lunes, 29 de noviembre de 2010

CAP EN LA BIBLIOTECA DEL ESTADO ZULIA

El 30 de Noviembre en la Biblioteca del Estado Zulia

PRESENTACIÓN DEL LIBRO




Este es el  Nº 22 de la Colección ‘Testimonios Violentos’ que viene publicando el Dr. Agustín Blanco Muñoz, con el patrocinio del Centro de Estudios de Historia Actual, la Cátedra ‘Pío Tamayo’ dela Faces / UCV. En este caso se trata del polémico testimonio de Carlos Andrés Pérez, quien fuera dos veces presidente de la república y el único defenestrado constitucionalmente.

El libro recoge treinta entrevistas realizadas entre 1979 y el 2010. Un documento de 680 páginas sobre la historia de Acción Democrática y la propia historia de quien ingresa a la política en 1936 y a AD en 1941.


Un testimonio de y para la historia  de un partido que apenas fundado se lanza a la aventura de la conquista del mando-poder. Es el derrocamiento de Isaías Medina Angarita  un 18 de Octubre de 1945 que, al decir de CAP, divide en dos la historia de Venezuela.



Y esa historia, que AD calificó como revolucionaria, se registra en cada una de sus expresiones del 24 de Noviembre de 1948, del 23 de Enero de 1958 y el punto-fijismo de los 40 años, el estallido social del 27 de Febrero de 1989, los  intentos de golpe de Estado del 4F y el 27N-02,  el proceso de defenestración de CAP  en  el que concurren muchos actores y el actual régimen de destrucción.

El libro se abre con una Introducción sobre el tema político en el período en estudio, una exposición del Dr. Alberto Arteaga Sánchez sobre la defenestración del Presidente Constitucional y una detallada cronología de ese golpe legal contra un mandatario que, a pesar de la agresión de que es objeto, se comporta como un auténtico demócrata.



Concluye la obra con la valoración que hace CAP del período que padecemos: ‘La estamos pagando’, afirma enfáticamente. Pagamos ahora la forma ligera como nos lanzamos, unos a practicar y otros a apoyar, la liquidación de un gobierno democrático, para abrir la puerta de par en par a la más perversa aventura. Desde entonces vivimos  el yugo de una  tiranía con ropaje de democracia y libertad.

El libro será presentado este martes 30 de Noviembre a las 7 de la noche en la Biblioteca del Estado por el ex gobernador Dr. Carmelo Contreras y los Rectores Ángel Lombardi, de la Universidad  Católica ‘Cecilio Acosta’ y Jesús Esparza de la Universidad 'Rafael Urdaneta'. 

El libro, con la firma del autor,  se venderá a precio solidario. 

Información sobre el libro

Maracaibo
0261 749-6473 / 0424 689-6245 

Caracas
0414 333-6515    
0416 614-0116 / 0416 611-0860
0212 550-0784 / 0212 662-3580



Leer mas!

ANGEL R. LOMBARDI BOSCÁN - CAP ANTE LA HISTORIA




Nunca sentí especial simpatía por Carlos Andrés Pérez, con todo y el hecho, que durante su primer gobierno (1974-1979) Venezuela vivió una prosperidad económica pocas veces vista en los anales de la historia republicana. Hubo un momento en que se pensó de verdad que la “Venezuela Saudita” estaba en condiciones de dar el salto histórico hacia el desarrollo y la modernidad, aunque todo haya acabado en un espejismo.

CAP, fue percibido como un líder carismático portador de una energía inusual; un político inescrupuloso ávido de figuración y poder. Sus detractores le envilecieron acusándole como el gran enterrador de la democracia representativa y el padre de la corrupción en el país. Su imagen pública logró hundirse más aún luego de su segunda presidencia en donde intenta imponer (1989-1993) algunas reformas de corte liberal tratando de aminorar las tremendas y onerosas cargas del Estado.

El llamado Caracazo del año 1989 da comienzo a una profundización de la crisis de la democracia y la irrupción de las logias militares con acompañamiento civil que culminan con los dos intentos de golpe de estado en el año 1992, ambos fallidos. Su “muerte política” ocurre en el año 1993 cuando la Corte Suprema de Justicia le condena por malversación de fondos públicos y fraude a la nación apartándole de la Presidencia, un hecho inédito en nuestra historia política.

