ¿por qué se impulsa y alimenta la candidatura de Gallegos? Si era previsible lo que venía ¿habrá que
concluir que el Maestro Gallegos fue
lanzado para el disfrute de la jauría? Y lo que sigue: ¿fue una dictadura que
se consideró inevitable?
El período del perezjimenismo registra una AD fuera de la ley y en la clandestinidad.
Muchos de sus dirigentes, encabezados por los expresidentes Betancourt y
Gallegos, están en el exilio. El activismo partidista es reducido porque el
grueso de la militancia se acoge a la política del silencio.