Acabo de terminar de leer el más reciente trabajo de Agustín Blanco Muñoz: ¡Yo sigo Acusando! Habla CAP (2010) de su ya larga serie Testimonio Violentos, un trabajo éste de largo aliento fundamentado en la historia actual y realizado con encomiable profesionalismo.

En sus casi 700 páginas, CAP, de la mano de Blanco Muñoz,  logra presentarnos su versión de los sucesos en los cuales ha sido protagonista, y además, nos ofrece, su manera de interpretar la política e historia del país. Lo primero que llama la atención, es la entereza de éste andino ante la adversidad y su compromiso entusiasta, yo diría que hasta juvenil, con el país a través del proyecto democrático. Obviamente que CAP se auto justifica y victimiza ante sus verdugos y adversarios políticos, aunque igualmente da demostraciones de gallardía en actuaciones controversiales que merecen ser contrastadas a la luz de sus consecuencias posteriores y al margen de la diatriba política del momento.



Para CAP la política venezolana es canibalesca y primitiva como una impronta heredada del caudillismo salvaje que nos legó la Independencia. Esta anti política se nutre de odios y rencores que no claudican, que carecen de generosidad y lo dañan todo. Naturalmente que el ex presidente testimonia desde la herida abierta que significó su salida abrupta del poder.


Mientras el país siga siendo el botín de los caudillos militares y civiles con su respectiva clientela de menesterosos, el desarrollo de la institucionalidad seguirá demostrando ese déficit que parece condenarnos a lo pintoresco y precario. Y ante esto, CAP al parecer, en su segundo mandato, tuvo plena conciencia e intentó la Reforma del Estado en un momento de crispación política extrema que no permitió la profundización de esas medidas. Merito suyo fue el proceso de la descentralización y la elección directa por voto popular de alcaldes y gobernadores. Una auténtica revolución política que procuró la democratización del poder.

Curiosamente CAP se nos presenta como el adalid de la institucionalidad al respetar el entramado legal y la autonomía de las instituciones que le condenaron y sacaron del poder. Y en esto sus acciones hablan por el mismo. Su actuación ante de los golpistas en 1992 fue valerosa y reivindicó una institucionalidad a la que se le quería vulnerar por la violencia. Por otro lado su testimonio nos permite recorrer la historia del país a lo largo del siglo XX con todas sus hazañas y miserias, y para esto CAP, no se exime de opinar desde su particular óptica e incontinencia verbal.  

La historia es el recuerdo de quienes tienen la capacidad de imponer determinadas versiones de un pasado. Y ante un personaje tan controversial como lo fue CAP, las nuevas generaciones de venezolanos tenemos el deber de conocer sus ejecutorias, más allá de las deformaciones  que le puedan exaltar o condenar. Libros como éste representan una invitación amable para dar inicio a ésta tarea.

DR. ANGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCÁN
DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LUZ
http://angelrafaellombardiboscan.wordpress.com/




Información sobre el libro

Maracaibo
0261 749-6473 / 0424 689-6245 

Caracas
0414 333-6515    
0416 614-0116 / 0416 611-0860
0212 550-0784 / 0212 662-3580
Leer mas!

domingo, 28 de noviembre de 2010

OMAR LARES COMENTA: EL YO SIGO ACUSANDO DE CAP




EL UNIVERSAL
OMAR LARES
jueves 25 de noviembre de 2010  
¡CARLOS ANDRÉS VIGENTE!


"Yo Sigo Acusando" es el suceso editorial del momento. Se trata del interesantísimo relato del ex Presidente Pérez al historiador Agustín Blanco Muñoz, un compendio de la trayectoria política de uno de los dirigentes controversiales de la historia contemporánea de Venezuela. Un libro de 680 páginas en las que el dos veces Jefe de Estado refiere los sucesos de los que fue el principal protagonista haciendo revelaciones inéditas, desconocidas por sus fans y sus detractores. 

Se luce el Profesor Blanco Muñoz de igual manera como sucediera con los textos, unos cinco o seis que involucraron a prominentes personajes del militarismo nacional. Este libro merece ser devorado por los amantes y fanáticos de la política, el tema trascendental hoy en el país más politizado de América Latina. ¿Qué le contó Carlos Andrés Pérez a Agustín Blanco Muñoz? 

A grosso modo señalaré llamativos titulares de las extensas conversaciones entre ambos personajes y sucesivamente, en próximas entregas, desmenuzaré algunas con sus contenidos. "Rangel está guiado por odios; no tiene consistencia ideológica ni moral; el acto de Cararabo se ejecutó con armas venezolanas.

Tuve la oportunidad de no atender el llamado de la Corte pero no lo intenté; el procedimiento contra los alzados fue equivocado y sentó un precedente dramático para el país; en aquel momento no había una crisis militar como la que estamos viviendo en la actualidad; se produjo la revancha política de los desplazados el 18-10-1945; tenemos un año con las garantías suspendidas; con Betancourt teníamos una guerra declarada; es una falacia y una hipocresía lo dicho por Alfaro Ucero y Ramos Allup.

La debacle del Partido comienza con la división de Prieto y la derrota de Gonzalo Barrios; me sacó la venganza de los Dinosaurios; si yo estuviera en la calle movilizaría a todos los sectores del país; no se elige a un Presidente para que sea dueño y señor de todas las emisoras; creo que senté las bases de algo que es irreversible; aquí no hay político que se salve de la acusación de corrupto. 

Del caso Sierra Nevada nadie se atreve a hablar; en el caso de los 250 millones no hubo comprobación; los cambios de José Vicente Rangel los acepto como naturales y normales; la compra del avión presidencial la denuncié yo mismo; Chávez tuvo su momento pero lo dejó pasar; Chávez no tiene formación ni siquiera en el plano militar; este gobierno es absolutamente reaccionario y regresivo; cometí el error de mandar a Santeliz a buscar a Chávez; lo que falla allí es la falta de valor de Chávez. 

Yo me fui en un carro sin escolta; aquí hay un entreguismo al gobierno que nunca se había visto antes; no hay políticas que valgan en un proceso inflacionario; si los militares toman el poder se interrumpe la democracia; la situación económica de Venezuela es sinceramente catastrófica; La Revolución es un término ya demodé". 

Le auguro un arrase comercial a Agustín Blanco Muñoz con este alarde periodístico que habrá de compartir con el ex Presidente Pérez. El libro fuerza a refrescar la memoria.


Información Maracaibo
0261 749-6473 / 0424 689-6245 
Información Caracas
0414 333-6515    
0416 614-0116 / 0416 611-0860
0212 550-0784 / 0212 662-3580

Leer mas!

LA RADICALIZACIÓN ¿ÚNICA MANERA DE IMPONER EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI?

Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

Un espacio para el debate-reflexión sobre la historia 
que estamos obligados a construir 

 VIII SESIÓN SEMINARIO

¿QUÉ HACER CON Y POR VENEZUELA
DESPUÉS DEL 26S-10?

FORO
  
 LA RADICALIZACIÓN
¿ÚNICA MANERA DE IMPONER
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI?


Objetivo:  Para Carlos Marx lo radical significa ir a la raíz, al fondo, a lo más profundo para transformar la realidad. Y esta es una acción que, indefectiblemente, se adelanta por la vía de la violencia, por medio de la fuerza-imposición.

Pero el problema hoy tiene que ver con esta pregunta: ¿dónde, cuándo y cómo se ha adelantado esa acción que toca las raíces para transformar la realidad? ¿Acaso se puede mantener con solvencia que en los casos de la Unión Soviética y China, Vietnam o Cuba se ha producido cambios radicales para el mejor vivir de la sociedad?

Hasta ahora, lo que se ha vendido como cambios radicales han terminado en la implantación de sociedades que contienen una fuerte carga de las estructuras del pasado. Por ello, nos encontramos con un llamado socialismo  montado en el porta-aviones del mercado capitalista mundial.

Esto quiere decir que los cambios llamados radicales no sirvieron para crear un nuevo modo de producir y de vivir. Y ante la suma de fracasos en el campo económico y social se produce la caída de esas falsas experiencias socialistas y su tránsito al capitalismo del cual, materialmente no llegaron a salir.

Por esto, cuando el Golpista Presidente llama a la radicalización no se puede menos que entender que ha llegado a  la convicción de que el consejero gubernamental Allan Wood tiene razón cuando lo insta a radicalizar el proceso como única vía para mantenerse en el mando-poder revolucionario.

Y esto tiene una explicación muy clara: este régimen cada vez cuenta con menos apoyo popular. El soberano ya no tiene la fe ciega y carbonaria en su mesías. La inflación más alta del mundo atenta contra la mayor parte de nuestra población. Todas las miserias se acumulan. Y no cuenta el régimen con un partido coherente en lo organizativo para ordenar la respuesta política al descontento cada vez más creciente.

Y a esto se agrega el peligroso cuadro del narcotráfico que invade hoy todos los espacios de este régimen. Walid Mackled  es hoy una acusación terminante. Su testimonio es impactante: su inmensa fortuna fue creada en el marco de esta revolución y con la ayuda de muchos funcionarios civiles y militares, cuestión que el ejecutivo no ha podido procesar, más allá del intento de limpieza por la vía del otorgamiento de credenciales que hagan aparecer a implicados en altos delitos como decentes servidores públicos o militares.

El caso del ahora General en Jefe Rangel Silva es la mejor evidencia de lo que decimos.

Y ante este cuadro de tan profunda descomposición, en el que cuesta trabajo saber como puede mantenerse un régimen tan vapuleado por la opinión pública, surge el llamado a la única vía de escape: la radicalización, la fuerza, la imposición. La violencia cada vez más abierta `para exterminar a los Walid Makled que atentan contra la estabilidad del proceso y a toda disidencia con miras a imponer el pensamiento y la acción únicos.

Sólo y de esta manera podrá mantenerse este régimen que ahora intenta imponer el ya también fracasado socialismo del siglo XXI.

Y esto sin duda abre la discusión sobre el llamado proceso de radicalización, es decir, sobre la forma de impulsar la fuerza, la imposición, la violencia para alcanzar el objetivo supremo: la implantación del llamado socialismo del siglo XXI, que se quiere hacer pasar por una novedad, aunque su base-fundamento es la misma doctrina marxista-leninista-stalinista-troskista-maoista-fidelista-guevarista.

Una doctrina que ha sido supuestamente “adaptada a nuestra realidad” con la incorporación del pensamiento bolivariano, zamorano y robinsoniano. El resultado es bien conocido: se ha creado el nuevo y gran pasticho político-ideológico de y para la ‘nuevas revoluciones.

Pero en ningún caso, como lo hemos dicho en muchas oportunidades, se produce un verdadero cambio (de raíz) en la forma-condición de vida de las mayorías que se sienten representadas por el proceso de radicalización que, en teoría, debía quitar la riqueza a las minorías para repartirlas entre las mayorías.

Lo ocurrido en este ex país desde        1999 es otra expresión de ese engaño revolucionario que tanto espacio ha tomado en los últimos tiempos.  Las estructuras burocráticas y el poder del Estado asumen el  papel de las minorías dominantes que ahora forman parte de la nueva clase revolucionaria: los boliburguerianos.

Pero ante la inexistencia de un gobierno eficiente, que sea capaz de adelantar  obras indispensables en el campo de la seguridad social, con infraestructuras y  para el tratamiento de los grandes problemas asistenciales, habitacionales, de inseguridad, el apoyo va disminuyendo  y la necesidad de radicalización deja de tener  relación con cambio de estructuras, sino con la aplicacion del control y la represión necesarios para mantener el colectivo en sus límites.

Esa es la temática a discutir: La radicalización: ¿Fuerza y represión para imponer el socialismo? ¿Podrá esta radicalización contener el malestar que se generaliza y acrecienta? ¿Servirán las medidas extremas de control para acallar las denuncias sobre “una revolución” tomada por el narcotráfico y de lo que el caso Makled  es una evidencia que da una firme idea del nivel reinante de  descomposición?

¿Se fortalecerá el régimen a partir de la radicalización o crecerá la implosión que ya amenaza con llevarse por delante la propia organización  del PSUV? Y frente a lo que para muchos es la proximidad de un nuevo reparto de poderes ¿quiénes se mantendrán al lado del régimen para seguir en el disfrute del “imperio de la corrupción”?

¿Estamos ante  una triste historia de sucesión de poderes entre minorías, que deja con vida el pasado y que constituye una nueva desesperanza del colectivo? ¿Hasta cuándo aguantará este colectivo  esta historia de burla-engaño-padecimiento y frustración? ¿Transición hacia el socialismo del siglo XXI o hacia una nueva y remozada forma de miseria?


   
PONENTES
CARLOS AQUINO
DOUGLAS BRAVO  
MANUEL FELIPE SIERRA

MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

LUNES, 29 DE NOVIEMBRE DEL 2010
SALA “E” / 6 pm

Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz /  Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563  (0416) 638-7320  (0414) 333-6515



Leer mas!

sábado, 20 de noviembre de 2010

¿ES POSIBLE SEMBRAR AQUÍ UNA ECONOMÍA NO DEPENDIENTE DE LA RENTA PETROLERA?

Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

Un espacio para el debate-reflexión sobre la historia 
que estamos obligados a construir 

 VII SESIÓN SEMINARIO

¿QUÉ HACER CON Y POR VENEZUELA
DESPUÉS DEL 26S-10?

FORO
  
¿ES POSIBLE SEMBRAR AQUÍ UNA ECONOMÍA NO DEPENDIENTE DE LA RENTA PETROLERA?

Objetivo: ¡Tenemos que sembrar el petróleo! ¡Que el petróleo sea con nosotros! Porque la historia de este ex país es una antes y después del petróleo. El asunto se repite permanentemente. Y en cada caso se quiere poner de manifiesto que hay una Venezuela de la grandeza y hasta del desarrollo que dejó atrás la decadencia y todas las miserias.

No se cae en cuenta por lo general que con la aparición del petróleo llegamos a los tiempos de las mayores paradojas venezolanas. Desde entonces el capital y su opulencia adquirieron el mayor brillo y esplendor mientras el trabajo y la pobreza en general ocupan los espacios de los desheredados de siempre pero ahora recubiertos del ropaje fabricado por las políticas del populismo y el engaño. Otra manera de justificar y convalidar las desigualdades.

Desde entonces la economía del petróleo es predominante al punto de que el mundo entero nos conoce no por venezolanos sino porque formamos parte de los principales productores mundiales.

Si, hemos sido, somos y por mucho tiempo seremos renta petrolera. Nuestra vida en general es petrolera. Sentimos y padecemos de acuerdo al termómetro de los precios del crudo. Y así, el petróleo se convirtió en el Dios de Venezuela y en la palanca fundamental para hacer y deshacer políticas y comienzo. Nuestra política por tanto, también es petróleo.

Este es entonces un siglo copado por una economía  que ha sacado fuera del panorama a toda otra producción. Dependemos en este sentido del número de barriles que podamos llenar día a día. El saco de la producción agrícola o la vara de la producción pecuaria fueron puestas a un lado para que todo lo dispusiera, planificara y adquiriera la rente petrolera. Y así, nuestro aparato productivo se lleno de petróleo y más petróleo.

Y hoy, a un siglo de vida-petróleo tenemos que volver a la tesis emblema o consigna que propone la siembra del petróleo. ¿A qué se alude con esto? ¿Qué significó entonces y que significa hoy eso de sembrar el petróleo? ¿Alude acaso a la inversión de la renta petrolera en la conformación de un aparato industrial diversificado? ¿Alude a la implantación de una industria pesada de y para el desarrollo económico y social?

Y si eso es así ¿dónde están y cómo son los planes de y para ese desarrollo económico y social? ¿Acaso la inclinación industrial de la década de los 40’ que se vuelve proyecto de sustitución de importaciones en el período llamado democrático adquirió luz y esplendor?

¿Se puede especificar y determinar alguna política económica que en el curso de este siglo petrolero se haya propuesto conformar una economía sin la participación directa de la renta respectiva? ¿Dónde está, dónde fue a parar la tal siembra del petróleo?

En esta hora  cuando estamos ante el desarrollo del proyecto socialista del siglo XXI, de clara orientación autoritaria y totalitaria, se vuelve a plantear la necesidad de conformar una economía sobre la cual montar el propio desarrollo revolucionario. Pero mientras crece el discurso se aprecia una realidad caracterizada más por la destrucción  del débil aparato productivo existente que por ningún impulso para conformar algún nivel de producción propia.

Hoy, como en ningún otro tiempo el comer, vestirse y alojarse de los venezolanos está en relación directa con negociaciones pactos y acuerdo que se establecen a partir de una creciente inversión, por no decir regalía petrolera.

Hoy estamos en la situación de una Venezuela rica, convertida en pobre e hiperhipotecada. Este expaís es ya deudora de no sólo de la suma millonaria de la cantidad de préstamos transados con los más diversos imperios, sino además el resultado de las negociaciones o entregas adelantadas por el llamado proyecto revolucionario que tiene en los boliburguerianos los máximos beneficiarios.

¿Con base a qué fundamentos teórico-metodológicos, cuál perspectiva política, se puede plantear una economía para el futuro, para la Venezuela que tendrá que ser? ¿Es posible a esta hora discernir y plantear un proyecto-programa que sirva de base y fundamento para impulsar una economía que pase del mero discurso de la siembra del petróleo a la realidad de una siembra industrial?

¿Existe aquí hoy algún interés público por conformar una economía no dependiente del petróleo? ¿Existe hoy y aquí un capital privado dispuesto a correr los riesgos necesarios e indispensables para impulsar un desarrollo industrial sin apoyo de la renta petrolera y sin el beneplácito del llamado Estado venezolano?

¿Es posible, por encima de tantos obstáculos que están en la vía, proyectar una economía no petrolera para una Venezuela en la que todos nos sintamos obligados a participar en el aparato productivo? ¿Seremos capaces todos de apuntar y aportar por y para la construcción de una economía que pueda mirar de manera consciente hacia un futuro diferente capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad en pleno?

¿Vamos, en definitiva, hacia otra economía o seguiremos e indefinidamente en el puerto petrolero que cada día le da más de comer a la riqueza y menos satisfacción  a las minorías? ¿Seguiremos siendo puro petróleo o nos inclinaremos hacia una búsqueda que nos garantice la vida verdadera?


   
PONENTE
HUMBERTO GARCÍA LARRALDE

COMENTARISTAS
VLADIMIR CHELMINSKI
EDDIE RAMÍREZ

MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

LUNES, 22 DE NOVIEMBRE DEL 2010
SALA “E” / 6 pm

Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz /  Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563  (0416) 638-7320  (0414) 333-6515



Leer mas!

viernes, 19 de noviembre de 2010

ABM - MAZA ZAVALA SE LLEVÓ LA FRUSTRACIÓN A CUESTAS




Cuando me llamó Jurate  Rosales para pedirme que escribiera sobre el Doctor Domingo Felipe Maza Zavala tuve la inclinación a negarme porque no me sentiría a gusto con un discurso sobre el economista y su puño de aportes. Pero mi interlocutora se adelantó a decir que quería un escrito sobre el personaje, su hacer y su andar, ritos y angustias. Y planteado así, se disipó de inmediato cualquier aprehensión.

HEMOS HECHO DE LA VIDA UN OFICIO
PROFUNDAMENTE MORTUORIO

La muerte de un hombre hoy en este ex país no tiene mayor significado. Aquí hemos llegado a hacer de la vida un oficio profundamente mortuorio. Esto es propio de las sociedades en plena decadencia en las que deja de vivirse para pasar a la  etapa de la sobre-vivencia que adquiere la mayor permanencia. A nadie le importa el otro. Ni su dónde va o viene.

Nadie está dispuesto en consecuencia a detenerse a considerar ni a evaluar las huellas dejadas por otro. La ocupación inmediata –léase de la sobre-vivencia- no lo permite. Por eso cada uno de nosotros es una individualidad que  se inicia o reinicia, cual máquina, en cada amanecer o atardecer.

FABRICAMOS EL TIEMPO CON LA
PROPIA MUERTE

Porque apenas sabemos, o creemos saber el dónde y el cómo vivimos. Pero no somos capaces, o no tenemos capacidad para captar y vivir en tiempos que supuestamente nos corresponde.

Múltiples circunstancias  nos apartan permanentemente de ese objetivo grande que muchas veces se busca. Pero de pronto nos conseguimos con que se ha alejado el camino de hacer el tiempo de la vida y por ello terminamos fabricando un tiempo con la sola carga  del abandono, el despojo, el olvido, la propia muerte.

Y entonces nos vemos materialmente obligados a penetrar en ese mundo insondable de las raíces. ¿Cómo llegamos a ser gente tan menuda en la capacidad para tocar el-de-dónde-venimos a partir apenas del registro horario-cronológico?

SOMOS LOS HABITANTES SIN DESTINO

Son las ganas de poner de manifiesto que sólo hemos vivido  para contar el tiempo y no para ponerlo (el tiempo que no el destiempo) al servicio de una vida  de la mayor profundidad. Y así lo expresa Domingo Felipe, el poeta, cuando dice: El tiempo pasa, decimos, pero no es el tiempo: / pasamos los habitantes sin destino. (DFMZ, Quinta Estación, Caracas 2006, p.48).


UN HOMBRE LLAMADO A PRODUCIR UNA OBRA TRASCENDENTE

Conocí al profesor Domingo Felipe Maza Zavala en 1963 cuando ingresé como pasante en un Proyecto de Investigación  del Instituto de Investigaciones Económicas de la UCV. Desde un inicio percibimos la claridad y organización de su pensamiento. Sus exposiciones contenían el número  de palabras estrictamente necesarias. Esto era algo que atraía y enseñaba. Capacidad de síntesis y conceptual.

Primero lo pensamos de manera ligera. Pero con el correr del tiempo y en medio de la enseñanza que recibíamos, seguimos considerando que un docente-investigador como MZ estaba llamado a producir una obra trascendente. Esta idea la precisamos más cuando nos colocamos en plan de alumno de los Maestros Salvador de la Plaza y Juan David García Bacca, con quienes aprendimos en la teoría y la práctica lo que es lo conceptual.


REGALÓ MUCHO TIEMPO A COSAS
NO ESENCIALES

Y en varias ocasiones le preguntamos al Doctor de la Plaza su opinión sobre la obra de DFMZ y nos dijo que  su amigo podía y tenía que dar mucho más pero que invertía (o regalaba) mucho tiempo en cosas que no eran esenciales. Que él se lo había dicho, pero que no hacía caso.

Y al preguntarle el porqué ocurría eso nos dijo que  se debía a que Maza tenía un gran problema y es que no sabía decir que no y a cuanta cosa le propusieran aceptaba. Tal vez era por generosidad o por timidez.

Y nos tocó seguirle los pasos al ‘viejo Maza’  desde la década de los sesenta. Tiempo de presencia en todo el ajetreo de la vida universitaria y  hasta en el desempeño de cargos académicos-administrativos que le quitaban muchas posibilidades a la obra que él mismo se había propuesto. Esta era su lucha y contradicción.

Porque además le dedicó tiempo toda su vida al oficio que heredó de su abuelo y su padre: el periodismo. Su progenitor y su hermano mayor mueren en la treintena de la vida por enfermedades ligadas con lo tipográfico. DFMZ no desempeñó el oficio en los talleres sino en la máquina de escribir.

Y logró además hacerse de otra profesión. Su vocación inicial fue la medicina, luego el derecho y la economía. En esta última disciplina hará obra y nombre. De él teníamos mucha información dispersa y queríamos profundizar para saber más de su proceso-hombre-humano y de la obra hecha y por hacer.

VENEZUELA: HISTORIA DE UNA FRUSTRACIÓN
SÍNTESIS DEL PASADO Y PREDICCIÓN DEL PORVENIR

Por eso un día de los finales de los setenta, ya jubilado pero metido a  diputado, le pedimos una entrevista para levantar su testimonio sobre el proceso social venezolano. Comenzó entonces una conversación que se extendió por muchas sesiones. No siempre se grababa porque él consideraba que ‘no hacía falta’. Lo registrado está contenido en el  tomo 09 de nuestros Testimonios Violentos: Venezuela historia de una frustración. Caracas, CPT, 1986.

A lo largo de esta obra quedó expuesto un discurso que consideramos de profundidad, alcance y trascendencia. Es la palabra del actor de un tiempo que se reúne con el docente,  investigador, político, periodista y poeta para pensar la sociedad, el mundo y Venezuela en una perspectiva de totalidad. Es la captación de la realidad a partir del concepto-síntesis. Y con un añadido: es una exposición que no atiende a ningún tipo de cuidado a convencionalismos.

MZ tenía presente en este caso que no se trataba de una entrevista susceptible de censura  o autocensura que había conocido en su larga labor periodística. Por ello se expresa con total libertad y así mismo se recoge su mensaje. Por su densidad de pensamiento y capacidad de creación-inventiva podríamos afirmar que esa obra, a través del proceso de la frustración, es síntesis del pasado y predicción del porvenir.

Su análisis sobre Venezuela llega a una clara conclusión: aquí ha habido una sucesión de frustraciones. Las aspiraciones colectivas nunca fueron satisfechas. Y en cada oportunidad queda planteada otra esperanza para reafirmar la propia frustración. Esa es la historia de Venezuela que perfectamente se puede identificar con América y hasta con el mundo.

La claridad que tiene MZ en este momento es verdaderamente impactante. De allí, la calidad y trascendencia de la obra que produce. Y en ella misma están presentes elementos para la reflexión de lo que fue su tiempo, lo que es y lo que será en cuanto a carga de frustraciones.

LA VIDA LO FORZÓ A HACER ACTIVIDADES
QUE NO CORRESPONDÍAN A SU TEMPERAMENTO

Por ello en plan de total franqueza nos dice: “Y a estas alturas le diré que sigo manteniendo lo que podíamos llamar insatisfacción en el sentido de que la vida me ha forzado a hacer actividades que no correspondían a mi verdadero temperamento. He sido siempre reflexivo, contemplativo, especulativo en el sentido intelectual. Y sin embargo, me he visto casi siempre metido en actividades de la lucha política y la lucha diaria. Todavía aspiro a rescatar parte de mi vida para el ejercicio intelectual. Y no sólo para la investigación científica en el campo social sino para la actividad literaria” (p.460).

LO ABSORBIÓ EL REMOLINO DE LA
ACTIVIDAD PÚBLICA

Su precisión con respecto a su tiempo adquiere un mayor nivel de frustración: “cuando me jubilé de la universidad en 1975, lo hice con el propósito no de dedicarme al ocio sino precisamente para poder realizar alguna obra de carácter permanente.  Pero las circunstancias hasta ahora han dicho lo contrario, y el remolino de la actividad pública me ha absorbido. Pienso, sin embargo redistribuir mi tiempo con ese objeto” (461).

Su conclusión no puede ser más terminante: “tengo la esperanza de poder vivir unos años más con el objeto de complementar algunos trabajos. Esa es la vida” (465). Estas son las palabras de MZ en 1986 y en el tiempo que siguió no se pudo sustraer de la vida pública con incidencia política. Seguía en la línea de no utilizar el no en el caso de las propuestas que se le hacía. Su trabajo representaba una gran carga por área y debió hacer muchos esfuerzos para conseguir algún mínimo tiempo para darle vida a algunos de los muchos versos que iba creando su espíritu de poeta mayor aún en las duras circunstancias en las que le tocaba sobrevivir.

LA LECCIÓN DE DFMZ NO ES FÁCIL
NI COMPLACIENTE

La lección que  nos deja MZ no es nada fácil ni complaciente. Esta ligada a los nuevos tiempos a los que pertenecemos y que están tan llenos de mentiras y ficciones. Por delante tenemos: “la habitual angustia de los días, /las zozobra la presión cotidianidad/ la gente que transita de prisa/hacia los lugares consabidos; / la ciudad que mueve sus músculos de acero/los ríos humanos que van a dar al mar/donde se unen penas y alegrías./

Y en medio de tanto dolor el poeta busca una salida: “hay que vivir con la esperanza a cuestas, / el tejido de los sueños guía nuestros pasos / hacia la evasión total: la libertad” (Quinta Estación, p.47).

NO PUDO LLEGAR A VER LA VERDADERA
SONRISA DE LOS TIEMPOS DEL HOMBRE
SIN FRUSTRACIÓN

Una esperanza a cuestas. Una frustración a cuestas. Aún en el territorio de hombres-poetas mayores de este tiempo de tan poca vida, se plantea la búsqueda del espacio y el tiempo en los cuales tendrá que resurgir la esperanza capaz de dejar atrás la frustración. MZ luchó contra ella. Se negó a vivir para ella sin dejar de reconocer que su vida estuvo llena de insatisfacciones y que se despidió con ellas por no haber visto el mundo de justicia, de solidaridad, amor y magia, en que tanto y tanto soñó y pensó sin que para nada se asomara la verdadera sonrisa de los tiempos  del hombre sin frustración.

Agustín Blanco Muñoz
Especial para Zeta
13 de noviembre del 2010. 
Leer mas!